¿Las clínicas veterinarias están obligadas a usar VeriFactu?. Un veterinario en su clínica mostrando una factura con código QR en una tablet, demostrando que las clínicas veterinarias están obligadas a usar VeriFactu.

¿Las clínicas veterinarias están obligadas a usar VeriFactu?

Resumen: Sí, todas las clínicas veterinarias que usan un programa informático para facturar están obligadas a que dicho software cumpla con la normativa VeriFactu. La fecha límite es el 1 de julio de 2026. Es crucial verificar que tu proveedor de software de gestión veterinaria adaptará el sistema para incluir el registro inalterable y el código QR en todas las facturas y tickets.

 

 

 

1. Respuesta Directa: Sí, tu Clínica Veterinaria debe Cumplir

Vamos a la respuesta sin rodeos: sí, las clínicas veterinarias, hospitales veterinarios y profesionales veterinarios autónomos están obligados a usar un software de facturación que cumpla con VeriFactu. La ley no hace distinciones por tipo de actividad, sino por el método de facturación: si usas un sistema informático para emitir facturas o tickets, este debe ser a prueba de fraudes.

Esta obligación se enmarca en la Ley Antifraude  y su objetivo es que todo cobro quede registrado de forma segura. Para comprender todo el marco normativo, te sugerimos leer nuestra guía principal sobre qué es VeriFactu y sus plazos de obligado cumplimiento.

 

 

 

 

 

 

2. El Dolor: «Mi programa de gestión es vital, ¿tendré que cambiarlo todo?»

El software de una clínica veterinaria es una herramienta compleja y costosa. No es solo un TPV; gestiona historiales clínicos de pacientes, calendarios de vacunación, consentimientos informados, control de stock de medicamentos y facturación de servicios y productos con diferentes tipos de IVA.

El «dolor» del profesional veterinario es el miedo a que esta inversión crítica se vuelva obsoleta de la noche a la mañana. La posibilidad de tener que migrar los datos de miles de pacientes a un nuevo sistema, con el riesgo que implica, y la amenaza de una sanción de 50.000 euros si el software actual no es conforme, es una preocupación de primer orden.

 

 

 

3. Las Causas: ¿Por qué Afecta VeriFactu a la Facturación Veterinaria?

El hecho de que las clínicas veterinarias están obligadas a usar VeriFactu se debe a que comparten características con otros sectores de servicios y retail que la Agencia Tributaria quiere regular con mayor precisión:

  • Combinación de Servicios y Productos: En una misma factura se mezclan servicios (consulta, cirugía, etc.) con IVA al 21% y la venta de productos como medicamentos, que tienen un IVA reducido del 10%. VeriFactu asegura el registro correcto de cada concepto.

 

  • Alto Volumen de Transacciones: Las clínicas generan un gran número de facturas y tickets diarios, a menudo de importes variados.

 

  • Software Especializado: El uso de programas de gestión muy específicos, que no siempre han tenido el cumplimiento fiscal como prioridad número uno, hace que el sector sea un candidato a la revisión.

 

  • Trazabilidad: Al igual que en sanidad humana, la trazabilidad es clave. Aunque VeriFactu es fiscal, se alinea con la cultura de registro y control propia del sector.

 

Factura de una clínica veterinaria mostrando diferentes tipos de IVA y el código QR de VeriFactu.
Tu software debe gestionar correctamente los distintos tipos de IVA y generar un único QR por factura.

 

 

4. Solución: Checklist para Hablar con tu Proveedor de Software Veterinario

La tranquilidad de tu clínica depende de una conversación con tu proveedor de software. No te conformes con un «sí, cumpliremos». Necesitas respuestas claras y por escrito a estas preguntas clave:

  1. Garantía de Cumplimiento: ¿Garantizáis por escrito que el software cumplirá con el Real Decreto 1007/2023 antes del 1 de julio de 2026?
  2. Gestión de IVA Múltiple: ¿Cómo gestionará el sistema la facturación de servicios al 21% y medicamentos al 10% en una misma factura para que sea compatible con VeriFactu?
  3. Coste y Actualización: ¿La adaptación será una actualización incluida en mi cuota de mantenimiento o supondrá un coste adicional? ¿Cuándo prevén liberar la versión actualizada?
  4. Declaración Responsable: Una vez actualizado el programa, ¿me entregaréis la «Declaración Responsable» que certifica que el software es legal a efectos fiscales?

 

 

 

5. El Beneficio Inmediato: Tranquilidad Fiscal y una Gestión Más Moderna

Adaptarse a VeriFactu no es solo un trámite para evitar una multa. Es una oportunidad para asegurar que el motor de tu clínica, tu software de gestión, está a la última. Esto te proporciona tranquilidad fiscal absoluta, pero también mejora tus procesos. Un sistema moderno y conforme a la ley agiliza la facturación, reduce errores, facilita la contabilidad y te da un control más preciso sobre los ingresos de tu negocio, permitiéndote dedicar más tiempo a lo que de verdad importa: la salud de tus pacientes.

