Banner lead magnet guía factura electrónica y verifactu - 3840x112
Banner recomendador de software - 1920x237
Verifactu y ley crea y crece diferencias. Dos documentos, uno representando la seguridad técnica de Verifactu y otro la factura electrónica B2B de la Ley Crea y Crece, mostrando sus diferencias.

Verifactu y Ley Crea y Crece: Diferencias Clave [2025] 🤔

Resumen: Verifactu (Ley Antifraude) se centra en la seguridad técnica del software de facturación para evitar el fraude, afectando a casi todos. La Ley Crea y Crece impone la factura electrónica obligatoria en operaciones B2B para luchar contra la morosidad. Esta guía definitiva desglosa las verifactu y ley crea y crece diferencias, cómo se complementan y qué pasos seguir para cumplir con ambas normativas.

 

En el panorama de la digitalización fiscal 2025 en España, dos normativas resuenan con fuerza: Verifactu y la Ley Crea y Crece. A menudo, se genera confusión entre ambas, sin entender qué exige cada una y cómo se relacionan. Comprender las diferencias entre Verifactu y Ley Crea y Crece es fundamental para autónomos y PYMES, ya que ambas impactan directamente en los sistemas de facturación, aunque desde ángulos distintos. ¿Son lo mismo? ¿Se solapan? ¿Cuál aplica a mi negocio?

Esta guía tiene como objetivo aclarar de forma definitiva las verifactu y ley crea y crece diferencias (Ley 11/2021 vs Ley 18/2022), explicando sus objetivos, ámbitos de aplicación, requisitos principales y cómo interactúan. Despejar estas dudas te permitirá planificar correctamente la adaptación de tu negocio, elegir las herramientas adecuadas como un TPV https://tuweblista.com/ que cumpla con ambas regulaciones, y evitar así los temidos problemas con Verifactu y sus correspondientes sanciones.

 

 

 

1. Dos Leyes, Dos Misiones: El Origen de las Diferencias entre Verifactu y Ley Crea y Crece

Para entender las verifactu y ley crea y crece diferencias, lo primero es saber de dónde viene cada una y qué misión persigue. Son dos caminos que convergen en la digitalización, pero que nacen de necesidades distintas.

 

  • La Factura Electrónica Obligatoria nace de la Ley 18/2022, de creación y crecimiento de empresas (la Ley Crea y Crece). Su misión es principalmente económica y de modernización: combatir la morosidad entre empresas y agilizar las transacciones comerciales.

 

 

Aunque ambas impulsan la digitalización, sus motivaciones son distintas. Una busca que no se pueda engañar a Hacienda; la otra, que las empresas se paguen entre ellas a tiempo. Esta diferencia de origen es la raíz de todas las demás verifactu y ley crea y crece diferencias.

 

 

 

2. Análisis Profundo de Verifactu (Ley Antifraude)

Verifactu se centra en las «tripas» de tu sistema de facturación. Su obsesión es la seguridad y la integridad del dato desde que nace.

 

2.1. Objetivo: La Lucha Contra el Fraude Fiscal

El objetivo es erradicar el software de doble uso que permite una contabilidad A (la oficial) y una B (la oculta). Para ello, exige que cada operación deje una huella digital imborrable. Para más detalles, puedes consultar nuestra guía sobre qué es Verifactu.

 

2.2. Ámbito: Casi Todos (B2C y B2B)

La obligatoriedad Verifactu afecta a casi todos los empresarios y profesionales que usen un software para facturar, independientemente de si sus clientes son particulares (B2C) o empresas (B2B). La obligatoriedad para autónomos en estimación directa y para todas las pymes es una realidad con plazos definidos en 2026.

 

2.3. Requisitos Clave: El «Cómo» Técnico del Software

Verifactu se define por sus exigencias técnicas:

  • Registro Inalterable: Cada factura genera un registro electrónico que no se puede modificar ni borrar.

 

  • Encadenamiento Hash: Cada registro se enlaza con el anterior mediante una huella criptográfica (hash), creando una cadena inviolable.

 

  • Código QR: Todas las facturas simplificadas (tickets) deben incluir un QR para su rápida verificación.

 

  • Registro de Eventos: El software debe guardar un log de todo lo que ocurre en él (arranque, parada, errores, etc.).

 

 

En resumen, Verifactu se preocupa de que tu sistema de facturación sea una caja fuerte digital. El conjunto de estas reglas conforman una de las principales verifactu y ley crea y crece diferencias: el enfoque técnico.

