¿Cómo se registran las operaciones de autoconsumo o las facturas a uno mismo? Un autónomo en su despacho registrando una factura de autoconsumo en un software adaptado a VeriFactu, donde el emisor y el receptor son la misma persona.

¿Cómo se registran las operaciones de autoconsumo o las facturas a uno mismo?

Resumen: Las operaciones de autoconsumo se registran emitiendo una «autofactura» donde el emisor y el receptor son la misma empresa o profesional. Con VeriFactu, este proceso implica crear una factura normal con tus propios datos, generar el registro VeriFactu correspondiente y contabilizarla tanto en el libro de facturas emitidas como en el de recibidas para una correcta gestión del IVA.

 

 

 

Utilizar productos de tu propio stock para uso personal, destinar un vehículo de la empresa a fines privados o emplear materiales de tu almacén para una obra en tus propias oficinas. Estas situaciones son más comunes de lo que parece y plantean una duda fiscal importante: ¿cómo se registran las operaciones de autoconsumo o las facturas a uno mismo?

Con la llegada de VeriFactu, esta pregunta cobra aún más relevancia, ya que toda operación sujeta a IVA debe quedar registrada de forma inalterable. La solución pasa por un concepto clave: la autofactura. En esta guía te explicamos cómo y por qué debes facturarte a ti mismo, y cómo hacerlo correctamente para cumplir con la Ley del IVA y la nueva normativa VeriFactu. Antes de nada, te recomendamos entender bien los fundamentos en nuestra guía sobre qué es VeriFactu.

 

 

 

1. La Respuesta Directa: Sí, Debes Emitir una Factura a ti Mismo

Para registrar una operación de autoconsumo, debes emitir una factura en la que tu empresa o tú como autónomo aparecéis como emisor y como destinatario al mismo tiempo. Este documento se conoce comúnmente como «autofactura».

El propósito de esta autofactura no es generar un ingreso (ya que no te estás pagando a ti mismo), sino documentar la operación a efectos de IVA. Sirve para declarar e ingresar en Hacienda el IVA correspondiente a los bienes o servicios que has «consumido» de tu propio negocio, regularizando así el IVA que te dedujiste en su momento al adquirirlos.

 

 

 

2. ¿Qué es Exactamente el Autoconsumo a Efectos de IVA?

La Ley del IVA considera autoconsumo a varias operaciones en las que no existe un pago, pero que se asimilan a una venta para garantizar la neutralidad del impuesto. Los casos más comunes son:

  • Transferencia de bienes del patrimonio empresarial al personal: Coger productos de tu tienda para tu uso particular.

 

  • Uso de servicios de la empresa para fines privados: Utilizar la furgoneta de la empresa para una mudanza personal.

 

  • Cambio de afectación de bienes: Un promotor inmobiliario que decide quedarse para su uso particular una de las viviendas que ha construido para vender.

 

 

En todos estos casos, te dedujiste el IVA al comprar esos bienes (mercancías, furgoneta, materiales). Si ahora los usas para fines privados, Hacienda exige que devuelvas ese IVA emitiendo una autofactura.

 

 

 

3. Cómo Registrar el Autoconsumo con VeriFactu: Paso a Paso

Con un sistema de facturación adaptado a VeriFactu, el proceso es más sencillo y transparente que nunca:

  1. Crear una nueva factura: En tu software, inicia el proceso para crear una factura de venta normal.
  2. Rellenar tus propios datos como cliente: En el campo del destinatario o cliente, introduce tu propio NIF y razón social (o tu nombre y NIF si eres autónomo).
  3. Describir la operación: En la línea de la factura, describe claramente la operación. Por ejemplo: «Autoconsumo de mercancías para uso privado» o «Autofactura por cambio de afectación de bien».
  4. Calcular la base y el IVA: La base imponible será el valor de mercado de los bienes o servicios autoconsumidos. Aplica el tipo de IVA correspondiente como si fuera una venta normal.
  5. Emitir la factura: Al emitir la factura, tu software generará el correspondiente registro de alta VeriFactu, con su huella digital y código QR, dejando constancia inalterable de la operación.

