Una balanza de la justicia equilibrando dos bloques de documentos, uno con el logo de Verifactu y otro con el de TicketBAI, simbolizando las diferencias entre ambas normativas.

Verifactu y TicketBAI Diferencias (2025): Guía Definitiva País Vasco 🤔

Resumen: Entender las verifactu y ticketbai diferencias es crucial para operar legalmente en el País Vasco. No son sistemas excluyentes: TicketBAI es la norma foral obligatoria que regula el reporte a Hacienda y Verifactu es el requisito técnico estatal que tu software también debe cumplir desde el 1 de julio de 2025. Esta guía definitiva aclara por qué necesitas ambos y cómo evitar las graves sanciones económicas asociadas.

 

Si tu negocio opera en el País Vasco, te encuentras en el epicentro de una importante confluencia de normativas fiscales digitales. Por un lado, el sistema TicketBAI (TBAI) ya forma parte de tu día a día. Por otro, la llegada de Verifactu a nivel estatal el 1 de julio de 2025 plantea una pregunta fundamental que genera una enorme confusión: ¿Son lo mismo? ¿Se solapan? ¿Cumplir uno me exime del otro? El riesgo financiero de no conocer las verifactu y ticketbai diferencias es inmenso.

La respuesta corta y directa es un NO rotundo. Aunque ambos buscan combatir el fraude fiscal, entender a fondo las verifactu y ticketbai diferencias es absolutamente vital para la supervivencia de tu negocio. No son enemigos, sino normativas complementarias con orígenes y requisitos técnicos distintos. Puedes consultar la fuente oficial de Verifactu en la página de la AEAT. Lo más importante, y el eje central de este artículo, es esto: si operas en el País Vasco, debes cumplir AMBOS sistemas.

En esta guía definitiva, vamos a desglosar en profundidad las diferencias verifactu ticketbai, desterraremos el mito de que puedes elegir entre ticketbai o verifactu, y te daremos las claves para que tu software homologado ticketbai esté preparado para el gran hito de 2025 sin poner en riesgo tu negocio. Un análisis exhaustivo de las veri factu y ticketbai (con y sin espacio) es tu mejor herramienta de prevención.

 

 

Descarga la guía gratuita para entender Verifactu y la factura electrónica obligatoria en 2025 - slim

 

 

 

1. ¿Qué es TicketBAI? El Sistema Foral Vasco en Profundidad

TicketBAI (TBAI) es mucho más que una simple obligación; es un ecosistema tecnológico y legal diseñado por las Haciendas Forales de Álava, Bizkaia y Gipuzkoa. El objetivo de la ley TicketBAI es establecer un control fiscal en tiempo real sobre los ingresos de las actividades económicas. Esta normativa, conocida y buscada frecuentemente como ticketbai país vasco, afecta a la práctica totalidad de las empresas y autónomos de la comunidad, asegurando que cada transacción queda registrada de forma indeleble. La filosofía de TicketBAI en el País Vasco es la de una «ventanilla única digital» para cada operación.

Sus características definitorias, que ya marcan las primeras verifactu y ticketbai diferencias, son:

  • Generación del Fichero XML-TBAI: Por cada factura o ticket emitido, el software debe generar un fichero en formato XML con datos muy específicos de la operación, como NIFs, descripciones, tipos de IVA, etc. Este fichero es la declaración fiscal de esa venta concreta.

 

  • Identificador Único TBAI (ID-TBAI): El sistema asigna un identificador único a cada factura, que la vincula de forma inequívoca al contribuyente y a la operación, haciéndola fácilmente rastreable.

 

  • Encadenamiento y Firma Electrónica: El fichero XML-TBAI se encadena con el anterior (creando una cadena de confianza) y se firma electrónicamente con un certificado de dispositivo válido, garantizando su autenticidad e integridad.

 

  • Envío Telemático Inmediato: Una vez generado y firmado, el fichero XML-TBAI se envía de forma automática y casi inmediata a la Hacienda Foral correspondiente. Este es un punto de fricción técnica clave y una de las más notables verifactu y ticketbai diferencias.