 

Un diagrama que muestra los pilares técnicos de Verifactu: registro, hash, encadenamiento y código QR, formando un escudo de seguridad.
Verifactu se centra en los pilares técnicos que hacen que el software sea seguro.

 

 

 

3. Análisis Profundo de la Ley Crea y Crece (Factura Electrónica)

La Ley Crea y Crece se enfoca en el documento final (la factura) y en cómo se intercambia entre empresas para mejorar la economía.

 

3.1. Objetivo: La Lucha Contra la Morosidad

Al hacer obligatoria la facturación electrónica B2B y exigir que se informe de los estados de la factura (recibida, aceptada, pagada), se busca tener una trazabilidad clara de los plazos de pago y reducir la morosidad, un problema endémico en España.

 

3.2. Ámbito: Exclusivamente B2B

A diferencia de Verifactu, la obligación de la factura electrónica de la Ley Crea y Crece solo aplica a las transacciones realizadas entre empresas y/o autónomos. No afecta a las ventas a clientes particulares (B2C).

 

3.3. Requisitos Clave: El «Qué» Funcional de la Factura

La Ley Crea y Crece se define por sus exigencias funcionales:

  • Formato Estructurado: Adiós al PDF como factura electrónica. Las facturas deben emitirse en un formato con datos estructurados (como Facturae-XML, UBL, etc.), que permita su procesamiento automático.

 

  • Interoperabilidad: Los proveedores de soluciones de facturación electrónica deben garantizar que sus clientes pueden enviarse y recibirse facturas entre sí, sin importar qué software usen.

 

  • Informar Estados: El receptor de la factura estará obligado a informar al emisor sobre los estados clave de la factura (aceptación o rechazo, y fecha de pago).

 

  • Firma Electrónica: Para garantizar la autenticidad e integridad del documento, se exigirá el uso de firma electrónica.

 

 

En resumen, la Ley Crea y Crece se preocupa de que las facturas entre empresas sean «inteligentes» y fluyan sin barreras.

 

 

 

4. Tabla Comparativa: Verifactu y Ley Crea y Crece Diferencias Clave

Para visualizar claramente las verifactu y ley crea y crece diferencias, esta tabla resume los puntos más importantes.

Característica
Verifactu (Ley Antifraude)
Factura Electrónica (Ley Crea y Crece)
Ley de Origen
Objetivo Principal
Control Fiscal, evitar fraude
Lucha contra la morosidad, modernización
Ámbito de Aplicación
B2C y B2B (casi todos los que usan software)
Exclusivamente B2B
Enfoque
Técnico (seguridad del software)
Funcional (proceso de facturación B2B)
Elemento Central
El registro de facturación
El documento de factura electrónica
Plazos de Obligatoriedad
1 Ene 2026 (empresas), 1 Jul 2026 (autónomos)
Pendiente de reglamento (Fases: 1 año para >8M€, 2 años para resto)
Sanción Principal
Hasta 50.000€ por usar software no conforme
Hasta 10.000€ por no ofrecer factura electrónica B2B

 

 

 

5. La Interrelación Clave: ¿Por Qué se Necesitan Ambas?

A pesar de las diferencias entre Verifactu y la Ley Crea y Crece, no puedes cumplir la segunda sin la primera. Son dos engranajes de la misma máquina de digitalización fiscal.

Verifactu es la base sobre la que se construye la factura electrónica B2B.

Imagina que quieres emitir una factura electrónica a otra empresa para cumplir con la Ley Crea y Crece. Para hacerlo, necesitas un software. Pues bien, a partir de julio de 2025 (cuando los desarrolladores ya deben estar adaptados), ese software que uses obligatoriamente deberá cumplir con todos los requisitos de Verifactu. No habrá software de facturación legal en el mercado que no sea, de base, Verifactu-compliant.

 

Por lo tanto, la secuencia es:

  1. Tu software debe ser seguro e inalterable (Cumplimiento Verifactu).
  2. Si facturas a otra empresa, ese mismo software seguro debe ser capaz de generar un formato estructurado y gestionar los estados (Cumplimiento Ley Crea y Crece).

 

No son opuestas, son capas de cumplimiento. La primera es la seguridad, la segunda es la funcionalidad B2B. Entender esta simbiosis es crucial para comprender las verifactu y ley crea y crece diferencias en su totalidad.

 

Un diagrama de una pirámide que muestra a Verifactu como la base fundamental sobre la que se asienta la factura electrónica B2B de la Ley Crea y Crece.
Verifactu es la base de seguridad sobre la que se construye la funcionalidad de la Ley Crea y Crece.