 

Infografía de 3 pasos que muestra cómo crear una autofactura para registrar un autoconsumo en un sistema VeriFactu.
Proceso simplificado para la emisión de una autofactura de autoconsumo.

 

 

 

4. ¿Qué Datos debe Contener la Autofactura de Autoconsumo?

La autofactura debe contener los mismos datos que una factura ordinaria, tal y como exige el Reglamento de Facturación:

 

  • Fecha de expedición.

 

  • Datos fiscales completos del emisor (tus datos).

 

  • Datos fiscales completos del destinatario (tus mismos datos).

 

  • Descripción de la operación.

 

  • Base imponible, tipo de IVA y cuota de IVA.

 

 

 

5. Diferencia Clave: Autoconsumo Interno vs. Externo

La Agencia Tributaria distingue dos tipos principales de autoconsumo, y su registro es ligeramente diferente:

  • Autoconsumo Externo: Es el más común. Ocurre cuando un bien o servicio sale de la esfera empresarial a la privada (ej: te llevas un producto de tu tienda). La autofactura se anota únicamente en el Libro de Registro de Facturas Emitidas.

 

  • Autoconsumo Interno: Ocurre cuando un bien cambia de afectación dentro de la propia empresa, pasando de un sector de actividad a otro con un régimen de IVA diferente (ej: un bien que pasa de existencias a inmovilizado). En este caso, la autofactura debe anotarse en el Libro de Facturas Emitidas y también en el de Facturas Recibidas.

 

 

 

6. Implicaciones Contables: El Doble Registro en tus Libros

La autofactura de autoconsumo interno tiene una particularidad contable. Al registrarla en tu libro de facturas emitidas, generas un IVA repercutido que debes ingresar a Hacienda. Al registrarla simultáneamente en tu libro de facturas recibidas, generas un IVA soportado que, si la operación da derecho a deducción, podrás deducirte.

El efecto puede ser neutro en el IVA, pero la operación debe quedar registrada en ambos libros para una correcta contabilidad y para justificar el movimiento del bien. Esto es especialmente importante para la correcta amortización del inmovilizado, por ejemplo.

 

 

 

7. La Importancia de un Software que Simplifique el Autoconsumo

Como has visto, el autoconsumo tiene sus particularidades. Un buen software de facturación no solo debe estar adaptado a VeriFactu, sino que también debe facilitar la creación de este tipo de facturas.

La capacidad de duplicar tus propios datos como cliente con un clic, o de gestionar el doble apunte en los libros de registro de forma semiautomática, son funcionalidades que ahorran tiempo y evitan errores. Soluciones como VeriTPV.com estarán diseñadas pensando en estos casos de uso, para que el cumplimiento fiscal, incluso en operaciones complejas como esta, sea lo más sencillo posible.

 

 

 

8. Preguntas Frecuentes

1. Si cojo un producto de mi tienda, ¿sobre qué valor calculo el IVA?

Debes calcular el IVA sobre el valor de mercado del producto en el momento del autoconsumo. En la práctica, suele ser el precio de adquisición o el coste de producción, es decir, el valor por el que lo habrías comprado si no lo tuvieras en stock.

2. ¿Tengo que enviarle esta autofactura a Hacienda en tiempo real?

Al igual que con cualquier otra factura, depende de la modalidad que elijas. Si usas el sistema VeriFactu con envío automático, el registro se enviará al instante. Si no, solo lo enviarás si Hacienda te lo pide. Te lo explicamos en este artículo sobre el envío de registros.

3. ¿La autofactura lleva un número de factura normal?

Sí, la autofactura debe llevar un número correlativo dentro de la serie de numeración que estés utilizando, como cualquier otra factura de venta. Puedes usar tu serie de numeración habitual.

4. ¿Qué pasa si simplemente cojo el producto y no hago la autofactura?