 

  • Código QR Específico: La factura o ticket impreso debe incluir un código QR que contiene datos esenciales del fichero TBAI, permitiendo al cliente final (y a la propia inspección) verificar la validez de la factura al instante.

 

La implementación de TicketBAI ha sido progresiva desde 2022 y ya es una realidad obligatoria. La normativa TicketBAI se detalla en desarrollos forales específicos, como la ticketbai ley guipúzcoa, la de Bizkaia o la de Álava, cada una con su propio calendario y particularidades. Para un análisis más detallado, puedes consultar nuestra guía sobre las obligaciones TicketBAI en Euskadi.

 

 

 

2. ¿Qué es Verifactu? El Estándar Técnico Estatal

A diferencia de TicketBAI, que es un sistema integral de reporte, Verifactu no es un sistema de envío de facturas en sí mismo. Verifactu es el nombre que recibe el conjunto de requisitos técnicos de software impuestos por la normativa estatal a través de la Ley 11/2021 (Ley Antifraude) y su desarrollo reglamentario, el Real Decreto 1007/2023.

Su misión no es que Hacienda reciba cada factura, sino garantizar que el software que las genera sea inviolable, una especie de «caja negra» digital. Busca erradicar el «software de doble uso» que permitía ocultar parte de la facturación. Para ello, impone a los sistemas informáticos las siguientes obligaciones técnicas clave:

  • Registro de Facturación Inalterable: Por cada factura emitida, el sistema debe crear un registro informático. Este registro debe contener una «huella» o HASH del contenido de la factura. El HASH es un algoritmo que convierte el contenido de la factura en una cadena de caracteres única. Si se cambia una sola coma en la factura, el HASH cambia por completo.

 

  • Encadenamiento de Registros: La huella de cada nuevo registro debe firmar criptográficamente el registro anterior. Esto crea una cadena de bloques (similar a blockchain) que hace imposible borrar o modificar una factura sin romper la cadena y dejar una evidencia inmediata.

 

  • Registro de Eventos (Event Log): El software debe guardar un registro detallado de ciertos eventos clave, como el arranque y parada del sistema, intentos de alteración, actualizaciones, etc. Este log también debe ser inalterable.

 

  • Código QR Estandarizado: Todas las facturas (simplificadas y completas) deben incluir un código QR con información estandarizada por la AEAT, que permita verificar rápidamente que la factura ha sido generada por un sistema compliant.

 

  • Diferencia entre «Sistema Verifactu» y «VERI*FACTU»: Un «sistema Verifactu» es cualquier software que cumple lo anterior. Un «Sistema de emisión de facturas verificables» o «VERI*FACTU» es un sistema que, además de cumplir, se adhiere voluntariamente al envío de todos los registros de facturación a la AEAT.

 

  • Obligatoriedad a partir del 1 de Julio de 2025: Esta es la fecha límite para que todos los empresarios y profesionales de territorio común utilicen un software que cumpla estos requisitos. Puedes profundizar en la normativa Verifactu nacional.

 

Un mapa de España destacando el País Vasco y Navarra con un color diferente, y el resto del territorio común con otro, para ilustrar los ámbitos de aplicación de TicketBAI y Verifactu.
La geografía es la primera y más importante de las diferencias entre Verifactu y TicketBAI.

 

3. La Diferencia Clave: Ámbito Geográfico y Autoridad Reguladora

Si tuviéramos que resumir la diferencia más fundamental en una sola frase, sería esta: Verifactu es la LEY (norma estatal) y TicketBAI es el FUERO (norma foral). Esta distinción es la madre de todas las verifactu y ticketbai diferencias.

  • Verifactu: Es una normativa estatal, dictada por el Gobierno de España y gestionada por la Agencia Estatal de Administración Tributaria (AEAT). Su aplicación abarca todo el territorio de régimen común.

 

  • TicketBAI: Es una normativa foral, emanada de las Juntas Generales de cada Territorio Histórico (Álava, Bizkaia, Gipuzkoa) y gestionada por sus respectivas Haciendas Forales. Su aplicación es obligatoria y exclusiva para los contribuyentes que operan o tienen su domicilio fiscal en el País Vasco.

