TPV para Tienda de Ropa en 2025: Guía Definitiva de Verifactu, Tallas y Colores
1. TPV para Tienda de Ropa: De Gestor de Stock a Herramienta Fiscal
Si gestionas una tienda de moda, sabes que un buen TPV para tienda de ropa es tu mejor aliado. Controlar el stock por tallas, colores y temporadas, gestionar las devoluciones, aplicar descuentos y analizar qué prendas se venden mejor son tareas diarias que, sin un sistema adecuado, se convertirían en una auténtica pesadilla logística. Pero hay un cambio de paradigma radical que debes conocer: a partir de 2025, la función más importante de tu TPV no será la gestión, sino el cumplimiento fiscal.
1.1. El cambio de paradigma: De la eficiencia operativa a la obligación fiscal
Tradicionalmente, la decisión de invertir en un TPV se basaba en el retorno de la inversión (ROI) operativo: ¿me ayudará a vender más rápido?, ¿reducirá los errores en el cobro?, ¿me dará datos para comprar mejor? Todas estas preguntas siguen siendo válidas, pero ahora se supeditan a una cuestión mucho más importante: ¿cumple mi TPV con la ley?
La nueva normativa española, impulsada por la Ley 11/2021 contra el fraude fiscal y materializada en el sistema Verifactu, obliga a que tu software de TPV sea un sistema certificado que garantice la integridad, la conservación y la trazabilidad de todas tus ventas. En otras palabras, la Agencia Tributaria quiere una ventana digital a la facturación de tu negocio para asegurarse de que cada prenda que vendes queda registrada de forma inalterable. Tu TPV se ha convertido, por ley, en una pieza clave de la supervisión fiscal del Estado.
Entiende la Base: ¿Qué es un TPV Verifactu?
Antes de ver cómo afecta a tu boutique, es crucial entender la normativa general que se aplica a todos los negocios. Nuestra guía pilar te lo explica todo en detalle.
👉 Consulta la guía general aquí: TPV en 2025: La Guía Definitiva para Cumplir con Verifactu
1.2. ¿Por qué este cambio y por qué ahora? El objetivo de la Ley Antifraude
El objetivo de Hacienda es claro y directo: erradicar la economía sumergida y el fraude fiscal. Durante años, la proliferación del llamado «software de doble uso» permitía a algunos negocios mantener una contabilidad B o simplemente borrar ventas en efectivo para no declararlas. Para una tienda de moda, esto podría significar no registrar la venta de varias prendas pagadas en metálico al final del día.
La Ley Antifraude prohíbe explícitamente la producción, tenencia y uso de estos programas. El sistema Verifactu es la herramienta técnica que hace cumplir esa prohibición. Obliga a que todos los sistemas de facturación, desde el software más complejo hasta el TPV para tienda de ropa más sencillo, operen bajo unas mismas reglas que hacen imposible la manipulación de datos. Por tanto, la elección de tu TPV ya no se basa solo en si gestiona bien las matrices de talla/color. Ahora, la primera pregunta que debes hacer a cualquier proveedor es: «¿Está vuestro software certificado como sistema Verifactu por la Agencia Tributaria?». Si la respuesta no es un sí rotundo y garantizado por escrito, estás mirando el TPV equivocado.
2. Verifactu: Las Nuevas Reglas de Juego para tu Boutique
Verifactu no es una ley opcional, es un reglamento técnico que establece cómo debe funcionar tu software de TPV para tienda de ropa para ser legal. Su objetivo es impedir el fraude fiscal, asegurando que no se puedan borrar ni manipular las ventas. Para una tienda de moda, esto tiene implicaciones directas en cada transacción que realizas en el mostrador.
2.1. Requisitos que Verifactu exige a tu TPV de moda
Tu TPV para tienda de ropa debe cumplir, como mínimo, con los siguientes principios técnicos, explicados para tu sector:
- Registro Inalterable: Imagina que cobras por error un jersey a 50€ en lugar de a 60€. Con un software antiguo, podrías simplemente borrar la venta y volver a crearla. Con Verifactu, eso es imposible. La venta de 50€ queda grabada para siempre. La solución correcta es generar una factura rectificativa (un abono) por esos 50€ y crear una nueva venta correcta por 60€. Todo el proceso queda registrado, demostrando transparencia.
