Un empresario utilizando un TPV moderno en su negocio con iconos de Verifactu y factura electrónica superpuestos.

TPV en 2025: La Guía Definitiva para Cumplir con Verifactu y la Factura Electrónica

Resumen: A partir de 2025, tu TPV (Terminal Punto de Venta) debe cumplir obligatoriamente con el sistema Verifactu y la normativa de factura electrónica. Esta guía te explica en detalle qué es un TPV hoy, los requisitos legales, cómo adaptarte para evitar sanciones de hasta 50.000 € y por qué esta obligación es una oportunidad para digitalizar tu negocio.

 

 

 

1. ¿Qué es un TPV en la era de Verifactu?

Si hasta ahora pensabas que un TPV (Terminal Punto de Venta) era simplemente el aparato donde tus clientes pagan con tarjeta, es hora de actualizar ese concepto. La entrada en vigor de normativas como la Ley Antifraude y el inminente sistema Verifactu han transformado radicalmente su definición y función. Hoy, un TPV es mucho más: es el núcleo de tu sistema de facturación y tu principal herramienta para garantizar el cumplimiento fiscal.

Olvídate de la idea de una simple «caja registradora moderna». En 2025, tu TPV es un sistema informático que debe cumplir con estrictos requisitos legales para registrar cada transacción de forma segura, inalterable y comunicarla a la Agencia Tributaria. Es, en esencia, un garante de la transparencia de tu negocio de cara a Hacienda.

 

¿Necesitas una Guía Completa sobre Verifactu?

Para entender a fondo todas las implicaciones del nuevo sistema, hemos preparado un artículo pilar que desglosa cada detalle. Es el punto de partida perfecto para dominar esta normativa.

👉 Consulta la guía completa aquí: Guía Definitiva de Verifactu

 

1.1. De la caja registradora al centro de control fiscal

La transición ha sido monumental. Una caja registradora tradicional se limitaba a sumar importes y guardar el dinero. Un TPV moderno, en cambio, es un ecosistema completo que integra hardware y software para realizar múltiples funciones críticas para tu negocio y para Hacienda:

  • Registro de Ventas: Cada producto o servicio vendido queda registrado no solo para tu control, sino con una «huella digital» que garantiza su inalterabilidad, un requisito clave de Verifactu.

 

  • Emisión de Facturas Válidas: Tu TPV debe ser capaz de generar facturas simplificadas (tickets) y completas que incluyan todos los elementos obligatorios, como el nuevo código QR Verifactu.

 

  • Gestión de Inventario: Controla el stock en tiempo real, descontando automáticamente los productos vendidos.

 

  • Procesamiento de Pagos: Integra datáfonos para aceptar pagos con tarjeta, móvil y otros métodos electrónicos de forma segura.

 

  • Comunicación con Hacienda: Aunque no siempre de forma directa, el TPV genera los registros con un formato que permite la comunicación y verificación por parte de la AEAT.

 

  • Informes y Análisis: Proporciona datos valiosos sobre tus ventas, productos más populares y rendimiento del negocio, ayudándote a tomar decisiones informadas.

 

En resumen, el TPV ha pasado de ser una herramienta operativa a ser una pieza estratégica y de cumplimiento legal indispensable. Su correcta elección y configuración ya no es una opción, sino una obligación.

 

Una línea de tiempo que muestra la evolución desde una caja registradora antigua a un sistema TPV moderno con iconos de nube y seguridad.
La evolución del TPV: de una simple caja a un complejo sistema de gestión y cumplimiento fiscal.

 

1.2. Componentes de un sistema TPV moderno y legal

Un sistema TPV se compone de dos partes inseparables: el hardware y el software. Ambas deben funcionar en perfecta sintonía para asegurar un rendimiento óptimo y, sobre todo, el cumplimiento de la ley.

 

Hardware del TPV:

Son los elementos físicos que ves y tocas. La elección dependerá del tipo y tamaño de tu negocio:

  • Terminal o Pantalla: Es el cerebro del sistema. Puede ser una pantalla táctil todo-en-uno, un ordenador con monitor, una tablet o incluso un smartphone.

 

  • Impresora de Tickets: Fundamental para entregar el justificante físico al cliente. Debe ser capaz de imprimir con claridad el código QR de Verifactu.

 

  • Cajón Portamonedas: Se conecta al TPV y se abre automáticamente al registrar una venta en efectivo.

 

  • Lector de Códigos de Barras: Agiliza el proceso de venta en tiendas y comercios escaneando los productos rápidamente.

 

  • Datáfono: El dispositivo para procesar los pagos con tarjeta. Puede estar integrado en el terminal o ser un aparato independiente conectado.

