¿Qué información exacta de mi factura se envía a Hacienda con VeriFactu?
Una de las mayores inquietudes que genera la implementación del sistema VeriFactu es la privacidad. La idea de que todas nuestras facturas se envíen a la Agencia Tributaria puede generar dudas: ¿Qué van a ver exactamente? ¿Tendrán acceso a los detalles de mis productos, a mis clientes o a mis márgenes comerciales? La respuesta es clave: Hacienda no recibirá una copia de tu factura en PDF, sino un conjunto estructurado de datos específicos.
El objetivo de este envío, regulado por el Real Decreto 1007/2023, no es auditar el contenido visual de tus facturas, sino crear un registro fiscal inalterable. Para entender el sistema en su totalidad, te recomendamos nuestra guía pilar sobre qué es Verifactu 2025.
1. La Respuesta Directa: Esta es la información que Hacienda recibe
Cuando tu software compatible con VeriFactu envía la información de una factura a la AEAT, lo que remite es un fichero de datos conocido como «registro de facturación de alta». Este fichero NO es tu factura, sino un resumen técnico que contiene exclusivamente lo siguiente:
- Información del emisor: Tu NIF y razón social o nombre completo.
- Información del receptor: El NIF y razón social del cliente (si es una factura completa).
- Datos de la factura: Número, serie, fecha y hora de expedición.
- Importes: La base imponible total, el desglose de cuotas de IVA y el importe total.
- Metadatos de verificación: Una «huella digital» o hash del contenido principal de la factura para asegurar que no se altera.
Como ves, la información es la mínima indispensable para que Hacienda tenga constancia fiscal de la operación de una manera segura e inequívoca.

2. Desglose Detallado: Campo por Campo, ¿qué significa cada dato?
Para mayor tranquilidad, vamos a analizar cada bloque de información que compone el registro de facturación enviado a la AEAT.
2.1. Datos Identificativos (Quiénes participan)
Son los datos que responden a «quién vende» y «quién compra». Incluyen el NIF/CIF y la razón social o nombre y apellidos tanto del emisor (tú) como del destinatario. En las facturas simplificadas (tickets), no es obligatorio identificar al destinatario, por lo que ese campo no se rellenaría.
2.2. Datos de la Factura (Qué operación es)
Aquí se incluye la información que individualiza cada factura de forma única:
- Número y Serie: El identificador único de la factura (ej., «2025/A-001»).
- Fecha y Hora de expedición: El momento exacto en que se generó, crucial para la trazabilidad.
- Tipo de factura: Si es una factura completa (F1), simplificada (F2), rectificativa, etc.
2.3. Datos Económicos (Cuánto es)
Este es el núcleo fiscal de la operación. Se envía el resumen de los importes, no el detalle línea por línea de tu factura.
- Importe total: La cantidad final que paga el cliente.
- Base imponible: El importe antes de impuestos.
- Desglose de IVA: Se detalla la base y la cuota por cada tipo de IVA aplicado (21%, 10%, 4%).
- Otros impuestos: Si aplica, se registrarían datos del Recargo de Equivalencia o el IRPF.
2.4. Metadatos de Seguridad (Cómo se verifica)
Esta es la parte tecnológica que garantiza la inviolabilidad del registro. El dato clave es el hash o huella digital. Es un código alfanumérico único generado a partir del contenido de la factura. Si alguien intentara cambiar una coma o un céntimo en la factura original, el hash cambiaría por completo, alertando de la manipulación. Es el pilar de la seguridad del sistema.
3. Lo que NO se envía a Hacienda: Mitos y realidades sobre la privacidad
Tan importante como saber qué se envía es saber qué NO se envía. Tu privacidad y la de tus clientes están protegidas, ya que la siguiente información NO forma parte del registro de facturación remitido:
- Descripciones detalladas de productos o servicios: Hacienda no verá si has vendido «un tornillo de titanio modelo TX-5» o «una sesión de consultoría estratégica de marketing».
- Datos de contacto personales: No se envían teléfonos, correos electrónicos o direcciones postales (salvo la fiscal, que ya es pública).
- Márgenes comerciales o precios de coste.
- Notas internas, comentarios o anexos que puedas añadir en tu factura.
- El diseño o la plantilla de tu factura (logotipo, colores, etc.).
4. ¿Por qué se envían datos y no el PDF completo?
El sistema VeriFactu está diseñado para ser eficiente y automático. Enviar datos estructurados en lugar de un archivo PDF tiene varias ventajas técnicas y legales:
- Automatización: Los datos estructurados pueden ser procesados por los sistemas informáticos de la AEAT de forma instantánea, sin necesidad de interpretación humana.
- Eficiencia: Un fichero de datos pesa mucho menos que un PDF, lo que agiliza el envío y reduce la carga sobre los servidores.
