Infografía mostrando la hoja de ruta de la digitalización fiscal en España, con VeriFactu como el primer paso y la factura electrónica B2B como el destino final.

¿VeriFactu es el paso previo a la obligatoriedad total de la factura electrónica B2B en España?

Resumen: Sí, se puede considerar a VeriFactu como el paso previo y fundamental para la factura electrónica B2B. Aunque son dos normativas distintas con objetivos diferentes (VeriFactu contra el fraude, la factura B2B contra la morosidad), VeriFactu establece la base tecnológica y de software necesaria que facilitará enormemente la transición posterior a la factura electrónica B2B obligatoria.

 

 

 

En el complejo tablero de la digitalización fiscal española, dos piezas destacan sobre el resto: VeriFactu y la factura electrónica B2B. Muchos empresarios y autónomos las ven como dos nubes en el horizonte, pero no siempre está claro cómo se relacionan. La pregunta estratégica es fundamental: ¿VeriFactu es el paso previo a la obligatoriedad total de la factura electrónica B2B en España?

Entender esta relación te permitirá planificar tu transición digital de forma inteligente, evitando duplicar esfuerzos e inversiones. Para una inmersión profunda en el primer pilar, te recomendamos nuestra guía esencial sobre qué es VeriFactu 2025. Ambas normativas tienen su origen en leyes distintas pero complementarias, la Ley 11/2021 (Ley Antifraude) y la Ley 18/2022 (Ley Crea y Crece).

 

 

 

1. Respuesta Directa: Sí, VeriFactu es la Base Tecnológica

Sí, se puede y se debe considerar a VeriFactu como el primer gran paso obligatorio en el camino hacia la factura electrónica B2B total. Aunque son dos regulaciones independientes con plazos y objetivos distintos, VeriFactu establece el fundamento tecnológico sobre el que se edificará la segunda obligación. Adaptarse correctamente a VeriFactu es, en la práctica, adelantar más de la mitad del trabajo para la futura factura electrónica B2B.

 

Tabla comparativa que muestra las diferencias y conexiones entre VeriFactu y la factura electrónica B2B.
Diferencias y objetivos de cada normativa.

 

 

 

2. Dos Leyes, Dos Objetivos: Entendiendo el Panorama

Para comprender por qué son pasos secuenciales, hay que entender sus diferentes misiones:

 

2.1. VeriFactu (Ley Antifraude): El Foco en el Software y la Integridad

El objetivo principal de VeriFactu es la lucha contra el fraude fiscal. No se preocupa tanto por el formato final de la factura (puedes seguir entregando un PDF o incluso papel), sino por el software con el que la creas. Exige que tu programa de facturación (SIF) garantice:

  • Inalterabilidad: Que nadie pueda borrar o modificar una factura sin dejar rastro.

 

  • Trazabilidad: Que todas las facturas estén «encadenadas» criptográficamente mediante un hash.

 

  • Registro: Que cada factura genere un registro estandarizado.

 

 

VeriFactu afecta a todas las facturas que emites, tanto a empresas (B2B) como a consumidores finales (B2C).

2.2. Factura Electrónica B2B (Ley Crea y Crece): El Foco en el Formato y el Intercambio

El objetivo de esta ley es doble: luchar contra la morosidad y digitalizar el tejido empresarial. Para ello, se centra en cómo se intercambian las facturas entre empresas. Exige:

  • Formato Electrónico Estructurado: Adiós al PDF. Las facturas deberán tener un formato que permita su procesamiento automático por máquinas (ej. XML Facturae).

 

  • Interconexión: Las empresas deberán poder recibir facturas de sus proveedores a través de plataformas públicas o privadas interconectadas.

 

 

Esta obligación, como su nombre indica, solo afecta a las facturas entre empresas y profesionales (B2B).

 

 

 

3. ¿Cómo se Conectan Exactamente? La Sinergia Clave

La conexión es lógica y secuencial. VeriFactu te obliga a tener un software de facturación robusto, seguro y estandarizado. Una vez que todas las empresas en España utilicen un software de este tipo, el siguiente paso es mucho más sencillo: hacer que esos programas, en lugar de generar un PDF, generen un fichero electrónico estructurado (XML) y lo envíen a una plataforma.

Por tanto, VeriFactu es la cimentación. Obliga a todo el mundo a digitalizar y estandarizar su proceso de *creación* de facturas. La Ley Crea y Crece construirá sobre esa base para estandarizar el proceso de *intercambio* de esas facturas.

 

 

 

4. La Hoja de Ruta hacia la Digitalización Total

Pensar en ambas obligaciones como un único proyecto de digitalización es la estrategia más inteligente:

  1. Paso 1 (Ahora – 2026): Adaptación a VeriFactu. Elige un software de facturación que no solo cumpla con VeriFactu, sino que ya esté preparado para la futura factura electrónica B2B. Esto te evitará tener que hacer una segunda inversión más adelante.
  2. Paso 2 (A partir de 2026-2027, según reglamento): Activación de la Factura Electrónica B2B. Cuando llegue el momento, si elegiste bien tu software, la transición será tan simple como «activar» el módulo de facturación electrónica para tus clientes B2B. Tu sistema ya tendrá los datos y la seguridad de base que exige VeriFactu.