 

 

 

 

 

 

6. Preguntas Frecuentes

1. ¿Cuándo entra en vigor VeriFactu para las clínicas veterinarias?

La fecha límite para que todas las clínicas veterinarias tengan su software de facturación adaptado a VeriFactu es el 1 de julio de 2026. A partir de ese día, cada ticket o factura que emitas deberá cumplir con la normativa.

2. ¿Qué IVA se aplica a los servicios veterinarios?

Los servicios prestados por veterinarios (consultas, cirugías, etc.) están gravados con el tipo general de IVA del 21%. Sin embargo, los medicamentos de uso veterinario tributan a un tipo reducido del 10%. Tu software VeriFactu debe gestionar ambos correctamente.

3. ¿Qué entidad regula a las clínicas veterinarias?

Las clínicas veterinarias están reguladas por varias entidades: los Colegios Veterinarios provinciales (deontología y registro profesional), las Consejerías de Sanidad y/o Ganadería de las CCAA (autorizaciones y sanidad) y la Agencia Tributaria (aspectos fiscales y de facturación).

4. ¿Cómo afecta VeriFactu a la venta de piensos o accesorios en la clínica?

La venta de cualquier producto (piensos, juguetes, accesorios, etc.) debe ser facturada de la misma manera que un servicio médico. Cada venta debe generar un ticket o factura desde tu sistema VeriFactu, con su IVA correspondiente (generalmente el 21%) y su código QR.

5. ¿Y si soy un veterinario autónomo que trabaja a domicilio?

También estás obligado. La obligación no depende de si tienes un local físico, sino de si ejerces una actividad económica. Deberás usar un software de facturación (puede ser en un portátil o tablet) que sea compatible con VeriFactu para emitir tus facturas.

6. ¿Qué es un consentimiento informado en veterinaria?

Es el documento mediante el cual el propietario de un animal autoriza un procedimiento (como una cirugía o una sedación) tras haber sido informado por el veterinario de los riesgos y beneficios. Es un documento legal-sanitario, independiente de la factura fiscal.

7. Mi software de gestión es muy especializado, ¿es seguro que se adaptará?

Los principales desarrolladores de software para el sector veterinario en España ya están trabajando en la adaptación. Es su responsabilidad legal y comercial hacerlo. No obstante, es tu responsabilidad como empresario confirmarlo directamente con ellos.

8. ¿Cómo se puede denunciar una negligencia veterinaria?

Una negligencia profesional se puede denunciar ante el Colegio de Veterinarios correspondiente o por la vía judicial, a menudo con el apoyo de un informe pericial. Esto es independiente de la facturación, que se rige por la normativa fiscal.

9. ¿Qué requisitos se necesitan para abrir una clínica veterinaria?

Se necesita un veterinario colegiado como director, una licencia de actividad del ayuntamiento, la autorización del organismo autonómico competente (como la Consejería de Ganadería) y cumplir con la normativa sanitaria, de residuos y fiscal, incluyendo VeriFactu para la facturación.

10. ¿Afecta VeriFactu al historial clínico de las mascotas?

No. VeriFactu solo regula el registro de la *factura*. No tiene acceso ni afecta a los datos clínicos del animal, que están protegidos por la Ley de Protección de Datos (RGPD) y el secreto profesional. Tu software debe garantizar la seguridad y separación de ambos tipos de datos.

11. ¿Tengo que facturar las campañas de vacunación o identificación con microchip?

Sí. Cualquier acto clínico que suponga un cobro, por pequeño que sea, debe ser documentado con su correspondiente factura o ticket emitido a través de un sistema VeriFactu.

12. ¿Qué pasa si la factura la paga una aseguradora de mascotas?

La factura se debe emitir a nombre de quien paga el servicio, en este caso, la compañía aseguradora. Esa factura, como cualquier otra, debe ser generada con tu sistema VeriFactu y cumplir todos los requisitos (QR, registro, etc.).

13. ¿Cuál es la diferencia entre VeriFactu y el SII?

El SII (Suministro Inmediato de Información) es para grandes empresas y requiere un reporte casi instantáneo de las facturas. VeriFactu es para pymes y autónomos (la mayoría de clínicas) y se centra en que el sistema de registro sea seguro, con un envío de datos a Hacienda más espaciado.

14. ¿Puedo corregir una factura si me equivoco en el precio de un tratamiento?

Sí, pero no puedes simplemente borrarla o editarla. Deberás emitir una factura rectificativa desde tu software, que anulará o corregirá la anterior y creará un nuevo registro VeriFactu encadenado al original.

15. ¿Quién me puede multar si no cumplo con VeriFactu?

La única entidad competente para sancionar por el incumplimiento de la normativa VeriFactu es la Agencia Estatal de Administración Tributaria (AEAT), también conocida como Hacienda.

leyfacturaelectronica.com
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.

Más info sobre la política de privacidad: Política de privacidad