 

Software del TPV:Este es el componente más crítico de cara a la nueva normativa. Es el software, y no el hardware, lo que debe estar certificado como sistema Verifactu.El software es el programa que gestiona todas las operaciones. Debe garantizar:

  • Inmutabilidad de los datos: Una vez registrada una venta, no se puede borrar ni alterar. Cualquier corrección debe hacerse mediante un abono o factura rectificativa.

 

  • Trazabilidad: Cada operación debe estar encadenada con la anterior, creando un registro cronológico y seguro.

 

  • Generación del QR: Debe crear e incluir el código QR con la información fiscal correcta en cada factura simplificada.

 

  • Registro de Eventos: El sistema debe guardar un log de todos los eventos importantes, como el inicio de sesión o intentos de modificación.

 

Al elegir un proveedor de TPV, tu pregunta más importante no debe ser sobre la pantalla o la impresora, sino: «¿Su software está certificado por la Agencia Tributaria como sistema Verifactu?». Sin esa confirmación, estás adquiriendo un problema, no una solución.

 

 

 

2. La Revolución Normativa: Verifactu y su Impacto Directo en tu TPV

El sistema Verifactu es, sin duda, el cambio legislativo más importante que ha afectado a los sistemas de facturación en España en décadas. No es una simple recomendación; es una obligación que redefine por completo lo que se espera de tu TPV. Ignorarlo no es una opción y las consecuencias de no adaptarse son drásticas.

 

2.1. ¿Qué es un sistema Verifactu y por qué tu TPV debe serlo?

Verifactu es el nombre que recibe el «Reglamento que establece los requisitos que deben adoptar los sistemas y programas informáticos o electrónicos que soporten los procesos de facturación de empresarios y profesionales, y la estandarización de formatos de los registros de facturación». En términos sencillos, es el conjunto de reglas técnicas que tu software de TPV debe seguir para ser considerado legal.

El objetivo principal de Hacienda es luchar contra el fraude fiscal y la economía sumergida. Para ello, se busca erradicar el llamado «software de doble uso», programas que permitían a algunos negocios ocultar parte de sus ventas y no declararlas. Un TPV Verifactu hace esto imposible.

 

Para tu negocio, esto significa que tu TPV debe:

  • Generar un registro de cada transacción de forma simultánea a su expedición.

 

  • Garantizar la integridad e inalterabilidad de dichos registros.

 

  • Tener la capacidad de remitir esta información a la Agencia Tributaria de forma segura y estandarizada.

 

En la práctica, tu TPV se convierte en un fedatario digital de tus operaciones comerciales. Cada venta queda «firmada» digitalmente, asegurando que no se pueda manipular a posteriori. Es la máxima garantía de transparencia para ti y para la Administración.

 

¿Factura Electrónica o Verifactu? Aclara tus dudas

Es común confundir los términos. La factura electrónica es el formato del documento, mientras que Verifactu es el sistema que lo registra. Entender la diferencia es clave.

👉 Lee nuestro artículo detallado: ¿Verifactu vs Facturae? Todas las claves

 

2.2. Los requisitos que Verifactu exige a tu TPV

Un software de TPV para ser considerado Verifactu debe cumplir con una serie de requisitos técnicos muy específicos. Aunque como usuario no necesitas conocerlos en profundidad, sí debes entender qué le exigen a tu sistema:

  1. Registro de alta de facturación: Por cada factura emitida, el TPV debe generar un registro informático con datos como el NIF del emisor, fecha, hora, minuto y segundo, el importe y si es una factura completa o simplificada.
  2. Encadenamiento de registros: Cada nuevo registro debe incluir una «huella digital» (hash) del registro anterior. Esto crea una cadena de bloques inviolable. Si se intenta alterar un registro, la cadena se rompe, alertando de la manipulación.
  3. Firma electrónica: Para mayor seguridad, los registros se firman con un certificado electrónico del fabricante del software, garantizando su autenticidad.
  4. Registro de eventos: El TPV debe guardar un historial de todos los eventos que ocurran en el sistema, desde el inicio y apagado hasta actualizaciones o errores.
  5. Código QR: Todas las facturas impresas, especialmente las simplificadas (tickets), deben incluir un código QR que contenga información clave de la factura. Esto permite al cliente final (y a la AEAT) escanearlo y verificar que la factura ha sido registrada correctamente.
  6. Capacidad de remisión a la AEAT: El sistema debe ser capaz de enviar todos los registros de facturación a la Agencia Tributaria de forma segura y en un formato estándar.

 

Cuando contrates un proveedor de TPV, asegúrate de que te entregue una declaración responsable que confirme que su software cumple con todos estos puntos y está en proceso de certificación o ya certificado por la AEAT.