- Encadenamiento de Registros (Trazabilidad): Cada venta se enlaza criptográficamente con la anterior, como los eslabones de una cadena. La venta de las 10:05 está vinculada a la de las 10:01, y la de las 10:08 a la de las 10:05. Esto crea una cadena secuencial e inviolable que hace imposible insertar ventas «fantasma» o eliminar transacciones intermedias sin que el sistema lo detecte.
- Firma Electrónica: Para mayor seguridad, los registros de facturación se firman digitalmente, lo que garantiza quién (el software certificado) y cuándo se generó el registro, asegurando su autenticidad.
- Registro de Eventos del Sistema: Tu TPV se convierte en una «caja negra». Guardará un historial detallado de acciones importantes: `10:15 – Empleado ‘Laura’ abre el cajón con la tecla de apertura manual`, `14:30 – Se aplica un descuento manual del 15% a la venta 00124`, `23:05 – Actualización del software a la versión 3.2.1`. Este registro es fundamental en una auditoría.
¿Están las Tiendas de Ropa Obligadas?
La respuesta corta es SÍ, sin excepción. Hemos creado un artículo específico que responde a esta pregunta fundamental para dueños de boutiques y zapaterías.
👉 Confírmalo aquí: ¿Las tiendas de ropa y zapaterías están obligadas a usar Verifactu?
2.2. El Código QR: El nuevo «etiquetado» fiscal de tus tickets
El cambio más evidente para tus clientes será la inclusión de un código QR en cada ticket de compra. Este no es un simple adorno; es un elemento de control fiscal fundamental. Este código contiene información esencial de la transacción (NIF del emisor, número de factura, fecha, importe total y una huella digital del registro Verifactu), permitiendo a la AEAT y a los propios clientes verificar su validez de forma instantánea. Es la garantía de que esa transacción ha sido declarada correctamente.
Este QR, además, empodera a tu cliente. Le da la certeza de que su compra es oficial, lo que genera confianza y le facilita enormemente la gestión de una posible devolución. Para ti, cada ticket que entregas es una prueba de tu cumplimiento y transparencia fiscal.

2.3. ¿Cómo usaría un inspector de Hacienda tu TPV?
En una inspección rutinaria, el agente de la AEAT ya no se centrará únicamente en tus libros de contabilidad. Podrá pedirte acceso a tu TPV para verificar varios puntos:
- Verificación del Software: Comprobará que el software que utilizas cuenta con la declaración de responsabilidad del fabricante y cumple con Verifactu.
- Revisión del Registro de Eventos: Podrá auditar el historial del sistema en busca de actividades anómalas, como un número excesivo de aperturas del cajón portamonedas sin venta asociada.
- Escaneo de Tickets: Podrá tomar tickets de ventas recientes y escanear el código QR para verificar en tiempo real contra sus bases de datos que el registro es correcto y válido.
- Exportación de Datos: Podrá solicitar una exportación completa de tus registros de facturación en un formato estándar para un análisis más profundo.
Tener un TPV no conforme convierte una simple inspección rutinaria en un problema mayúsculo.
3. Casos Prácticos: Así funciona un TPV Verifactu en tu tienda
La teoría está muy bien, pero ¿cómo afecta esto a las operaciones diarias de tu boutique? Veamos cuatro situaciones cotidianas gestionadas con un TPV para tienda de ropa adaptado a la nueva ley.
3.1. Caso 1: Venta de un vestido (asignando a un cliente)
Una clienta elige un vestido y se acerca al mostrador.
- Escaneas la etiqueta: Con el lector de códigos de barras, escaneas la etiqueta del vestido. El TPV identifica el producto «Vestido Primavera», talla M, color azul.
- Asignas la venta al cliente: El TPV te pregunta si quieres asignar la venta a un cliente. Buscas en tu CRM por el número de teléfono a «Elena Pérez» y la seleccionas. La compra quedará registrada en su historial.
- Cobras y emites el ticket: Elena paga con tarjeta. Cierras la venta y la impresora emite el ticket con su código QR. La venta, la actualización del inventario y el historial del cliente se han registrado de forma legal e instantánea.
