Verifactu vs Facturae: 7 Diferencias Clave para No Confundirte [Guía 2025] 🤔
1. El Gran Lío: ¿Por Qué Todos Confunden Verifactu vs Facturae?
En el complejo universo de la facturación electrónica y la normativa fiscal española, dos términos reinan en la confusión general: Verifactu y Facturae. Es una duda recurrente en gestorías, pymes y foros de autónomos: «¿Si uso Facturae, ya cumplo Verifactu?» o «¿Verifactu es un nuevo tipo de Facturae?». La respuesta corta, y que debes grabar a fuego, es un rotundo NO. Aunque relacionados, son conceptos fundamentalmente distintos, y no diferenciarlos en la dicotomía verifactu vs facturae es la receta para el desastre fiscal.
Esta confusión no es trivial. Puede llevar a la elección de un software incorrecto, a inversiones fallidas, a incumplimientos normativos silenciosos y, en el peor de los casos, a sanciones económicas importantes por parte de la Agencia Tributaria. Para navegar con seguridad la transición digital, es imprescindible conocer el rol de cada uno. Puedes consultar las bases del formato en el portal oficial de Facturae del Gobierno de España, pero aquí te lo desglosaremos todo para que no tengas que buscar más.
Este artículo no es uno más. Hemos fusionado dos de nuestros artículos y los hemos enriquecido con el análisis de toda la competencia para crear la guía definitiva que terminará con el debate Verifactu vs Facturae. Desglosaremos de forma clara, con ejemplos y analogías, sus 7 diferencias clave, su aplicación práctica y su lugar en el futuro de la fiscalidad. Al terminar, sabrás exactamente qué es cada uno, a quién afecta, cómo interactúan y qué debes exigir a tu programa de facturación para dormir tranquilo. ¡Empecemos a despejar la niebla!
2. ¿Qué es Verifactu? El Guardián de tu Software (El Sistema)
Empecemos por el concepto más novedoso y que más dudas genera. Verifactu NO es un formato de factura. Tal y como explicamos en nuestra guía sobre qué es Verifactu, es el nombre común con el que se conoce al conjunto de requisitos técnicos y legales que debe cumplir cualquier Sistema Informático de Facturación (SIF), es decir, el software o programa que usas para hacer tus facturas. Esta regulación viene del Real Decreto 1007/2023, enmarcado en la Ley Antifraude 11/2021.
En esencia, Verifactu es un CONJUNTO DE REGLAS que se aplican al FUNCIONAMIENTO INTERNO de tu programa. Su objetivo es garantizar lo que la AEAT denomina las «4 íes» y 2 más: la integridad, inalterabilidad, legibilidad, accesibilidad, conservación y trazabilidad de cada registro de facturación. Es una medida diseñada para que sea imposible borrar o modificar una factura una vez emitida sin dejar un rastro indeleble.
Para lograrlo, obliga a los software a realizar acciones concretas bajo el capó:
- Registro Inmutable: Generar un registro por cada factura expedida, que no puede ser alterado.
- Encadenamiento Hash: Cada registro de factura se «encadena» con el anterior mediante un hash (una huella digital criptográfica). Esto crea una cadena de bloques similar a la tecnología blockchain, donde si se altera un eslabón, toda la cadena se rompe, alertando de la manipulación.
- Código QR Obligatorio: Incluir un código QR en la representación visual de la factura (el PDF) con información clave que permite su verificación.
- Registro de Eventos: El sistema debe guardar un log de todos los eventos importantes, como el inicio y parada del programa o los intentos de alteración.
El propósito final de Verifactu es claro: luchar contra el fraude fiscal y erradicar el software de doble uso que permite ocultar ventas (la famosa «contabilidad B»). Afecta al proceso, al corazón de tu software, no necesariamente al archivo final que envías a tu cliente. La batalla verifactu vs facturae comienza entendiendo que el primero es el motor y el segundo es la carrocería.
3. ¿Qué es Facturae? La Plantilla Oficial de tu Factura (El Formato)
Aquí la cosa cambia radicalmente. Facturae SÍ es un FORMATO de fichero. Concretamente, es un estándar para facturas electrónicas definido por el Gobierno de España, cuya estructura se basa en el lenguaje XML (eXtensible Markup Language). Este estándar es nuestro artículo pilar del clúster y lo detallamos en profundidad en la guía sobre qué es Facturae y su formato XML obligatorio.