 

2.3. Plazos de implementación: ¿Cuándo es obligatorio adaptar tu TPV?

La adaptación no es opcional y tiene fechas límite. Aunque los plazos exactos se han ido concretando, la fecha de referencia clave es el 1 de julio de 2025. A partir de ese día, todos los empresarios y profesionales que utilicen sistemas informáticos de facturación, como un TPV, deberán asegurarse de que estos estén completamente adaptados al reglamento.

Es crucial no dejar la adaptación para el último momento. La demanda de software y hardware certificado será masiva, y los proveedores podrían verse desbordados. Empezar a planificar la transición desde ahora te ahorrará estrés, posibles sobrecostes y, lo más importante, te asegurará llegar a la fecha límite cumpliendo con la ley.

 

Un calendario marcando la fecha del 1 de julio de 2025 como "Fecha Límite Obligatoria para adaptar TPV a Verifactu".
El 1 de julio de 2025 es la fecha clave que todo negocio con TPV debe tener marcada en rojo.

 

 

3. Factura Electrónica y Ley Crea y Crece: La Conexión con tu TPV

De forma paralela a Verifactu, otra revolución legislativa está en marcha: la masificación de la factura electrónica, impulsada por la Ley Crea y Crece. Ambas normativas no son islas separadas; están profundamente interconectadas y tu sistema TPV es el puente que las une. Mientras Verifactu se centra en CÓMO se registran las facturas, la Ley Crea y Crece se enfoca en QUÉ formato deben tener, especialmente en las relaciones entre empresas (B2B).

 

3.1. Tu TPV como centro de emisión de facturas electrónicas

La Ley 18/2022, de Creación y Crecimiento de Empresas, establece la obligatoriedad de expedir y recibir facturas electrónicas para todos los empresarios y profesionales en sus relaciones comerciales. Esto significa que si desde tu negocio le vendes un producto o servicio a otra empresa o autónomo, ya no podrás entregarle una factura en papel o un simple PDF.

 

Deberás emitir una factura electrónica en un formato estructurado, como Facturae, que contiene los datos de forma que pueden ser procesados automáticamente por sistemas informáticos. Aquí es donde tu TPV juega un papel crucial. Un TPV moderno y adaptado debe ser capaz de:

  • Diferenciar clientes: Identificar si una venta se realiza a un particular (B2C) o a una empresa (B2B).

 

  • Generar facturas completas: Recopilar todos los datos necesarios del cliente profesional para generar una factura completa.

 

  • Exportar en formato estructurado: Crear el archivo de la factura electrónica (por ejemplo, en formato XML de Facturae) para su envío al cliente.

 

  • Integrarse con plataformas: Conectarse con las plataformas públicas y privadas de intercambio de facturas electrónicas.

 

Tu TPV deja de ser solo un punto de venta para convertirse en un punto de facturación electrónica integral, capaz de gestionar tanto las ventas a particulares con sus tickets Verifactu como las ventas a empresas con sus facturas electrónicas B2B.

 

3.2. La Ley Crea y Crece y su impacto en las operaciones B2B desde el TPV

El impacto es directo. Imagina que tienes una papelería y una empresa local te hace un pedido grande. Al realizar el cobro en tu TPV, el software deberá permitirte introducir el CIF y los datos fiscales de esa empresa. Al finalizar la operación, en lugar de imprimir un simple ticket, el sistema debe generar una factura electrónica completa y enviarla al cliente a través de una plataforma designada.

 

Esta obligación busca mejorar la trazabilidad, combatir la morosidad y digitalizar el tejido empresarial. Para ti, significa que tu TPV debe ser lo suficientemente versátil para manejar estos dos mundos:

  1. Operaciones B2C (Business-to-Consumer): El flujo habitual. Se emite una factura simplificada (ticket) con su QR Verifactu. Rápido y eficiente.
  2. Operaciones B2B (Business-to-Business): Un nuevo flujo. Requiere la captura de más datos del cliente y la generación de un archivo de factura electrónica, todo gestionado desde la misma interfaz del TPV.

 

Asegúrate de que el software de tu TPV contemple esta funcionalidad. Un TPV que solo pueda emitir tickets no será suficiente para cumplir con la totalidad de la normativa si tienes clientes que son empresas.

 

3.3. El código QR en tickets: El nexo visible de tu TPV con Hacienda

El elemento más visible de la adaptación de tu TPV a Verifactu será, sin duda, el código QR que aparecerá impreso en todas las facturas simplificadas. Este pequeño cuadrado es la prueba de que tu TPV está cumpliendo con la ley.