3.2. Caso 2: Devolución de unos pantalones (el proceso correcto)
Un cliente vuelve con unos pantalones que compró ayer para devolverlos.
- Buscas la venta original: Escaneas el código de barras del ticket de compra original. El TPV localiza la venta de inmediato y muestra los artículos comprados.
- Inicias la devolución en el TPV: Seleccionas los pantalones. El sistema, en lugar de borrar, inicia el proceso de «Rectificativa».
- Eliges el método de abono: El TPV te ofrece opciones: devolver el dinero al método de pago original (tarjeta), en efectivo, o generar un vale de compra por el mismo importe con un código único. Eliges la primera opción.
- Generas el ticket de abono y reingresas el stock: Se imprime un ticket de la devolución para el cliente, que también lleva su propio QR y está vinculado al ticket original. El sistema te pregunta si el artículo está en perfecto estado para volver a la venta. Al confirmar, los pantalones (talla 42, color negro) vuelven a estar disponibles en tu inventario.
3.3. Caso 3: Venta con una promoción condicional
Tienes una promoción: «Compra cualquier jersey y llévate una bufanda con un 40% de descuento».
- Configuras la promoción: Previamente, en tu TPV, has creado una regla: si el ticket contiene un producto de la categoría «Jerseys», aplicar un 40% de descuento a cualquier producto de la categoría «Bufandas».
- Escaneas los productos: Una clienta trae un jersey y una bufanda. Escaneas ambos.
- El TPV aplica la promoción automáticamente: El sistema detecta que se cumple la condición y aplica el 40% de descuento solo a la bufanda, mostrando el desglose en pantalla.
- Cierras la venta: La clienta paga el precio final y el TPV emite el ticket con la promoción claramente reflejada y su código QR.
3.4. Caso 4: Venta y canje de una tarjeta regalo
Un cliente quiere comprar una tarjeta regalo de 100€.
- Vendes la tarjeta: En el TPV, seleccionas «Vender Tarjeta Regalo». Introduces el valor (100€) y cobras al cliente. El sistema genera un código único para esa tarjeta y emite un justificante.
- Canje de la tarjeta: Semanas después, la persona que recibió el regalo viene a la tienda y elige una chaqueta de 80€.
- Usas la tarjeta como método de pago: Al ir a cobrar, seleccionas «Tarjeta Regalo» como método de pago e introduces o escaneas el código. El TPV descuenta los 80€ del saldo.
- Saldo restante y cierre: El sistema informa que a la tarjeta le queda un saldo de 20€. La venta de la chaqueta queda registrada y se emite un ticket normal con su QR, indicando que el método de pago ha sido una tarjeta regalo.
4. Funcionalidades Imprescindibles en un TPV para Tienda de Ropa
Un TPV para tienda de ropa que solo cumple la ley es como un maniquí sin ropa: hace lo mínimo, pero no vende. Para que sea una verdadera herramienta de crecimiento, debe combinar el rigor fiscal con funcionalidades potentes y específicas para el sector de la moda. Aquí desglosamos las áreas clave en detalle.
4.1. El Corazón del Sistema: Gestión de Inventario Avanzada
Esta es, sin duda, la funcionalidad más crítica. Un TPV genérico no sirve. Necesitas un sistema que entienda la complejidad de la moda.
- Matrices de Atributos (Tallas y Colores): Es la función estrella. Te permite crear un único producto «padre» (ej. «Camisa Oxford») y asignarle todas sus variaciones como «hijos». Para cada combinación de talla (S, M, L, XL) y color (blanco, azul, rosa) se genera un SKU (Stock Keeping Unit) o referencia única. Esto te permite saber exactamente cuántas camisas Oxford tienes en total, pero también cuántas te quedan de la talla L en color azul.
- Gestión por Temporadas y Colecciones: Un buen software te permite etiquetar productos por temporada (PV25, OI24) o colección (Ej. «Colección Cápsula Ibiza»). Esto es vital para luego generar informes y saber qué tal funcionó una colección o para aplicar rebajas a productos de temporadas pasadas.
- Control de Stock en Tiempo Real: Cada venta, devolución o transferencia de stock se refleja al instante. Si además tienes una tienda online, esta sincronización evita que vendas online una prenda que se acaba de vender en la tienda física.