 

Esta distinción, basada en el Concierto Económico Vasco, es la raíz de todas las demás verifactu y ticketbai diferencias. No son dos sistemas compitiendo por el mismo espacio; son dos legislaciones distintas que operan en niveles diferentes (estatal y foral) y que, en el caso del País Vasco, se superponen. La Hacienda Foral regula cómo quiere recibir la información fiscal (TicketBAI), mientras que la AEAT regula cómo deben ser los programas informáticos a nivel de seguridad interna en todo el estado (Verifactu). Por ello, un análisis de las verifactu y ticketbai diferencias es, en esencia, un análisis de competencias administrativas.

 

 

 

4. Tabla Comparativa Definitiva: Verifactu vs. TicketBAI

Para visualizar de un vistazo todas las verifactu y ticketbai diferencias, hemos preparado esta tabla comparativa detallada que aborda los aspectos más importantes para cualquier negocio.

Característica
Verifactu (Estatal)
TicketBAI (País Vasco)
Entidad Reguladora
AEAT (Agencia Estatal de Administración Tributaria)
Haciendas Forales de Álava, Bizkaia y Gipuzkoa
Ámbito Territorial
España (territorio común)
País Vasco (Álava, Bizkaia, Gipuzkoa)
Normativa Base
Ley 11/2021 Antifraude, RD 1007/2023
Normativa Foral específica de cada Territorio Histórico
Filosofía del Sistema
Garantizar la integridad interna del software de facturación.
Establecer un canal de reporte fiscal en tiempo real.
Elemento Técnico Clave
Registro de facturación con HASH encadenado, log de eventos.
Generación y envío telemático de fichero XML-TBAI firmado.
¿Envío de Datos a Hacienda?
No por defecto. Es opcional y voluntario (Sistemas VERI*FACTU) o a requerimiento de una inspección.
Sí, obligatorio y casi inmediato para cada factura emitida.
Fecha de Obligatoriedad
1 de Julio de 2025 para todos.
Ya obligatorio (implementación progresiva desde 2022).

 

5. Régimen Sancionador: Un Argumento de Peso en las Verifactu y TicketBAI Diferencias

Una de las verifactu y ticketbai diferencias más impactantes para cualquier empresario es el régimen sancionador. Ambas normativas se toman muy en serio el cumplimiento, y los costes de ignorarlas son astronómicos. La filosofía de la sanción también es una de las verifactu y ticketbai diferencias más notables.

 

🔴 Sanciones por Incumplimiento de Verifactu

La filosofía aquí es castigar el simple hecho de no tener las herramientas adecuadas.

  • Para el usuario del software (tu empresa): Una multa fija de 50.000 euros por cada ejercicio fiscal en el que se haya utilizado un software no conforme. No importa si facturas 10.000€ o 10 millones de euros; la sanción es la misma.

 

  • Para el productor o desarrollador del software: Multas que pueden alcanzar los 150.000 euros por cada ejercicio de venta de software ilegal.

 

La sanción de Verifactu es especialmente peligrosa para autónomos y pymes, ya que una multa fija de esta cuantía puede suponer el cierre del negocio. Para más detalles, consulta nuestra guía sobre multas por incumplimiento Verifactu.

🔵 Sanciones por Incumplimiento de TicketBAI

La filosofía aquí es proporcional al daño potencial que el fraude podría causar.

  • La sanción general: Es el 20% del importe de la cifra de negocios del ejercicio anterior, con un mínimo de 20.000 euros.

 

  • En caso de reincidencia: La multa asciende al 30% de la cifra de negocios, con un mínimo de 30.000 euros.

 

  • Sanciones por destrucción de registros: Manipular o destruir los registros puede acarrear multas de hasta 60.000 euros, además de las consecuencias penales que pudieran derivarse.

 

Las sanciones de TicketBAI son especialmente peligrosas para empresas con un volumen de negocio medio y alto, ya que el importe puede ser millonario.

 

6. El Doble Cumplimiento: La Realidad Ineludible en el País Vasco

Llegamos al núcleo de la cuestión para cualquier negocio en Euskadi: no se trata de elegir entre ticketbai o verifactu. Se trata de entender que la obligación es doble y simultánea. Debes cumplir ambos.