 

Todo sobre el Código QR Obligatorio

¿Quieres saber qué información contiene exactamente el QR, cómo se genera y por qué es tan importante para Hacienda? Lo hemos explicado todo en detalle.

👉 Explora nuestra guía: Guía Completa sobre el Código QR en Facturas

 

¿Qué contiene este QR y por qué es tan importante?

  • Identificación de la factura: Contiene el número y serie de la factura, la fecha y el importe.

 

  • Identificación del emisor: Incluye el NIF del negocio que emite el ticket.

 

  • Verificación Verifactu: Incluye un dato técnico (la huella o hash del registro de facturación) que permite a la AEAT comprobar que esa factura se ha registrado correctamente en un sistema Verifactu.

 

Este QR tiene una doble función. Por un lado, permite a cualquier inspector de Hacienda verificar la validez de tus tickets al instante. Por otro, empodera a tus clientes: pueden escanear el código con su móvil y comprobar que su compra ha sido declarada, fomentando así la transparencia y la lucha contra el fraude por parte de toda la sociedad. Tu TPV, a través de su impresora, se convierte en el emisor de esta prueba de cumplimiento.

 

 

 

4. Tipos de TPV: ¿Cuál necesita mi negocio para cumplir con la ley?

No existe un TPV único para todos. La mejor solución depende de las particularidades de tu sector. Sin embargo, hay un requisito común e innegociable para todos: el software debe estar certificado como sistema Verifactu. A partir de esa premisa, puedes elegir el hardware y las funcionalidades que mejor se adapten a tu día a día.

 

4.1. TPV para Hostelería: Bares y Restaurantes

El sector de la hostelería tiene unas necesidades muy específicas. Un TPV para hostelería debe ser robusto, rápido y capaz de gestionar un entorno de trabajo dinámico y a menudo caótico. Las funcionalidades clave, además del cumplimiento Verifactu, son:

  • Gestión de mesas: Un plano visual de las mesas del local que permita abrir, cerrar y modificar cuentas fácilmente.

 

  • Comanderos móviles (PDAs): Dispositivos que permiten a los camareros tomar nota directamente en la mesa y enviar la comanda a cocina al instante, agilizando el servicio.

 

  • Gestión de menús y modificadores: Facilidad para configurar platos, menús del día, y añadir modificadores (ej. «poco hecho», «sin sal»).

 

  • Impresoras en cocina: Capacidad para enviar comandas a diferentes impresoras (cocina, barra, parrilla).

 

  • División de cuentas: Una función sencilla para dividir el ticket entre varios comensales.

 

4.2. TPV para Retail: Comercios y Tiendas

En el sector retail, el control del inventario es el rey. Un TPV para comercio debe ser una herramienta potente para la gestión de stock, además de agilizar el proceso de cobro en el mostrador.

  • Gestión de inventario avanzada: Control de stock por tallas, colores, números de serie, lotes y fechas de caducidad.

 

  • Lector de códigos de barras: Integración total con escáneres para una venta rápida y sin errores.

 

  • Programa de fidelización: Módulo para gestionar puntos, descuentos y promociones para clientes recurrentes.

 

  • Gestión de etiquetas: Capacidad para diseñar e imprimir etiquetas con precios y códigos de barras.

 

  • Informes de ventas por producto: Análisis detallado de qué productos se venden más y cuáles menos, para optimizar las compras.

 

4.3. TPV para Servicios: Peluquerías, Talleres y Clínicas

Para los negocios que venden servicios más que productos, la gestión de clientes y citas es fundamental. Un TPV para servicios debe combinar la facturación con una agenda potente.

  • Agenda de citas: Un calendario para gestionar las reservas de los clientes, asignar empleados y enviar recordatorios.

 

  • Base de datos de clientes: Fichas de cliente con historial de servicios, preferencias y datos de contacto.

 

  • Gestión de empleados y comisiones: Asignar ventas a empleados específicos y calcular comisiones automáticamente.

 

  • Bonos y suscripciones: Posibilidad de vender bonos de varias sesiones o modelos de suscripción.

 

  • Facturación de servicios complejos: Capacidad para añadir a la factura tanto servicios realizados como productos vendidos (ej. un tinte más el champú vendido).

 

4.4. TPV Virtual y TPV Móvil: La solución para autónomos y ecommerce

No todos los negocios tienen un local físico. Para ellos, existen soluciones de TPV adaptadas a la movilidad y al entorno online.

  • TPV Virtual: Es la pasarela de pago de una tienda online. Aunque no es un TPV físico, el sistema que registra esas ventas también debe cumplir con Verifactu. Se integra en la web para procesar pagos con tarjeta de forma segura.