 

 

 

6. Impacto Práctico: ¿Qué Tengo que Hacer en mi Negocio?

Para bajar toda esta teoría a la tierra, veamos qué implica para ti según tu tipo de facturación:

 

6.1. Escenario 1: Solo facturo a clientes particulares (B2C)

Ejemplo: Una pequeña tienda, una cafetería, un fisioterapeuta que solo atiende a particulares.

Tu única preocupación es Verifactu. Debes asegurarte de que tu TPV o software de facturación cumple con todos los requisitos de Verifactu (hash, QR, etc.) antes de tu fecha de obligatoriedad (1 de julio de 2026 si eres autónomo). La Ley Crea y Crece no te afecta directamente.

 

6.2. Escenario 2: Solo facturo a otras empresas (B2B)

Ejemplo: Un consultor de marketing que solo trabaja para empresas, un fabricante que vende a distribuidores.

Estás afectado por AMBAS normativas. Necesitas un software que sea Verifactu-compliant (la base de seguridad) y que, además, sea capaz de generar facturas en formato electrónico estructurado y gestionar la comunicación con tus clientes empresariales. Tu plan de adaptación debe contemplar los dos frentes, entendiendo las verifactu y ley crea y crece diferencias para aplicar cada una correctamente.

 

6.3. Escenario 3: Facturo a particulares y empresas (Mixto)

Ejemplo: Una tienda de informática que vende a particulares (B2C) y también hace mantenimiento para empresas (B2B).

También estás afectado por AMBAS. Tu sistema de facturación debe ser capaz de:

  • Emitir tickets o facturas simplificadas conformes a Verifactu (con su QR) para tus ventas B2C.

 

  • Emitir facturas electrónicas en formato estructurado conformes a la Ley Crea y Crece para tus ventas B2B, todo ello sobre la base de seguridad que impone Verifactu.

 

 

 

7. Cómo Elegir un Software que Cumpla con Todo

Ante este panorama, la elección de tu software de facturación es más crítica que nunca. Al evaluar un proveedor, haz estas preguntas clave:

  • Para Verifactu: ¿Me pueden facilitar su Declaración Responsable presentada ante la AEAT? ¿Su sistema impide borrar o modificar facturas emitidas? ¿Genera el QR según la normativa?

 

  • Para Ley Crea y Crece: ¿Su sistema puede generar facturas en formatos estructurados como Facturae? ¿Está preparado para la interconexión con otras plataformas? ¿Contempla la gestión de los estados de la factura?

 

 

Una solución integral como un TPV moderno debe darte una respuesta afirmativa a todas estas preguntas. Es el momento de invertir en herramientas que te ofrezcan una solución 360º para evitar los problemas y errores de Verifactu y sus consecuencias.

 

 

 

8. Conclusión: Dos Caras de la Misma Moneda Digital

Entender las diferencias entre Verifactu y la Ley Crea y Crece es esencial. No son normativas rivales, sino complementarias que definen el nuevo paradigma de la facturación digital en España.

Verifactu es el CÓMO: la seguridad, la integridad, la base técnica de tu software. La Ley Crea y Crece es el QUÉ: el formato, el proceso, la funcionalidad en tus relaciones B2B. Aclarar las verifactu y ley crea y crece diferencias permite planificar una adaptación integral.

Elige una solución que garantice el cumplimiento de ambas y empieza tu adaptación para evitar sanciones y modernizar tu negocio.

 

 

 

9. Preguntas Frecuentes sobre las Diferencias

1. ¿Cuál es la principal diferencia entre Verifactu y la Ley Crea y Crece en una frase?

Verifactu (Ley Antifraude) impone requisitos TÉCNICOS de seguridad a tu software de facturación, mientras que la Ley Crea y Crece impone requisitos FUNCIONALES de formato e interoperabilidad para las facturas entre empresas (B2B).

2. Si ya cumplo con Verifactu, ¿cumplo automáticamente con la Ley Crea y Crece?

No necesariamente. Cumplir con Verifactu significa que tu software es seguro, pero no garantiza que pueda generar los formatos estructurados (ej. Facturae-XML) o gestionar los estados de la factura que exige la Ley Crea y Crece para operaciones B2B. Necesitas ambas capacidades.

3. ¿Qué ley tiene una sanción más alta?

La Ley Antifraude (Verifactu) tiene la sanción más alta para el usuario, con multas de hasta 50.000 euros por ejercicio por utilizar un software no conforme. La Ley Crea y Crece contempla sanciones de hasta 10.000 euros por no ofrecer la posibilidad de recibir o enviar facturas electrónicas en el ámbito B2B.