  • Cumples TicketBAI porque es la normativa específica, vigente y de obligado cumplimiento dictada por la autoridad fiscal de tu territorio, la Hacienda Foral.

 

  • Cumples Verifactu porque es la normativa estatal que establece los requisitos técnicos mínimos de seguridad que tu software debe poseer, y el País Vasco no está exento de cumplir la legislación base del Estado en esta materia.

 

La convivencia de ambas normativas significa que tu software de facturación debe ser un «super-software»: tiene que estar homologado por las Haciendas Vascas para operar con TicketBAI y, al mismo tiempo, debe cumplir con cada uno de los preceptos técnicos del RD 1007/2023 de Verifactu. Ignorar las verifactu y ticketbai diferencias es una receta para el desastre fiscal.

 

6.1. ¿Por qué cumplir TicketBAI no es suficiente para Verifactu?

Esta es una de las dudas más recurrentes. «Si TicketBAI ya es muy avanzado, ¿no cubre automáticamente a Verifactu?». La respuesta es no necesariamente. Aunque hay solapamientos, Verifactu introduce requisitos técnicos que podrían no estar cubiertos por un software TicketBAI de primera generación. Estas sutiles verifactu y ticketbai diferencias técnicas son cruciales:

  1. El Registro de Eventos Detallado: El RD 1007/2023 es muy específico sobre los eventos que el software debe registrar de forma inalterable (inicio/parada del sistema, entrada y salida de usuarios, configuración de parámetros, actualizaciones, etc.). Un software TBAI podría no registrar todos estos eventos con el nivel de detalle exigido por la norma estatal.
  2. El Encadenamiento HASH Específico: Si bien TicketBAI ya encadena ficheros, la metodología y los datos incluidos en el HASH de Verifactu son específicos de la norma estatal. La compatibilidad no se puede presuponer, debe ser implementada activamente por el desarrollador.
  3. La Estructura del QR: La AEAT ha definido una estructura de datos concreta para el QR de Verifactu. Aunque TBAI también tiene su QR, un software de doble cumplimiento debe ser capaz de generar un QR que contenga toda la información exigida por ambas administraciones, de forma que sea legible y válido para las dos.

 

6.2. Caso Práctico: Empresa en Madrid con Tienda en Bilbao

Para materializar el concepto de verifactu pais vasco, analicemos un caso práctico muy común. Una empresa de moda tiene su sede social y fiscal en Madrid (territorio común) pero posee una tienda insignia en la Gran Vía de Bilbao (País Vasco).

  • Para su tienda de Bilbao: Cada ticket de venta o factura que se emita en esta tienda debe cumplir rigurosamente con la normativa TicketBAI de la Hacienda Foral de Bizkaia. Esto implica generar el fichero XML-TBAI, firmarlo y enviarlo en tiempo real.

 

  • Para TODA la empresa: El software de facturación que utiliza, tanto en sus oficinas de Madrid como en la tienda de Bilbao, debe cumplir con todos los requisitos técnicos de Verifactu antes del 1 de julio de 2025. La normativa de Verifactu en el País Vasco no se anula, sino que coexiste con TicketBAI.

 

El resultado es que el TPV o sistema de facturación de la tienda de Bilbao debe ser una máquina perfectamente engrasada para el doble cumplimiento: debe comunicarse con la Hacienda Foral según las reglas de TicketBAI y, simultáneamente, construir su registro de facturación interno y su log de eventos según las reglas de Verifactu. Las verifactu y ticketbai diferencias se materializan en una doble capa de requisitos técnicos para este software.

 

 

 

7. Impacto en la Gestión Diaria del Negocio

Más allá de la teoría legal, las verifactu y ticketbai diferencias tienen un impacto directo y tangible en la operativa diaria de tu negocio. Adaptarse no es solo cambiar de software, es cambiar hábitos de trabajo.

  • Cierre de Caja: Se acabó el «cuadrar la caja» a mano o ajustar pequeños descuadres. Cada operación registrada en el sistema es una operación declarada (en el caso de TBAI) y sellada (en el caso de Verifactu). La caja del sistema debe coincidir con la caja física.