 

Soluciones de TPV como VeriTPV.com se están desarrollando con esta visión de futuro, para ofrecer una herramienta que cumpla con VeriFactu desde el primer día y esté lista para la factura electrónica B2B, garantizando una transición sin sobresaltos.

 

 

 

5. Preguntas Frecuentes

1. ¿Cuál es la diferencia principal entre VeriFactu y la factura electrónica B2B?

La principal diferencia es su objetivo y alcance. VeriFactu se centra en el *software* de emisión para evitar el fraude y aplica a todas las facturas (B2B y B2C). La factura electrónica B2B se centra en el *formato* y la *comunicación* para combatir la morosidad y solo aplica a facturas entre empresas y autónomos.

2. ¿Cuándo será obligatorio VeriFactu?

Será obligatorio a partir del 1 de julio de 2026 para la mayoría de autónomos y pymes. Las empresas que facturen más de 8 millones de euros anuales deberán cumplir a partir del 1 de enero de 2026.

3. Y la factura electrónica B2B, ¿cuándo será obligatoria?

Los plazos dependen de la publicación del reglamento técnico. Una vez publicado, las empresas que facturen más de 8 millones de euros tendrán 1 año para adaptarse. El resto de empresas y autónomos tendrán 2 años.

4. Si me adapto a VeriFactu, ¿ya cumplo con la factura electrónica B2B?

No automáticamente. Cumplir con VeriFactu significa que tu software es seguro, pero no necesariamente que pueda generar y enviar facturas en el formato electrónico estructurado que exigirá la Ley Crea y Crece. Debes asegurarte de que tu software elegido contemple ambas funcionalidades.

5. ¿Afectan ambas leyes a las facturas a clientes particulares (B2C)?

No. VeriFactu sí afecta a las facturas a particulares, ya que deben ser emitidas con un software certificado. Sin embargo, la obligación de emitir en formato electrónico de la Ley Crea y Crece NO aplica a las facturas a consumidores finales.

6. ¿Puedo elegir un software solo para VeriFactu y otro para la factura electrónica B2B?

Técnicamente sí, pero sería muy ineficiente y costoso. Lo lógico e inteligente es adoptar una única solución integral que cumpla con ambas normativas, como un ERP o un software de facturación avanzado.

7. ¿El código QR de VeriFactu es parte de la factura electrónica B2B?

Sí. Aunque la factura B2B sea un fichero XML, la representación imprimible de dicha factura (el PDF que se suele adjuntar) deberá incluir el código QR de VeriFactu para permitir su verificación.

8. ¿Quién está exento de VeriFactu?

Las principales exenciones son para contribuyentes acogidos al Suministro Inmediato de Información (SII) y para ciertos regímenes especiales agrarios o de recargo de equivalencia en operaciones específicas.

9. ¿Y quién está exento de la factura electrónica B2B?

La obligación de emitir factura electrónica B2B no aplica a las facturas dirigidas a particulares (B2C) ni a ciertas operaciones sectoriales que puedan quedar exentas en el desarrollo reglamentario.

10. ¿»VeriFactu» y «FacturaE» son lo mismo?

No. VeriFactu es el sistema de software seguro. FacturaE es un formato específico de factura electrónica (un tipo de XML) que se usa principalmente para facturar a las Administraciones Públicas y que probablemente será uno de los formatos aceptados para la factura B2B.

11. ¿El objetivo final es que todas las facturas se envíen en tiempo real a Hacienda?

Ese es el camino. La modalidad voluntaria de VeriFactu ya lo permite. La factura electrónica B2B también contempla un sistema de comunicación de estados a la AEAT. Ambas normativas convergen en un modelo de mayor control y transparencia fiscal en tiempo real.

12. ¿Necesito un certificado digital para ambas obligaciones?

Sí. Tanto para firmar los registros en ciertos sistemas VeriFactu como para firmar las facturas electrónicas B2B, necesitarás un certificado digital válido. Puedes leer sobre la importancia de la firma digital en nuestro artículo.

13. ¿Qué ocurre si un empresario no utiliza un software compatible con VeriFactu?

Se enfrenta a sanciones económicas de hasta 50.000 euros. No cumplir con la factura electrónica B2B también conllevará multas, previsiblemente de hasta 10.000 euros por factura.

14. ¿Afectan estas normativas a las facturas a clientes extranjeros?

Sí. VeriFactu afecta a todas las facturas emitidas desde España, incluidas las de exportación. La factura electrónica B2B, en principio, se centra en las operaciones dentro de España, aunque las buenas prácticas recomiendan extenderla al comercio internacional. Consulta nuestro artículo sobre cómo afecta Verifactu a las facturas internacionales.

15. En resumen, ¿qué debo hacer ahora?

El primer y más urgente paso es planificar tu adaptación a VeriFactu. Busca un proveedor de software que no solo te ofrezca una solución certificada, sino que también tenga una hoja de ruta clara para incorporar la factura electrónica B2B en el futuro. No pospongas la decisión.

leyfacturaelectronica.com
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.

Más info sobre la política de privacidad: Política de privacidad