4. ¿Qué normativa entra en vigor antes?

La obligación de que los softwares de facturación sean conformes a Verifactu tiene fechas fijas: los desarrolladores deben estar listos en julio de 2025 y los usuarios en 2026. La obligatoriedad de la factura electrónica B2B de la Ley Crea y Crece está pendiente de la publicación de su reglamento técnico, pero se espera que sus plazos se solapen o sigan de cerca a los de Verifactu.

5. Si solo vendo a clientes particulares (B2C), ¿cuál de las dos leyes me afecta?

En ese caso, solo te afecta Verifactu. Debes asegurarte de que tu TPV o software de facturación cumple con los requisitos de la Ley Antifraude (registro inalterable, QR en tickets, etc.). La Ley Crea y Crece no aplica a tus operaciones.

6. ¿Verifactu es el nombre del software de la Ley Antifraude?

No, y esta es una fuente común de confusión. Verifactu es el nombre coloquial que se le ha dado al sistema de emisión de facturas verificable que define la Ley Antifraude. No es un producto, sino un estándar que los productos de software deben cumplir.

7. ¿Coinciden los objetivos de la Ley Antifraude y la Ley Crea y Crece?

Solo parcialmente. Ambas buscan la digitalización. Pero el objetivo principal de la Ley Antifraude es el control fiscal y la lucha contra el fraude, mientras que el de la Ley Crea y Crece es la lucha contra la morosidad y el impulso al crecimiento empresarial.

8. Si estoy en el SII, ¿me olvido de ambas leyes?

No. Estás exento de cumplir con Verifactu, ya que el SII es un sistema de control superior. Sin embargo, SÍ estás sujeto a la obligación de la factura electrónica B2B de la Ley Crea y Crece y deberás poder intercambiar facturas en formato estructurado con tus proveedores y clientes.

9. ¿Qué papel juega la firma electrónica en cada ley?

En Verifactu, la firma electrónica con certificado digital es necesaria para el envío de registros en la modalidad VERI*FACTU. En la Ley Crea y Crece, es un requisito fundamental para garantizar la autenticidad e integridad del documento de la factura electrónica B2B.

10. ¿Los formatos de factura de Verifactu y Crea y Crece son los mismos?

No. Verifactu no impone un formato de factura, sino de registro interno. Puedes seguir emitiendo un PDF o ticket (con QR). La Ley Crea y Crece SÍ impone un formato electrónico y estructurado (no un simple PDF) como Facturae (XML) para el intercambio de facturas B2B.

11. ¿»Ley Antifraude» y «Verifactu» es lo mismo?

Están directamente relacionados. La «Ley Antifraude» (Ley 11/2021) es el marco legal que prohíbe el software de doble uso. «Verifactu» es el nombre del sistema y los requisitos técnicos que el reglamento (RD 1007/2023) desarrolla para dar cumplimiento a esa ley.

12. ¿Por qué se habla tanto de la Ley Crea y Crece si aún no hay reglamento?

Porque la ley ya está aprobada y la obligación es un hecho. Aunque el reglamento técnico final definirá los detalles (formatos exactos, plataforma de intercambio), las empresas ya deben planificar la adaptación, ya que los plazos de implementación (1 o 2 años) empezarán a contar desde su publicación.

13. ¿Puede un software cumplir con la Ley Crea y Crece pero no con Verifactu?

A partir del 29 de julio de 2025, será legalmente imposible. Desde esa fecha, todos los programas de facturación comercializados en España deberán ser Verifactu-compliant. Por lo tanto, cualquier solución que se ofrezca para cumplir con la Ley Crea y Crece tendrá que tener, por defecto, la base de seguridad de Verifactu.

14. ¿Qué es más urgente para mi negocio, adaptarme a Verifactu o a la Ley Crea y Crece?

La adaptación a Verifactu es más urgente porque sus plazos para desarrolladores (julio 2025) y usuarios (2026) son fijos y afectan a casi todos. La adaptación a la Ley Crea y Crece, aunque igualmente importante si eres B2B, depende del reglamento final, pero la base de dicha adaptación (el software seguro) es precisamente Verifactu.

15. ¿Ambas normativas afectan a la forma de hacer facturas rectificativas?

Principalmente Verifactu. Es la normativa que exige que las correcciones se hagan mediante la emisión de una factura rectificativa que genere su propio registro y se enlace al original. La Ley Crea y Crece simplemente exigirá que esa factura rectificativa, si es B2B, se emita también en formato electrónico estructurado.

leyfacturaelectronica.com
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.

Más info sobre la política de privacidad: Política de privacidad