 

  • Facturas Rectificativas: Ya no se puede simplemente «anular» o borrar una factura incorrecta. Se debe emitir una factura rectificativa formal, que también será registrada y, en el caso de TicketBAI, enviada a Hacienda. El proceso es más estricto y trazable.

 

  • Averías de Internet (Impacto TBAI): Dado que TicketBAI requiere el envío casi inmediato de los ficheros, una caída de internet puede impedir la facturación. Los softwares homologados deben tener planes de contingencia para almacenar los ficheros y enviarlos masivamente en cuanto se recupere la conexión.

 

  • Formación del Personal: Es fundamental que todos los empleados que emiten facturas o tickets entiendan las implicaciones. Deben saber cómo actuar ante errores, cómo emitir una rectificativa y por qué no pueden hacer «apaños» en el sistema.

 

  • Relación con la Gestoría: Tu asesor necesitará acceso a esta nueva fuente de datos para preparar tus impuestos. La comunicación debe ser fluida para asegurar que la información del software de facturación coincide con la contabilidad.

 

Entender estas consecuencias prácticas de las verifactu y ticketbai diferencias es clave para una transición sin sobresaltos.

 

Una checklist gráfica con iconos para verificar la compatibilidad de un software con Verifactu y TicketBAI.
Verificar estos puntos con tu proveedor es fundamental para garantizar la tranquilidad fiscal.

 

8. Software: La Pieza Angular del Cumplimiento (TicketBAI + Verifactu)

En este complejo escenario normativo, tu software de facturación deja de ser una simple herramienta administrativa para convertirse en la pieza más crítica de tu estrategia de cumplimiento fiscal. La elección del proveedor adecuado es más crucial que nunca en el País Vasco, y aquí las verifactu y ticketbai diferencias obligan a ser extremadamente exigente.

Un software preparado para 2025 debe ofrecerte:

  • Homologación TicketBAI Garantizada: Esto no es negociable. El software debe figurar en los listados oficiales de software garante de las Haciendas Forales.

 

  • Declaración Explícita de Cumplimiento Verifactu: El proveedor debe afirmar y poder demostrar que su software cumple con cada requisito del RD 1007/2023. No te conformes con respuestas ambiguas.

 

  • Visión de Futuro (Ley Crea y Crece): Un buen proveedor ya tendrá una hoja de ruta para incorporar la emisión y recepción de facturas electrónicas B2B, completando el triángulo del cumplimiento.

 

 

8.1. Checklist para Evaluar a tu Proveedor de Software

Antes de contratar o renovar con un proveedor de software, siéntate con él y hazle estas preguntas directas. Sus respuestas determinarán si es el socio tecnológico que necesitas para navegar las verifactu y ticketbai diferencias:

  1. ¿Está su software incluido en el listado oficial de software garante de TicketBAI de las tres Haciendas Forales? Pide el enlace o la prueba.
  2. ¿Me pueden proporcionar una declaración de responsabilidad firmada que certifique que el software cumple con el Real Decreto 1007/2023 (Verifactu)? Esto es un documento legal que te protege.
  3. ¿Cómo han implementado la coexistencia del QR de TicketBAI y el QR de Verifactu? ¿Generan un único QR unificado y válido para ambas administraciones?
  4. La adaptación a Verifactu, ¿es una actualización incluida en mi suscripción actual o implicará un coste adicional en 2025?
  5. ¿Cuál es su plan para adaptar el software a los requisitos de la Ley Crea y Crece para la factura electrónica B2B? ¿Tienen plazos definidos?
  6. ¿Qué soporte técnico ofrecen para resolver incidencias relacionadas con el envío de ficheros a TicketBAI o con la integridad de los registros de Verifactu?

 

8.2. Señales de Alerta (Red Flags) en un Proveedor

En tu búsqueda, ten cuidado con estas señales de alerta que indican que un proveedor podría no estar preparado para la complejidad de las verifactu y ticketbai diferencias:

  • Respuestas Vagas: Si ante la pregunta sobre Verifactu responden «Sí, cumplimos con la ley» sin mencionar específicamente el RD 1007/2023, desconfía.

 

  • Costes Ocultos: Si te dicen que la adaptación a Verifactu será un «módulo aparte» o tendrá un coste extra significativo, están aprovechando la situación. Debería ser parte de la evolución natural del producto.