- Seguridad: Es más fácil verificar la integridad de un conjunto de datos mediante un hash que la de un archivo complejo como un PDF.
- Privacidad: Se transmite solo la información estrictamente necesaria para el control tributario, respetando el principio de minimización de datos del RGPD.
Usar este sistema no solo es una obligación, sino una forma de protegerte, ya que garantiza que tus registros de facturación son correctos e inalterables, evitando futuras sanciones por incumplimientos.
5. Preguntas Frecuentes
1. ¿Hacienda sabrá los productos exactos que vendo a mis clientes?
No. El registro de facturación no incluye el detalle línea por línea de los productos o servicios. Solo se envía una descripción general de la operación (si se incluye) y los importes totales, pero no el desglose de artículos.
2. ¿Se envía el correo electrónico o el teléfono de mi cliente a la AEAT?
No. Los datos de contacto personales como el email o el teléfono no forman parte de la información obligatoria que se remite a Hacienda en el registro de VeriFactu.
3. ¿Qué pasa si en el campo «descripción» de la factura pongo información sensible?
Aunque el campo de descripción general es opcional en el envío, es una buena práctica no incluir datos personales sensibles o información confidencial en los conceptos de las facturas para minimizar cualquier riesgo.
4. ¿Puedo consultar yo mismo la información que se ha enviado a Hacienda sobre mis facturas?
Sí. La normativa contempla que los contribuyentes podrán acceder a la Sede Electrónica de la AEAT para consultar todos los registros de facturación que hayan sido remitidos a su nombre a través de un sistema VeriFactu.
5. ¿Se envían los datos del método de pago (tarjeta, efectivo, transferencia)?
Sí, la forma de pago es uno de los datos que se pueden incluir en el registro de facturación. Esto ayuda a la trazabilidad de las operaciones y es una práctica habitual en el control tributario.
6. ¿El envío de datos es instantáneo en el momento de crear la factura?
En la modalidad VERI*FACTU, el envío de los registros de facturación a la AEAT se produce de forma inmediata y automática tras la expedición de la factura, siempre que haya conexión a internet.
7. ¿La información enviada sirve para rellenar automáticamente mis declaraciones de impuestos?
Ese es uno de los objetivos a largo plazo. La AEAT utilizará esta información para pre-rellenar borradores de las declaraciones de IVA y otros impuestos, simplificando la gestión fiscal del contribuyente, similar a como funciona con los datos fiscales del IRPF.
8. ¿Qué pasa si hay un error en la factura que ya se ha enviado?
No se puede modificar. Deberás emitir una factura rectificativa. Esta nueva factura también generará su propio registro de facturación, que será enviado a la AEAT y que irá enlazado a la factura original para corregir el error.
9. ¿El envío de datos a Hacienda incumple la Ley de Protección de Datos (RGPD)?
No. El tratamiento de estos datos está amparado por una obligación legal (la Ley General Tributaria). Solo se recogen los datos mínimos indispensables para el fin de control fiscal, por lo que es compatible con la normativa de protección de datos.
10. ¿La dirección de mi cliente se envía siempre?
La dirección fiscal completa solo es un dato obligatorio en las facturas completas. En las facturas simplificadas no se requiere y, por tanto, no se envía.
11. ¿Se diferencia la información enviada si es una factura simplificada (ticket) o una completa?
Sí. La principal diferencia es que en la factura simplificada no se envían los datos identificativos del receptor (NIF y nombre), ya que no es obligatorio que figuren en el ticket.
12. Si mi software no es «VERI*FACTU» pero cumple la ley, ¿envía igualmente los datos?
No. Si optas por un sistema «no VERI*FACTU», tu software generará los registros de facturación con su huella digital y QR, pero no los enviará automáticamente a la AEAT. Solo tendrás que remitirlos si Hacienda te los solicita expresamente en una inspección.
13. ¿Hacienda ve si una factura está pagada o pendiente de cobro?
No directamente en el registro inicial. El registro informa de la fecha de la operación y el método de pago, pero el estado de «pagada» o «pendiente» es parte de tu gestión de tesorería y no se remite en tiempo real.
14. ¿Qué es la «huella digital» o «hash» que se envía? ¿Contiene datos personales?
El hash no contiene datos personales. Es un código criptográfico que funciona como una firma única e irrepetible de los datos principales de la factura. Su única función es garantizar que la factura original no ha sido modificada después de su emisión.
15. ¿Tengo que pedir permiso a mi cliente para enviar los datos de su factura a Hacienda?
No. No necesitas un consentimiento explícito, ya que el tratamiento de estos datos se basa en el cumplimiento de una obligación legal (la normativa fiscal), no en el consentimiento del interesado. Es un requisito legal para poder emitir la factura.