 

  • TPV Móvil (mPOS): Son aplicaciones que convierten un smartphone o una tablet en un TPV completo. Combinadas con un datáfono Bluetooth, permiten cobrar y emitir facturas legales desde cualquier lugar. Son ideales para profesionales que trabajan a domicilio (fontaneros, fisioterapeutas), mercados ambulantes o ferias.

 

Independientemente del tipo, recuerda siempre que la clave en 2025 es la certificación Verifactu del software. Elige primero el software que cumpla y luego el hardware que mejor se adapte a tu operativa.

 

Sector / Perfil de Negocio
Funcionalidades ESENCIALES
Funcionalidades RECOMENDADAS (Para Crecer)
 Hardware Clave
Hostelería Restaurantes, Bares, Cafeterías, Food Trucks
  • Gestión de Salones y Mesas: Plano visual e interactivo.
  • Modificadores de Pedido: Ej: "Poco hecho", "Sin gluten".
  • Impresión en Cocina/Barra: Envío de comandas a distintas áreas.
  • División y Combinación de Cuentas.
  • Comanderos Móviles (PDAs): Agilizan la toma de pedidos.
  • Control de Stock por Ingredientes: Escandallos para platos.
  • Reservas Online Integradas.
  • Sistemas de Fidelización (Puntos, descuentos).
  • Terminal Táctil Robusto (resistente a líquidos).
  • Impresoras Térmicas (cocina, barra).
  • PDAs o Tablets para camareros.
  • Cajón Portamonedas.
  • Retail / Comercio Tiendas de Ropa, Supermercados, Electrónica, Librerías
  • Control de Inventario Avanzado: SKUs, tallas, colores, lotes.
  • Integración con Lector de Códigos de Barras.
  • Gestión de Devoluciones y Tickets Regalo.
  • Generación de Etiquetas de Precios.
  • Integración con Tienda Online: Sincronización de stock.
  • CRM y Programas de Fidelización Avanzados.
  • Informes de Rendimiento de Productos.
  • Gestión Multi-tienda (si tienes varias sucursales).
  • Lector de Códigos de Barras (USB o Bluetooth).
  • Impresora de Tickets y Etiquetas.
  • Visor de Cliente (Customer Display).
  • Cajón Portamonedas.
  • Servicios Peluquerías, Talleres, Clínicas, Centros de Estética
  • Agenda de Citas y Calendario de Empleados.
  • Base de Datos de Clientes (CRM): Historial y preferencias.
  • Gestión de Empleados y Comisiones.
  • Facturación de Productos y Servicios en un mismo ticket.
  • Portal de Reservas Online para Clientes.
  • Recordatorios de Citas Automáticos (SMS/Email).
  • Venta de Bonos y Sesiones Prepagadas.
  • Programas de Suscripción o Membresías.
  • Terminal Táctil o PC/Tablet.
  • Impresora de Tickets.
  • Cajón Portamonedas.
  • Datáfono.
  •  

     

     

     

    5. ¿Cómo saber si mi TPV actual cumple? Checklist Práctico

    Ante la inminente obligatoriedad, es normal que te preguntes: «¿Mi TPV actual está preparado o necesito cambiarlo?». Realizar una pequeña auditoría de tu sistema es el primer paso para evitar sorpresas desagradables. La respuesta casi siempre requerirá una conversación directa y clara con tu proveedor de software.

    Característica
    ❌ TPV Tradicional (Ilegal desde 2025)
    ✅ TPV Adaptado a Verifactu (Obligatorio)
    Registro de Ventas
    Permite modificar o borrar ventas, dejando huecos en la contabilidad.
    Inalterable. Cada venta genera una "huella digital" y se encadena con la anterior.
    Tickets (Fact. Simplificada)
    Imprime un simple recibo sin validación externa.
    Incluye un código QR obligatorio para la verificación por parte de la AEAT y del cliente.
    Facturación a Empresas (B2B)
    Genera facturas en PDF o papel, un proceso manual no integrado.
    Capaz de emitir facturas electrónicas en formato estructurado (ej. Facturae).
    Seguridad y Trazabilidad
    Baja. Es vulnerable a la manipulación y al software de doble uso.
    Máxima seguridad. Garantiza la integridad y trazabilidad de cada operación.
    Validez Legal (post-2025)
    Ilegal. No cumple con la Ley Antifraude ni con el reglamento Verifactu.
    100% legal. Cumple con toda la normativa de facturación vigente.
    Riesgo Fiscal
    Sanción de 50.000 € por la simple tenencia del sistema.
    Tranquilidad fiscal. Evita sanciones y asegura una correcta relación con Hacienda.