 

  • Falta de Documentación: Un proveedor serio tendrá whitepapers, guías y declaraciones de responsabilidad listas para compartir. La opacidad es mala señal.

 

  • Minimizan la Importancia: Si te dicen «No te preocupes, con TicketBAI ya casi lo tienes todo», demuestran un desconocimiento preocupante de las sutiles pero cruciales verifactu y ticketbai diferencias técnicas.

 

Elegir bien ahora te ahorrará decenas de miles de euros y muchos dolores de cabeza en el futuro. No dudes en consultar nuestra comparativa de programas compatibles para encontrar soluciones que ya han pensado en estas cuestiones.

 

Una infografía con 5 iconos numerados que representan los pasos para la adaptación a Verifactu y TicketBAI.
Seguir una hoja de ruta clara simplifica el proceso de adaptación.

 

9. Guía Práctica de Adaptación en 5 Pasos

¿Te sientes abrumado? Es normal. Aquí tienes una hoja de ruta práctica para asegurar tu cumplimiento con ambas normativas y gestionar correctamente las verifactu y ticketbai diferencias.

Paso 1: Auditoría Interna (Hoy)
Haz un inventario de tu situación actual. ¿Qué software de facturación y TPVs utilizas? ¿Quién es el proveedor? ¿Tienes un contrato de mantenimiento? ¿Tu certificado digital está en vigor?

 

Paso 2: Contacto con el Proveedor Actual (Esta Semana)
Utiliza la checklist de la sección anterior para «entrevistar» a tu proveedor actual. Pide respuestas por escrito. Su capacidad para responder de forma clara y documentada te dirá si puedes seguir confiando en él.

 

Paso 3: Evaluación de Alternativas (Este Mes)
Si tu proveedor actual duda, te da largas o sus respuestas no son satisfactorias, empieza a buscar alternativas INMEDIATAMENTE. No esperes a 2025. Pide demos, compara funcionalidades y pregunta a otros empresarios de tu sector por sus experiencias.

 

Paso 4: Planificación de la Migración y Formación (Próximos 2-3 Meses)
Una vez elegido el software (sea el tuyo actualizado o uno nuevo), planifica el cambio. Fija una fecha para la migración de datos (clientes, productos). Dedica tiempo a formar a tu personal. Realiza pruebas en un entorno seguro antes de salir «en vivo».

 

Paso 5: Verificación Final y Obtención de Documentación (Antes de la fecha límite)
Antes del 1 de julio de 2025, asegúrate de tener en tu poder la declaración de responsabilidad de tu proveedor sobre el cumplimiento de Verifactu y la prueba de que está homologado para TicketBAI. Archiva estos documentos. Son tu salvavidas ante una posible inspección.

 

 

 

10. Verifactu y Otras Comunidades Autónomas: ¿Habrá más «TicketBAIs»?

La particularidad del País Vasco y Navarra (con su sistema foral Batuz, muy similar) a menudo lleva a preguntarse si este modelo se extenderá. A día de hoy, la situación es clara:

  • Verifactu es la base estatal: Para todas las Comunidades Autónomas de régimen común (Andalucía, Cataluña, Madrid, etc.), el sistema de referencia obligatorio es Verifactu, gestionado por la AEAT.

 

  • TicketBAI y Batuz son forales: Son sistemas específicos para el País Vasco y Navarra, respectivamente, derivados de su autonomía fiscal. Es muy común que los usuarios busquen ticketbai navarra para informarse, pero es importante aclarar que el nombre oficial del sistema en la Comunidad Foral de Navarra es Batuz. Aunque el nombre cambia, la filosofía es la misma: un control fiscal foral estricto, siendo este uno de los mejores ejemplos de las verifactu y ticketbai diferencias en la práctica.

 

  • ¿Futuros desarrollos? La ley permite a las CCAA de régimen común desarrollar sistemas complementarios a Verifactu, pero actualmente no hay ningún proyecto anunciado con la envergadura y obligatoriedad de TicketBAI. Las Haciendas autonómicas podrían, por ejemplo, incentivar la adhesión a sistemas VERI*FACTU para recibir datos de forma voluntaria, pero no imponer un sistema de reporte en tiempo real como el vasco.