El formato Facturae define con precisión milimétrica cómo deben organizarse los datos dentro de ese archivo XML: qué etiquetas usar, qué campos son obligatorios (datos del emisor, receptor, bases imponibles, impuestos…), y cómo se debe estructurar toda la información para que sea interoperable. La interoperabilidad es clave: significa que el archivo puede ser leído y procesado de forma automática por las máquinas y sistemas informáticos de la Administración, sin intervención humana.
Su fama viene de ser el formato OBLIGATORIO para enviar facturas a las Administraciones Públicas (B2G) a través de la plataforma FACe. Aunque también se puede usar en el ámbito privado (B2B), su principal campo de batalla es el sector público. En el duelo verifactu vs facturae, Facturae representa el «qué» (el archivo final estructurado) y no el «cómo» (el proceso de registro seguro). Es la gramática de un idioma específico, mientras que Verifactu son las normas de seguridad de la imprenta que lo imprime.
![Verifactu vs Facturae: 7 Diferencias Clave para No Confundirte [Guía 2025] 🤔 1 Analogía que compara Verifactu con las normas de seguridad de una cocina y Facturae con la receta de un plato.](http://leyfacturaelectronica.com/wp-content/uploads/2025/04/analogia-verifactu-vs-facturae-cocina.webp)
4. La Diferencia Clave en una Analogía Sencilla: Cocina vs. Receta
Para cimentar la diferencia fundamental en el debate Verifactu vs Facturae, usemos la analogía que hemos fusionado y perfeccionado de nuestros artículos originales, ya que es la forma más clara de visualizarlo:
Imagina que tu negocio es una cocina industrial de un restaurante de alta gama.
- Verifactu son las NORMAS DE SANIDAD Y SEGURIDAD de esa cocina. Son las reglas inviolables que debe seguir el personal siempre, sin importar qué plato cocinen. Incluyen controlar la temperatura de las neveras (integridad), registrar cada ingrediente que entra (trazabilidad), mantener una cadena de frío, limpiar escrupulosamente y asegurar que ningún proceso contamine a otro (inalterabilidad). Estas reglas (Verifactu) garantizan que todo lo que se hace en la cocina (tu software) es seguro, trazable y no se puede manipular.
- Facturae es la RECETA EXACTA de un plato muy específico y exigente. Por ejemplo, el plato favorito de un inspector de la Guía Michelin que viene a cenar (la Administración Pública). Esta receta detalla los ingredientes exactos, las cantidades, el orden de preparación y la presentación final en el plato (el formato XML). Solo usarás esta receta concreta (Facturae) cuando venga este cliente tan especial. No se la sirves al cliente del menú del día.
La cocina debe cumplir SIEMPRE las normas de Sanidad (Verifactu), pero solo usará la receta del inspector (Facturae) en ocasiones concretas. Entender esta distinción entre sistema (Verifactu) y formato (Facturae) es la clave para dominar el resto de diferencias y para no caer en el error de pensar que son competidores en un imaginario duelo verifactu vs facturae.
5. Tabla Comparativa Definitiva: Verifactu vs Facturae Cara a Cara
Para los que prefieren una vista de pájaro, aquí tienes la tabla comparativa más completa que encontrarás, resumiendo el enfrentamiento conceptual verifactu vs facturae.
Característica | Verifactu | Facturae |
¿Qué es? | Un SISTEMA de reglas para el software de facturación (SIF). | Un FORMATO de archivo de factura electrónica (basado en XML). |
Propósito Principal | Lucha contra el fraude fiscal. Garantizar integridad y trazabilidad de registros. | Estandarizar e interoperar facturas electrónicas, especialmente con AAPP. |
Base Legal | Ley 11/2021 (Antifraude) y RD 1007/2023. | Ley 25/2013 y Ley 56/2007, principalmente para el sector público. |
Ámbito Principal | Funcionamiento interno del software. Afecta a casi todas las facturas (B2B, B2C). | El archivo de la factura final. Obligatorio en B2G y una opción en B2B. |
Elemento Técnico Clave | Registro hash encadenado y código QR en la representación visual. | Estructura de datos y etiquetas definidas en un esquema XML. |
Obligatorio para... | Prácticamente todos los autónomos y empresas (desde 2026). | Proveedores de las Administraciones Públicas (desde 2015). |
Interacción con AEAT | Define requisitos del software y permite el envío voluntario de registros (VERI*FACTU). | No hay envío directo a AEAT. Se presenta en plataformas B2G (FACe). |
¿Necesita Firma Digital? | No para el registro interno. Sí para el envío opcional de registros a la AEAT. | Sí, firma electrónica avanzada obligatoria para las facturas B2G. |
¿Son Excluyentes? | No. Son compatibles y complementarios. | No. Un sistema Verifactu puede (y debe) generar Facturae si es necesario. |
6. Las 7 Diferencias Clave Desglosadas a Fondo
Ahora que tenemos la visión general, vamos a sumergirnos en cada una de las diferencias para que no quede ninguna duda en el enfrentamiento conceptual Verifactu vs Facturae. Este es el núcleo de la cuestión, donde los detalles marcan la diferencia entre cumplir y ser sancionado.