- Alertas de Stock Mínimo: Puedes configurar el sistema para que te avise cuando una referencia concreta (ej. «Vaquero Slim Fit, Talla 38, Negro») llega a un umbral mínimo de unidades, para que puedas reponerlo antes de que se agote.
- Gestión de Proveedores y Pedidos: El sistema debe permitirte dar de alta a tus proveedores y generar órdenes de compra. Cuando recibes la mercancía, puedes marcar el pedido como recibido y el stock de los artículos se incrementa automáticamente, ahorrándote horas de trabajo manual.
4.2. El Cliente es el Rey: CRM y Fidelización
Vender a un cliente existente es mucho más rentable que captar uno nuevo. Tu TPV debe ser tu principal herramienta de CRM (Customer Relationship Management).
- Base de Datos de Clientes: Cada cliente debe tener una ficha completa con sus datos de contacto, historial de compras, tallas habituales y preferencias. Esto te permite ofrecer una atención mucho más personalizada.
- Historial de Compras: Al buscar a un cliente, debes poder ver todo lo que te ha comprado. Esto es útil para hacer recomendaciones («Veo que te encantan nuestros vestidos de lino, ha llegado uno nuevo que te va a encantar») y para gestionar devoluciones sin ticket.
- Programas de Fidelización: El software debe permitirte crear programas de puntos, descuentos por niveles (cliente bronce, plata, oro), o cupones de cumpleaños automáticos. Estas acciones fomentan la recurrencia y aumentan el ticket medio.
- Segmentación para Marketing: Un buen CRM te permitirá filtrar tu base de datos. Por ejemplo: «Mostrar todos los clientes que han comprado zapatos de la marca X en los últimos 6 meses» para enviarles un email anunciando la nueva colección de esa marca.
4.3. Decisiones Inteligentes: Informes y Análisis de Datos
Tu TPV acumula una cantidad de datos inmensa. Un buen software te los presenta en informes fáciles de entender para que tomes decisiones estratégicas en lugar de fiarte solo de tu intuición.
- Ranking de Ventas: Debes poder ver qué se vende más y qué menos, no solo por producto, sino también por talla, color, marca o proveedor. Quizás descubras que un vestido se vende genial en todas las tallas menos en la XL, lo que te da pistas para tu próxima compra.
- Análisis de Rentabilidad: Introduciendo el coste de cada producto, el TPV puede decirte qué artículos te dejan más margen de beneficio, no solo cuáles se venden más.
- Informe de Rotación de Stock (Stock Aging): Este informe es crucial. Te muestra qué prendas llevan demasiado tiempo en la tienda sin venderse. Es la herramienta perfecta para decidir qué productos poner en rebajas y evitar que el stock se quede obsoleto.
- Informe de Ventas por Empleado: Imprescindible si tienes empleados y pagas comisiones. Te permite ver quién vende más y qué tipo de productos vende cada uno.
- Análisis de Horas Valle y Pico: El sistema te muestra a qué horas y qué días de la semana tienes más ventas, ayudándote a optimizar los horarios de tu personal.
5. Cómo Elegir el Mejor TPV para tu Tienda de Ropa en 2025
Con la nueva ley, la elección de un TPV para tienda de ropa se ha vuelto más compleja. Ya no vale con el que te recomiende un conocido; necesitas hacer una evaluación informada para asegurar tu tranquilidad fiscal y la eficiencia de tu negocio.
5.1. Checklist de Compra Definitivo: 7 Puntos a Verificar
Antes de contactar con un proveedor, ten clara esta lista. Si no cumple con todos los puntos, sigue buscando.
- Certificación Verifactu Garantizada: No es una característica más, es la primera y la más importante. Pide ver la declaración responsable del fabricante del software. Sin este documento, no sigas la conversación.
- Demo Específica para Moda: No aceptes una demo genérica. Pide al comercial que te muestre en directo cómo se da de alta una camiseta con 5 tallas y 3 colores, cómo se busca por referencia, cómo se hace una devolución y cómo se genera un informe de ventas por talla.
- Soporte Técnico Resolutivo: Averigua si el soporte está incluido en la cuota, cuál es su horario y si es telefónico. Un soporte que solo funciona por email puede ser un problema grave un sábado por la tarde con la tienda llena.