 

Esto subraya que, por ahora, la necesidad de gestionar esta doble capa de cumplimiento es una característica distintiva y compleja de operar en los territorios forales.

 

 

 

11. Conclusión: La Estrategia Correcta es la Doble Compatibilidad

Tras este análisis exhaustivo, las verifactu y ticketbai diferencias deberían estar perfectamente claras. La conclusión para cualquier autónomo o empresa en el País Vasco es inequívoca: la estrategia no es elegir, sino asegurar una doble compatibilidad total.

No se trata de dos normativas en conflicto, sino de dos capas de regulación que se superponen. TicketBAI define el QUÉ y el CÓMO de tu comunicación con la Hacienda Foral. Verifactu define el CÓMO de la arquitectura interna de tu software para garantizar su inviolabilidad ante la ley estatal. Entender estas verifactu y ticketbai diferencias es el primer paso para un cumplimiento sin fisuras.

La pregunta que debes hacerte no es «¿TicketBAI o Verifactu?», sino «¿Mi software de facturación cumple al 100% con los requisitos de reporte de TicketBAI Y con los requisitos de integridad de Verifactu?». La cuenta atrás para el 1 de julio de 2025 ya ha comenzado. Asegurarte de tener una respuesta afirmativa y documentada a esa pregunta es la inversión más inteligente que puedes hacer en la tranquilidad fiscal y la viabilidad futura de tu negocio.

 

 

 

12. Preguntas Frecuentes (FAQs) sobre Verifactu y TicketBAI

1. ¿Verifactu sustituye a TicketBAI?

No, en absoluto. Son sistemas distintos y complementarios en el País Vasco. TicketBAI es la normativa foral específica y obligatoria que regula la comunicación con las Haciendas Vascas, mientras que Verifactu establece unos requisitos técnicos mínimos a nivel estatal que el software de facturación también debe cumplir. Si operas en Euskadi, debes cumplir con ambos.

2. ¿Qué ocurre si solo cumplo uno de los dos sistemas?

Incumplir uno de los sistemas te expone a sanciones por parte de la administración correspondiente. Cumplir solo TicketBAI te deja vulnerable a sanciones de la AEAT si tu software no cumple también los requisitos del RD 1007/2023 (Verifactu). A la inversa, cumplir solo Verifactu (algo que en la práctica es insuficiente en Euskadi) no te exime de las obligaciones y severas sanciones de las Haciendas Forales Vascas.

3. ¿Un software TicketBAI sirve para Verifactu?

No automáticamente. Un software debe estar homologado para TicketBAI por las Haciendas Forales Y ADEMÁS debe declarar y garantizar explícitamente que cumple con todos los requisitos técnicos del Real Decreto 1007/2023 de Verifactu. Es una doble validación que debes confirmar con tu proveedor de software.

4. ¿Cuál es más exigente técnicamente?

Ambos son muy exigentes, pero en áreas diferentes. TicketBAI es muy estricto en la generación y envío telemático en tiempo real de un fichero XML-TBAI a las Haciendas Forales. Verifactu se enfoca más en la arquitectura interna del software: la integridad del registro de facturación (HASH encadenado), el registro inmutable de eventos y la estandarización del QR. La verdadera exigencia para las empresas del País Vasco es encontrar un software que integre a la perfección ambos mundos técnicos.

5. Si ya cumplo con TicketBAI, ¿tengo que hacer algo para Verifactu?

Sí, tienes una tarea crucial. Debes contactar proactivamente con tu proveedor de software y solicitar una confirmación explícita de que su solución, además de estar homologada para TicketBAI, cumple íntegramente con el Real Decreto 1007/2023 (Verifactu) antes de la fecha límite del 1 de julio de 2025. No debes asumir que el cumplimiento es automático.

6. ¿Es ‘TicketBAI o Verifactu’? ¿Puedo elegir?

No, si tu actividad económica se desarrolla en el País Vasco, no existe tal elección. La pregunta correcta no es ‘ticketbai o verifactu‘, sino ‘¿Cómo cumplo con TicketBAI Y Verifactu?’. Debes cumplir con TicketBAI por la normativa foral, y tu sistema de facturación debe, además, ser compatible con Verifactu por la normativa estatal. La obligación es doble e ineludible.