     

    5.1. Checklist de cumplimiento: 10 puntos a verificar en tu TPV

    Usa esta lista para evaluar tu sistema actual y para guiar la conversación con tu proveedor. Un proveedor serio y preparado debería poder responder afirmativamente a todas estas preguntas.

    1. ¿El software está certificado como sistema Verifactu por la AEAT (o en proceso de certificación)? (Esta es la pregunta más importante).
    2. ¿El proveedor me entregará una declaración responsable de cumplimiento?
    3. ¿El sistema impide borrar o modificar facturas ya emitidas? (Solo debe permitir facturas rectificativas).
    4. ¿Genera e imprime un código QR válido en todas las facturas simplificadas?
    5. ¿Puede mi TPV generar facturas electrónicas en formato estructurado (ej. Facturae) para clientes B2B?
    6. ¿El sistema registra un log de eventos inalterable?
    7. ¿El proveedor asegura actualizaciones automáticas del software para adaptarse a futuros cambios normativos?
    8. ¿El hardware actual (impresora, pantalla) es compatible con la nueva versión del software?
    9. ¿El TPV permite un registro y exportación sencilla de los datos de facturación en caso de una inspección?
    10. ¿El contrato de soporte técnico cubre la asistencia relacionada con el cumplimiento de Verifactu?

     

    Una checklist gráfica con los puntos clave para verificar si un TPV cumple con la normativa Verifactu.
    Utiliza este checklist como guía en la conversación con tu proveedor de TPV.

     

    5.2. ¿Actualizar o reemplazar? Ventajas y desventajas

    Una vez que hables con tu proveedor, te encontrarás ante dos posibles escenarios:

    Escenario 1: Actualización del software

    Es la mejor opción y la más económica. Ocurre cuando tu proveedor ha desarrollado una nueva versión de su software que ya es compatible con Verifactu y tu hardware actual puede soportarla.

    • Ventajas: Menor coste (a veces es una actualización gratuita o de bajo coste incluida en tu cuota), no necesitas aprender a usar un sistema nuevo, proceso de transición más rápido.
    • Desventajas: Puede que tu hardware antiguo ralentice el nuevo software, o que la impresora no sea capaz de imprimir el QR con la calidad necesaria.

    Escenario 2: Reemplazo completo del sistema

    Será necesario si tu proveedor no va a actualizar el software (por ejemplo, si es una empresa que ha cerrado o no tiene recursos) o si tu hardware es demasiado obsoleto para la nueva versión.

    • Ventajas: Es una oportunidad para modernizar tu negocio con tecnología más rápida y eficiente, accedes a nuevas funcionalidades, te aseguras un sistema compatible durante años.
    • Desventajas: Mayor inversión inicial, requiere un proceso de instalación y una curva de aprendizaje para ti y tus empleados.

     

    5.3. ¡Cuidado! El peligro del software de doble uso

    Es fundamental entender que la Ley Antifraude prohíbe explícitamente no solo el desarrollo, sino también la mera tenencia de software que permita la manipulación de la contabilidad. Si tu TPV actual tiene funciones como «borrar ventas» o no deja un rastro claro de cada operación, estás utilizando un software de doble uso, aunque no lo uses con mala intención.

    Continuar utilizando un sistema así después de la fecha límite te expone a sanciones muy graves. La responsabilidad recae enteramente sobre el empresario. Por ello, la migración a un sistema TPV Verifactu certificado no es solo una actualización tecnológica, es un seguro de tranquilidad fiscal.

     

     

     

    6. Beneficios de un TPV Adaptado: Más allá de la Obligación Legal

    Adaptar tu TPV a Verifactu y la factura electrónica puede parecer una carga, una obligación impuesta. Sin embargo, enfocarlo de esta manera es perder de vista la gran oportunidad que representa. Esta modernización, aunque forzada por la ley, trae consigo una serie de beneficios que pueden mejorar la gestión, eficiencia y rentabilidad de tu negocio.

     

    Transforma una Obligación en una Oportunidad

    La adaptación de tu TPV no es un gasto, es una inversión. Estas son las principales ventajas:

    • Simplificación fiscal: Al tener toda tu facturación registrada de forma estandarizada, la preparación de declaraciones de impuestos (como el IVA) se vuelve mucho más sencilla y menos propensa a errores. Tu gestor te lo agradecerá.

     

    • Mejora en la gestión: Los sistemas TPV modernos ofrecen informes de ventas detallados en tiempo real. Podrás saber qué productos o servicios son los más rentables, en qué franjas horarias vendes más y optimizar tu inventario para no perder ventas ni inmovilizar capital.

     

    • Reducción del fraude interno: Un sistema Verifactu, al no permitir borrar ventas, dificulta enormemente el hurto por parte de empleados, ya que cada transacción queda registrada de forma inalterable.