- Especialización Demostrable en Moda: Pregúntales por otros clientes del sector de la moda. Un proveedor con experiencia entenderá tus problemas y necesidades mucho mejor que uno genérico.
- Opiniones y Reseñas Reales: Busca opiniones en Google, foros o directorios de software. Presta especial atención a los comentarios sobre la fiabilidad del sistema y la calidad del soporte técnico.
- Política de Actualizaciones Claras: La ley puede cambiar. Asegúrate de que el contrato incluye todas las futuras actualizaciones legales y de funcionalidades sin coste adicional.
- Condiciones Flexibles: Huye de contratos con permanencias de varios años. Un buen proveedor confiará en su producto y te ofrecerá un modelo de suscripción mensual o anual que puedas cancelar si no estás satisfecho.
5.2. La Clave está en el Software, no en la Pantalla
Es un error muy común dejarse seducir por un hardware de diseño o una pantalla grande. Aunque la fiabilidad del equipo es importante, la verdadera inteligencia, el valor y el cumplimiento legal de tu TPV residen en el software. El software es el que gestiona tu stock, el que conoce a tus clientes y, sobre todo, el que está certificado por Hacienda.
El hardware es simplemente el periférico que te permite interactuar con el software. Por ello, tu proceso de decisión debe ser siempre: 1º Elegir el software que cumpla con todos tus requisitos. 2º Elegir el hardware compatible y adecuado para ese software y para el espacio de tu tienda.
5.3. El Hardware Recomendado para una Tienda de Moda
- Terminal: Un PC con monitor (táctil o no) o un TPV compacto «todo en uno» son las opciones más robustas. Los sistemas basados en tablet son estéticos, pero asegúrate de que sean de gama profesional para aguantar un uso intensivo.
- Lector de Códigos de Barras: Imprescindible. Un lector 1D (para códigos de barras tradicionales) es suficiente, pero uno 2D (que lee también códigos QR) puede ser útil para leer cupones desde el móvil del cliente. Los modelos inalámbricos por Bluetooth ofrecen más comodidad.
- Impresora de Tickets: Debe ser una impresora térmica de 80mm de ancho. Son rápidas, silenciosas y la calidad de impresión es suficiente para que el código QR sea perfectamente legible.
- Cajón Portamonedas: Eléctrico, con conexión RJ11 al TPV para que se abra automáticamente solo al registrar una venta en efectivo.
- Impresora de Etiquetas (Opcional pero muy recomendable): Te permitirá crear tus propias etiquetas con código de barras, precio y nombre del producto, dándole un aspecto mucho más profesional a tu tienda y facilitando la gestión de inventario y las rebajas.
5.4. ¿Tienda física y online? Necesitas un TPV Omnicanal
Si vendes ropa tanto en tu local como a través de una página web (Shopify, Prestashop, WooCommerce, etc.), no puedes gestionar los inventarios por separado. Es la receta para el desastre. Necesitas un TPV para tienda de ropa que ofrezca una integración omnicanal.
Esto significa que el TPV se convierte en el cerebro central de tu negocio. La base de datos del inventario es única y compartida. Si vendes un jersey talla M en tu tienda física, el stock de ese SKU se descuenta automáticamente en tu tienda online. Si un pedido entra por la web, el stock también se reserva y se descuenta del inventario de la tienda. Esta funcionalidad es vital para:
- Evitar la «doble venta» o rotura de stock.
- Centralizar la gestión y ahorrar horas de trabajo.
- Ofrecer servicios omnicanal como el «Click & Collect» (comprar online y recoger en tienda) o gestionar devoluciones de pedidos online en la tienda física.
Antes de elegir, pregunta al proveedor por el nivel de su integración: ¿es en tiempo real? ¿qué plataformas de ecommerce soporta?
6. El Coste de un TPV Obsoleto: 50.000€ y Otros Riesgos Ocultos
Quizás estés pensando en «aguantar un poco más» con tu sistema actual o en optar por una solución «gratuita» de dudosa procedencia. Es la peor decisión financiera que puedes tomar. La Agencia Tributaria ha establecido un régimen sancionador extremadamente duro para forzar la adaptación.