Estarías cometiendo una infracción tributaria. No estarías declarando el IVA correspondiente a esa operación, y además te habrías deducido indebidamente el IVA soportado en su compra. En una inspección, esto podría derivar en una liquidación complementaria con recargos y sanciones.

5. ¿El autoconsumo genera un ingreso en mi IRPF o Impuesto de Sociedades?

No, a efectos de impuestos sobre la renta, el autoconsumo no genera un ingreso computable. Su relevancia es exclusivamente a efectos de IVA para regularizar las cuotas soportadas.

6. ¿Puedo emitir una única autofactura al final del año por todo el autoconsumo?

No es lo más recomendable. Lo correcto es documentar cada operación de autoconsumo en el momento en que se produce. Agruparlas podría generar problemas para justificar la fecha del devengo del IVA.

7. ¿Y si presto un servicio gratuito a un familiar? ¿Es autoconsumo?

Depende. Las prestaciones de servicios gratuitas para fines privados (como a un familiar) solo se consideran autoconsumo y llevan IVA en ciertos sectores específicos (asesoría, abogacía, etc.). En la mayoría de los casos, los servicios gratuitos a particulares no están sujetos a IVA.

8. Mi empresa fabrica muebles y uso uno para la oficina. ¿Es autoconsumo?

Sí, es un caso claro de autoconsumo interno. El mueble pasa de ser una existencia (producto para la venta) a ser un inmovilizado (un activo de la empresa). Debes emitir una autofactura y registrarla en el libro de emitidas y en el de recibidas.

9. ¿Cómo afecta VeriFactu a las facturas simplificadas por autoconsumo?

El autoconsumo debe documentarse en una factura completa, ya que es necesario identificar plenamente al destinatario (que eres tú mismo). No se documenta con una factura simplificada o ticket. Aquí puedes ver más sobre cómo afecta VeriFactu a las facturas simplificadas.

10. ¿La base imponible de la autofactura puede ser cero?

No. Dado que el objetivo es repercutir el IVA, siempre debe haber una base imponible. Como se ha mencionado, esta base es el valor de mercado o coste del bien o servicio autoconsumido.

11. ¿A quién afecta la obligación de registrar el autoconsumo?

Afecta a todos los empresarios y profesionales sujetos a IVA que realicen este tipo de operaciones. Prácticamente todos los obligados por VeriFactu pueden tener operaciones de autoconsumo. Consulta aquí quién está obligado a usar VeriFactu.

12. ¿Tengo que pagar el IVA de la autofactura físicamente?

No es un pago como tal. Simplemente, al presentar tu declaración de IVA (Modelo 303), el IVA repercutido de esa autofactura se sumará al resto de tus ventas, y el IVA soportado (en caso de autoconsumo interno deducible) se sumará a tus compras.

13. ¿Qué pasa si uso mi coche personal para la actividad? ¿Es autoconsumo?

No, eso es un «gasto de la actividad». Es el caso contrario: un bien de tu patrimonio personal se afecta a la actividad empresarial. En ese caso, no hay autoconsumo, sino que puedes deducirte gastos relacionados con su uso profesional (como la gasolina), pero no emites una autofactura.

14. ¿Una empresa puede facturar a su propio socio o administrador?

Sí, pero eso no es un autoconsumo, sino una operación vinculada. Si la empresa vende un producto a su socio, es una venta normal que debe facturarse al socio como cliente. El autoconsumo es cuando la empresa se «queda» el bien para sí misma o para uso de sus dueños sin una venta formal.

15. ¿El registro de la autofactura es diferente a un registro de venta normal en VeriFactu?

Técnicamente, el registro de alta es igual. La única diferencia estará en los datos que contiene: el NIF del emisor y del receptor serán idénticos. El sistema VeriFactu lo procesará como cualquier otra factura, garantizando su trazabilidad.

leyfacturaelectronica.com
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.

Más info sobre la política de privacidad: Política de privacidad