6.1. Diferencia 1: Naturaleza y Propósito (Sistema de Reglas vs. Archivo de Datos)
Como ya hemos adelantado, esta es la piedra angular. Verifactu es una normativa de proceso, un manual de instrucciones para desarrolladores de software. Su propósito es la lucha contra el fraude. Nace de la necesidad de la Agencia Tributaria de asegurarse de que los datos se registren de forma segura y sin manipulaciones desde el mismo instante de su creación. Se preocupa por el proceso interno, por la seguridad del origen de los datos.
Facturae, en cambio, es un estándar técnico de datos, una plantilla para un archivo. Su propósito es la interoperabilidad. Nació mucho antes, en un contexto en el que el objetivo era que las máquinas pudieran procesar facturas de forma automática y estandarizada, eliminando la necesidad de interpretación humana y los errores del picado manual de datos, especialmente en la compleja maquinaria de la Administración Pública. Se preocupa por el resultado final (el archivo) y su correcta estructura para ser entendido por otro sistema. El debate verifactu vs facturae es, en esencia, un debate de proceso contra resultado.
6.2. Diferencia 2: Ámbito de Aplicación (¿A Quién Afecta Cada Uno?)
Aquí la diferencia verifactu vs facturae es abismal en cuanto a alcance y al tipo de operaciones que cubre:
- Verifactu: Su alcance es casi universal. Afectará, a partir de 2026, a prácticamente todos los empresarios y profesionales en España que usen un sistema informático para facturar. Da igual que seas un autónomo, una pyme o una gran corporación. Si usas un software, debe ser Verifactu. Cubre todas las operaciones: B2B (Business-to-Business), B2G (Business-to-Government) y B2C (Business-to-Consumer).
- Facturae: Su alcance es mucho más específico. Afecta principalmente a quienes facturan a las Administraciones Públicas (B2G). Para ellos, es obligatorio. También será relevante para la futura factura electrónica obligatoria B2B (por la Ley Crea y Crece), donde será uno de los formatos admitidos, pero no el único. No tiene aplicación en el ámbito B2C.
Por tanto, es muy probable que debas cumplir Verifactu, pero puede que nunca necesites generar un archivo Facturae si no trabajas con el sector público. La obligación de Verifactu es transversal, mientras que la de Facturae es vertical y acotada.
![Verifactu vs Facturae: 7 Diferencias Clave para No Confundirte [Guía 2025] 🤔 2 Diagrama que muestra a quién afecta Verifactu y a quién afecta Facturae.](http://leyfacturaelectronica.com/wp-content/uploads/2025/04/verifactu-vs-facturae-afectados.webp)
6.3. Diferencia 3: Interacción con la AEAT (¿Cómo se Comunican?)
La relación con la Agencia Tributaria también es muy distinta y es una fuente constante de dudas en el dilema verifactu vs facturae:
- Verifactu: Implica una relación mucho más directa y potencial con la AEAT. La AEAT define los requisitos, supervisa su cumplimiento y, lo más importante, establece dos modalidades de sistemas:
- Sistemas Verifactu «básicos»: Cumplen con todos los requisitos de integridad y registro, pero no envían datos activamente a la AEAT.
- Sistemas VERI*FACTU (con asterisco): Además de cumplir todo lo anterior, estos sistemas tienen la capacidad de realizar el envío voluntario y automático de los registros de facturación a la Sede Electrónica de la AEAT. Esto puede agilizar futuras declaraciones y dar más tranquilidad al contribuyente.
- Facturae: La interacción no es, por lo general, con la AEAT para el control fiscal. Las facturas en formato Facturae se envían a Puntos Generales de Entrada como FACe, que centralizan la recepción para todas las AAPP (ministerios, ayuntamientos, etc.). La AEAT actúa como una administración más cuando recibe facturas de sus propios proveedores, pero no hay un «buzón Facturae» para el control general del IVA o de la facturación de todas las empresas.