La Ley Antifraude contempla una multa fija de 50.000 euros por la simple tenencia y uso de un software de facturación que no cumpla los requisitos Verifactu. No se trata de si ocultas ventas o no; el mero hecho de usar un programa no certificado en tu TPV para tienda de ropa a partir del 1 de julio de 2025 es motivo de sanción.

Pero el riesgo no termina ahí. Un TPV no legal invalida fiscalmente los tickets que emites. En una inspección, esto podría derivar en:
- Liquidaciones complementarias de IVA: Si Hacienda considera que tu facturación no es fiable.
- Recargos e intereses de demora sobre las cuotas no declaradas.
- Daño reputacional: Un cliente que no puede gestionar una devolución o una empresa que recibe una factura no deducible son clientes perdidos.
- Pérdida de control: Un sistema obsoleto no te da los datos que necesitas para gestionar tu negocio de forma eficiente, lo que se traduce en malas decisiones de compra y pérdida de rentabilidad.
7. El Kit Digital: Una Ayuda para Financiar tu Nuevo TPV
La inversión en un nuevo sistema TPV puede parecer un desafío, especialmente para pequeñas boutiques o autónomos. Sin embargo, existe una ayuda gubernamental que puede facilitar enormemente esta transición: el Programa Kit Digital.
Este programa, financiado con fondos europeos Next Generation EU, ofrece bonos digitales a pymes y autónomos para que implanten soluciones de digitalización. Dos de las categorías subvencionables encajan perfectamente con la necesidad de un nuevo TPV:
- Gestión de clientes: Esta categoría cubre la implantación de software CRM para digitalizar la relación con tus clientes. Un TPV moderno con un módulo de CRM avanzado encaja aquí.
- Factura electrónica: Cubre la adopción de sistemas para emitir facturas electrónicas, un requisito de la Ley Crea y Crece que tu nuevo TPV también debe cumplir.
Puedes utilizar el bono del Kit Digital para cubrir el coste del software (la cuota de un año, por ejemplo) y los servicios de instalación y configuración de tu nuevo TPV para tienda de ropa, siempre que el proveedor que elijas sea un Agente Digitalizador Adherido al programa. Esto reduce significativamente la barrera de entrada económica y te permite acceder a un sistema mucho más potente.
8. Conclusión: Adapta tu TPV y pon tu negocio de moda
La adaptación a Verifactu es el cambio más importante en la gestión de tiendas de retail en una década. Lejos de ser un obstáculo, es la oportunidad perfecta para modernizar tu boutique, optimizar tu inventario de una vez por todas y obtener datos reales para tomar mejores decisiones de compra y venta.
Elegir el TPV para tienda de ropa adecuado es hoy una decisión estratégica que combina la obligación fiscal con la inteligencia de negocio. Asegúrate de que tu sistema esté certificado, que entienda las complejidades de las tallas y colores, y que te ofrezca las herramientas para crecer. Es la única forma de garantizar tu tranquilidad, profesionalizar tu gestión y poner tu negocio verdaderamente de moda en el nuevo escenario digital y fiscal.
9. Preguntas Frecuentes sobre TPV para Tiendas de Ropa
1. ¿Qué software utilizan las tiendas de ropa?
Las tiendas de ropa utilizan un software TPV (Terminal Punto de Venta) especializado en retail de moda. Este software debe gestionar inventario por atributos como tallas, colores y temporadas. A partir de 2025, es obligatorio que este software esté certificado como sistema Verifactu por la Agencia Tributaria para cumplir con la ley antifraude.
2. ¿Es obligatorio adaptar el TPV de mi tienda de ropa a Verifactu?
Sí, es 100% obligatorio. A partir del 1 de julio de 2025, todos los sistemas de facturación, incluyendo el TPV de tu tienda de ropa, boutique o zapatería, deben cumplir con el reglamento Verifactu. La no adaptación conlleva sanciones de 50.000 euros.
3. ¿Cuál es el mejor programa TPV para una tienda de ropa?
El mejor TPV para una tienda de ropa es el que combina tres pilares: 1) Cumplimiento legal total (certificado Verifactu). 2) Gestión de inventario potente (tallas, colores, SKUs, temporadas). 3) Herramientas para crecer (integración con ecommerce, CRM para fidelizar clientes, informes de ventas detallados).