7. ¿El código QR de TicketBAI es el mismo que el de Verifactu?

Técnicamente, pueden ser diferentes en cuanto a la información que contienen y su formato. Sin embargo, la normativa de Verifactu permite que un único QR contenga la información de ambos sistemas, siempre que cumpla los requisitos técnicos de las dos administraciones. Un software preparado para el doble cumplimiento debe ser capaz de generar este QR unificado o los que sean necesarios para ser 100% compliant.

8. ¿Afectan las ‘verifactu y ticketbai diferencias’ a la factura electrónica B2B de la Ley Crea y Crece?

Sí, totalmente. La Ley Crea y Crece añade un tercer pilar de cumplimiento. Tu software en el País Vasco deberá: 1) Cumplir TicketBAI (normativa foral antifraude). 2) Cumplir Verifactu (normativa estatal antifraude). 3) Ser capaz de emitir y recibir facturas en los formatos estructurados B2B que exija la Ley Crea y Crece (como Facturae/UBL). Necesitas una solución 3 en 1.

9. ¿Qué sistema debo cumplir si opero en Euskadi?

Debes cumplir ambos sistemas sin excepción. TicketBAI es la normativa obligatoria en tu territorio foral que dicta cómo te comunicas con las Haciendas Vascas, y Verifactu es la normativa estatal que establece los requisitos técnicos de seguridad e inalterabilidad que debe tener tu software de facturación.

10. ¿Existen otros sistemas similares a TicketBAI en otras Comunidades Autónomas?

Sí. TicketBAI es el sistema para el País Vasco. En Navarra existe un sistema foral similar llamado Batuz. Para el resto de comunidades autónomas de régimen común, el sistema de referencia obligatorio es Verifactu, establecido por la AEAT a nivel nacional.

11. ¿Cuándo entra en vigor VeriFactu de forma definitiva?

La fecha límite para que todas las empresas y profesionales (autónomos) adapten sus sistemas de facturación a Verifactu es el 1 de julio de 2025. A partir de ese día, cualquier software utilizado para facturar debe cumplir con el RD 1007/2023.

12. ¿Quién está obligado a TicketBAI?

Están obligadas a cumplir con TicketBAI todas las personas físicas y jurídicas que desarrollen actividades económicas en el País Vasco, independientemente de su tamaño, sector o régimen fiscal, con muy pocas y específicas exenciones (como ciertas actividades agrícolas o ganaderas).

13. ¿Cuál es la diferencia entre Batuz y TicketBAI?

Son sistemas forales de control fiscal muy relacionados. TicketBAI es el estándar técnico base para la facturación en las tres Haciendas Vascas. Batuz es el sistema específico de la Hacienda Foral de Bizkaia, que es más amplio: engloba los requisitos de TicketBAI y, además, exige la presentación de información contable adicional a través del Libro Registro de Operaciones Económicas (LROE) con los Modelos 140 y 240.

14. ¿Qué sanciones hay por incumplimiento?

Las sanciones son muy severas en ambos casos. Incumplir TicketBAI puede acarrear multas del 20% de la facturación del año anterior, con un mínimo de 20.000€, que puede llegar a 30.000€ en caso de reincidencia. Por incumplir con Verifactu, la sanción para el usuario del software es una multa fija de 50.000€ por ejercicio. Los desarrolladores de software se enfrentan a multas de hasta 150.000€.

15. Si mi empresa tiene sede en Madrid pero una tienda en Bilbao, ¿qué cumplo?

En este escenario de operativa mixta, se aplica el principio de territorialidad. Por la actividad económica de tu tienda en Bilbao, estás sujeto al cumplimiento estricto de TicketBAI para todas las operaciones de ese establecimiento. Al mismo tiempo, como empresa con sede en territorio común, todo tu software de facturación a nivel nacional (incluido el de la tienda de Bilbao) debe cumplir con los requisitos técnicos de Verifactu.

leyfacturaelectronica.com
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.

Más info sobre la política de privacidad: Política de privacidad