     

    • Eficiencia operativa: La automatización de tareas como el control de stock, la generación de facturas o el cálculo de comisiones libera tiempo valioso que tú y tus empleados podéis dedicar a lo que realmente importa: atender a los clientes.

     

    • Seguridad y tranquilidad: Saber que tu negocio cumple al 100% con sus obligaciones fiscales te da una tranquilidad impagable. Evitas el estrés y el riesgo de enfrentarte a una inspección con un sistema obsoleto.

     

    • Imagen de modernidad y transparencia: Ofrecer a tus clientes un ticket con un código QR verificable proyecta una imagen de negocio moderno, transparente y comprometido con las buenas prácticas.

     

    En definitiva, esta actualización normativa es el empujón definitivo hacia la digitalización total del punto de venta. Aprovecha la ocasión no solo para cumplir la ley, sino para dar un salto cualitativo en la gestión de tu empresa.

     

     

     

    7. Sanciones por Incumplimiento: El Coste de Ignorar la Ley

    La Agencia Tributaria se ha tomado muy en serio la implementación de la Ley Antifraude y el sistema Verifactu. El régimen sancionador asociado es excepcionalmente duro, con el objetivo de disuadir por completo el uso de sistemas de facturación no conformes. Ignorar la obligación de adaptar tu TPV no es una opción viable y el riesgo económico es altísimo.

    Las sanciones se dividen en dos grandes grupos: las dirigidas al usuario del sistema (el empresario o profesional) y las dirigidas a los fabricantes y desarrolladores del software.

     

    Para el empresario que utiliza un TPV no certificado:

    La sanción por la mera tenencia de un software o sistema informático que no cumpla con los requisitos de Verifactu es una multa fija de 50.000 euros por cada ejercicio fiscal en el que se haya mantenido. Es importante recalcar que la sanción es por «tenencia», no por «uso malicioso». Simplemente tener un TPV obsoleto en tu negocio a partir de la fecha límite ya es motivo de sanción.

     

    Para los productores y desarrolladores de software:

    La ley es aún más dura con quienes crean y comercializan software que permite la ocultación de datos. La multa por producir y vender este tipo de programas es de 150.000 euros por cada ejercicio fiscal en el que se hayan producido ventas. Esto presiona a las empresas de software a adaptarse y a ofrecer únicamente soluciones que cumplan con la ley.

     

    Un icono de una bolsa de dinero con un símbolo de exclamación grande y el texto "Hasta 50.000€ de multa".
    El riesgo económico de no cumplir con la normativa es demasiado alto para cualquier negocio.

    Más allá de la multa directa, las consecuencias de no adaptarse pueden ser aún peores. Una inspección podría llevar a la anulación de las facturas emitidas con un sistema no válido, lo que podría derivar en liquidaciones complementarias de IVA, recargos, intereses de demora y una revisión completa de la contabilidad de los últimos años. El coste total podría poner en jaque la viabilidad de cualquier pyme o autónomo.

     

     

     

    8. Preguntas Frecuentes sobre TPV, Verifactu y Facturación

    1. ¿Es obligatorio adaptar mi TPV a Verifactu?

    Sí, es completamente obligatorio. A partir de las fechas estipuladas por la normativa (la referencia principal es el 1 de julio de 2025), todos los sistemas de facturación, incluidos los TPV, deben ser sistemas Verifactu. No hacerlo implica graves sanciones económicas y problemas fiscales, ya que las facturas emitidas no serán válidas.

    2. ¿Qué diferencia hay entre un TPV y un datáfono?

    La diferencia es fundamental. Un datáfono es un dispositivo que únicamente procesa pagos con tarjeta. Un TPV (Terminal Punto de Venta) es un sistema completo que incluye hardware (pantalla, cajón, impresora) y, lo más importante, un software que gestiona la venta, el inventario, los clientes y, crucialmente, emite facturas y tickets cumpliendo con la ley, como Verifactu.

    3. ¿Qué sanciones hay si mi TPV no cumple con la normativa de facturación electrónica?

    Las sanciones son muy severas. Para el empresario o profesional que utiliza un TPV no certificado, la multa puede alcanzar los 50.000 euros por ejercicio fiscal. Además, los desarrolladores del software también se enfrentan a multas de hasta 150.000 euros. Es un riesgo que ningún negocio puede permitirse asumir.

    4. ¿Un TPV antiguo puede actualizarse para cumplir con la Ley Crea y Crece?

    Depende. Si el hardware es relativamente moderno, es posible que solo necesites una actualización del software de facturación a una versión compatible con Verifactu y la factura electrónica. Sin embargo, si el hardware es muy antiguo, puede que no soporte el nuevo software, siendo necesario reemplazar el equipo completo. Consulta con tu proveedor de TPV para evaluar tu caso específico.