4. ¿Cómo gestiona un TPV las devoluciones cumpliendo la ley?
Un TPV Verifactu no permite borrar la venta original. Para una devolución, el sistema debe generar una factura rectificativa (o ticket de abono) que se vincula a la venta original. Esto asegura la trazabilidad de la operación y permite que el artículo devuelto reingrese correctamente al stock.
5. Si tengo una tienda física y una online, ¿necesito un TPV especial?
Sí, lo ideal es un TPV omnicanal. Este tipo de software sincroniza el inventario de tu tienda física con tu tienda online en tiempo real. Cuando vendes un producto en la tienda física, el stock se actualiza automáticamente en tu web, y viceversa. Esto evita vender productos que ya no tienes y centraliza toda tu gestión.
6. ¿Qué es la gestión por tallas y colores en un TPV?
Es la funcionalidad más importante para una tienda de moda. Permite crear un producto ‘padre’ (ej. Camiseta ‘Verano’) y asignarle múltiples variaciones de talla (S, M, L, XL) y color (Azul, Rojo, Verde), cada una con su propio stock y código de barras. Facilita enormemente la gestión del inventario y el proceso de venta.
7. ¿Qué sanción tengo si mi TPV para tienda de ropa no es Verifactu?
La sanción por la mera tenencia de un software de facturación no certificado es una multa fija de 50.000 € por cada ejercicio fiscal. La responsabilidad recae sobre el dueño de la tienda, por lo que es un riesgo que no se puede asumir.
8. ¿Cuánto cuesta un TPV para una tienda de ropa?
El coste se divide en el hardware (pago único, desde 500€ por un pack básico) y el software (pago recurrente). El software para moda, por su complejidad (tallas, colores, etc.), suele tener una cuota mensual que puede ir de 30€ a más de 80€, incluyendo soporte y actualizaciones legales.
9. ¿Puedo usar el mismo TPV para varias tiendas?
Sí, si eliges un software con capacidad multi-tienda. Este tipo de programas te permite gestionar el stock, las ventas y los empleados de todas tus sucursales desde una única plataforma centralizada, ofreciendo una visión global de todo tu negocio.
10. ¿Qué es el código QR en el ticket de compra de ropa?
Es la prueba de que tu TPV cumple con Verifactu. Ese código QR contiene datos de la venta que permiten a la Agencia Tributaria y al cliente verificar que la operación se ha registrado de forma legal e inalterable en tu sistema de facturación.
11. ¿Qué hardware necesito para mi TPV de tienda de ropa?
Lo esencial es: un terminal (PC o pantalla táctil), una impresora de tickets para imprimir el recibo con QR, un cajón portamonedas y un lector de códigos de barras para agilizar las ventas. Una impresora de etiquetas para el marcaje de productos también es muy recomendable.
12. ¿Un TPV me ayuda con las rebajas y promociones?
Absolutamente. Un buen TPV para tienda de ropa te permite crear promociones complejas de forma sencilla (ej. ‘2ª unidad al 50%’, ‘3×2 en camisetas’, ‘10% de descuento en toda la sección de pantalones’). Puedes programarlas para que se activen y desactiven en fechas concretas.
13. ¿Cómo se integra un TPV con mi programa de contabilidad?
Los TPV modernos suelen ofrecer módulos de exportación de datos compatibles con los principales programas de contabilidad (como A3, Sage, Contasol). Esto permite a tu gestor importar fácilmente los resúmenes de ventas, simplificando enormemente la preparación de los impuestos.
14. ¿Cuál es la diferencia entre un TPV y una caja registradora?
Una caja registradora es una máquina obsoleta que solo suma importes y guarda dinero. Un TPV para tienda de ropa es un sistema informático completo que gestiona inventario por tallas y colores, clientes, empleados, ventas, devoluciones y, crucialmente, cumple con la estricta normativa fiscal de Verifactu, algo que una caja registradora no puede hacer.
15. ¿Necesito conexión a internet para usar el TPV?
Depende del sistema. Muchos TPV modernos operan en la nube, por lo que necesitan internet para funcionar. Sin embargo, algunos sistemas híbridos pueden seguir operando sin conexión y sincronizan los datos en cuanto la recuperan. Para tiendas físicas, se recomienda siempre tener una conexión estable.