    5. ¿Cómo elegir el mejor TPV para mi negocio en 2025?

    Para elegir el mejor TPV, debes considerar tres factores clave: 1) Que el software esté certificado por la AEAT como sistema Verifactu. 2) Que se adapte a las necesidades específicas de tu sector (hostelería, retail, etc.). 3) Que ofrezca un buen soporte técnico y sea fácil de usar para ti y tus empleados. Prioriza siempre el cumplimiento normativo.

    6. ¿Qué significa TPV en una factura?

    Cuando ‘TPV’ aparece en una factura o un extracto bancario, generalmente se refiere a que el pago de esa transacción se realizó a través de un Terminal Punto de Venta. Indica una compra o pago realizado en un establecimiento físico o virtual mediante tarjeta de crédito, débito o un sistema de pago electrónico integrado en el TPV.

    7. ¿Qué es el código QR obligatorio en las facturas?

    El código QR es un requisito indispensable de los sistemas Verifactu. Este código, que debe aparecer en todas las facturas (tanto completas como simplificadas) emitidas desde tu TPV, contiene información fiscal clave que permite a la Agencia Tributaria y al propio cliente verificar la validez y la correcta emisión de la factura de forma instantánea.

    8. ¿Puedo tener un TPV sin ser autónomo?

    Generalmente, para contratar un TPV asociado a una cuenta bancaria y procesar pagos de una actividad económica, necesitas estar registrado como autónomo o tener una empresa constituida. Los bancos y proveedores de servicios de pago requieren esta alta para vincular el TPV a una actividad económica legal y declarada.

    9. ¿Qué es un TPV virtual?

    Un TPV virtual es la versión online del TPV físico. Es una pasarela de pago que se integra en una tienda online o página web para procesar pagos con tarjeta de forma segura a través de internet. Al igual que los físicos, los sistemas que registran las ventas de un TPV virtual también deben estar adaptados a la normativa Verifactu.

    10. ¿Mi TPV debe generar facturas en formato Facturae?

    Sí, especialmente si tus clientes son otras empresas o la Administración Pública. La Ley Crea y Crece obliga a que las transacciones B2B (entre empresas) se respalden con una factura electrónica en un formato estructurado como Facturae. Tu TPV debe ser capaz de generar y gestionar estos archivos para cumplir con la ley.

    11. ¿Cuánto cobra un banco por un TPV?

    Las comisiones varían mucho entre entidades. Generalmente, los bancos cobran una cuota de mantenimiento mensual por el dispositivo (datáfono) y una comisión porcentual por cada transacción. Es crucial comparar las condiciones de varios bancos y proveedores de servicios de TPV, ya que estas comisiones pueden tener un impacto significativo en la rentabilidad de tu negocio.

    12. ¿Qué significa que un TPV esté ‘certificado por la AEAT’?

    Significa que el software de facturación que utiliza ese TPV ha sido revisado y cumple con todos los requisitos técnicos y de seguridad que impone el reglamento Verifactu. La Agencia Tributaria no certifica el TPV como aparato físico, sino el programa informático, garantizando que no permite la ocultación de ventas y que registra todas las operaciones de forma inalterable.

    13. ¿Cómo afecta la Ley Antifraude a mi TPV?

    La Ley 11/2021, de medidas de prevención y lucha contra el fraude fiscal, es la precursora de Verifactu. Prohíbe explícitamente la producción, tenencia y uso de ‘software de doble uso’. Tu TPV debe garantizar la integridad, conservación, accesibilidad, legibilidad, trazabilidad e inalterabilidad de los registros, principios que Verifactu viene a estandarizar.

    14. ¿El TPV de mi móvil también debe cumplir con Verifactu?

    Absolutamente. Cualquier sistema utilizado para registrar ventas y emitir facturas, sin importar el dispositivo, debe cumplir la normativa. Si usas una app en tu móvil o tablet como un TPV, esta debe estar certificada como sistema Verifactu. La ley no distingue por el tipo de hardware, sino por la función que realiza el software.

    15. ¿Puedo deducir el gasto de un TPV nuevo o actualizado?

    Sí. La adquisición de un nuevo sistema TPV o la actualización del software existente se considera un gasto deducible en el IRPF o en el Impuesto de Sociedades, siempre que esté directamente relacionado con tu actividad económica. Es una inversión necesaria para el desarrollo de tu negocio y el cumplimiento de tus obligaciones fiscales.

    leyfacturaelectronica.com
    Resumen de privacidad

    Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.

    Más info sobre la política de privacidad: Política de privacidad