6.4. Diferencia 4: Requisitos Técnicos (Seguridad del Software vs. Estructura XML)
Los requerimientos para los desarrolladores son de naturaleza completamente diferente, lo que ilustra perfectamente el core de la discusión verifactu vs facturae:
- Verifactu: Exige implementar algoritmos de hash (SHA-256), encadenar registros, generar códigos QR con una estructura específica dictada por la AEAT, registrar eventos de sistema (logs) en un formato inalterable, garantizar la exportación de datos en un formato legible para una inspección y, opcionalmente, conectarse vía API con la Sede Electrónica de la AEAT para los sistemas VERI*FACTU. Son requisitos de proceso, criptografía y seguridad.
- Facturae: Exige conocer y generar un archivo XML que valide contra un esquema XSD (XML Schema Definition) definido por el gobierno. Se trata de usar las etiquetas correctas (ej: , ), respetar jerarquías, usar catálogos de códigos estandarizados (para países, monedas, unidades, etc.) y rellenar correctamente todos los campos obligatorios. Son requisitos de formato, sintaxis y datos. Un fallo en una etiqueta o un dato mal formateado provoca que el archivo sea rechazado.
6.5. Diferencia 5: La Firma Digital (¿Cuándo es Realmente Obligatoria?)
Este es un punto de gran confusión. Aclaremos el papel de la firma digital en el debate verifactu vs facturae, porque no se aplica de la misma manera:
- Verifactu: El sistema como tal NO exige que cada factura registrada internamente esté firmada digitalmente. La integridad y la autoría a nivel de registro se la da el encadenamiento hash y la identificación del usuario en el sistema. Sin embargo, la firma electrónica cualificada SÍ es obligatoria si te acoges al sistema de envío voluntario de datos a la AEAT (VERI*FACTU). En este caso, se firma la comunicación para identificar de forma fehaciente quién realiza el envío, no cada factura individualmente.
- Facturae: La firma electrónica avanzada es OBLIGATORIA e indispensable para las facturas en formato Facturae dirigidas a las Administraciones Públicas. Sin firma, la factura no se considera válida y será rechazada de plano por la plataforma FACe. La firma garantiza la autenticidad del origen (quién emitió la factura) y la integridad del contenido (que la factura no ha sido alterada desde que se firmó).
6.6. Diferencia 6: Obligatoriedad y Plazos (¿Quién va Primero?)
Las fechas de entrada en vigor también marcan una clara diferencia. Entender este calendario es crucial para la planificación empresarial y para comprender la obligatoriedad de Verifactu para las empresas.
- Verifactu: Es la novedad y su implementación es progresiva.
- Desarrolladores de software: Tienen hasta el 29 de julio de 2025 para adaptar sus productos.
- Usuarios finales (Grupo 1): Empresas con facturación superior a 8M€ y las afectadas por la Ley Crea y Crece deben usarlo desde el 1 de enero de 2026.
- Usuarios finales (Grupo 2): El resto de autónomos y pymes deben usarlo desde el 1 de julio de 2026.
- Facturae: Es un veterano. Es obligatorio para facturar a las AAPP desde enero de 2015. Su obligatoriedad en el ámbito B2B, derivada de la Ley Crea y Crece, seguirá un calendario similar al de Verifactu, pero se refiere a la obligación de *intercambiar* facturas electrónicas, no al formato en sí, donde Facturae será solo una de las opciones válidas.
![Verifactu vs Facturae: 7 Diferencias Clave para No Confundirte [Guía 2025] 🤔 3 Línea de tiempo que muestra las fechas clave de obligatoriedad de Verifactu y Facturae.](http://leyfacturaelectronica.com/wp-content/uploads/2025/04/verifactu-vs-facturae-timeline.webp)
6.7. Diferencia 7: Compatibilidad (¿Son Enemigos o Aliados Necesarios?)
A pesar de todo, ¿son incompatibles? ¡Al contrario! Pensar en verifactu vs facturae como una elección es el mayor error estratégico que una empresa puede cometer. Son aliados necesarios en el nuevo paradigma fiscal, y su relación es de total colaboración.
- No son excluyentes: Un software de facturación moderno y cumplidor deberá ser Verifactu y, a la vez, ser capaz de generar Facturae.
- Verifactu es la base: Actúa en la capa más fundamental, asegurando que cada operación (sea para un cliente particular, una empresa o la administración) se registra correctamente en tu sistema.
- Facturae es una salida: Es uno de los posibles formatos de exportación que tu sistema Verifactu puede generar cuando el destinatario (la AAPP) lo requiere. El flujo es: se crea la factura en el sistema Verifactu (cumpliendo las reglas de seguridad), y luego se pulsa «Exportar a Facturae».
La convivencia es, por tanto, no solo posible, sino obligatoria para muchas empresas. Necesitas un software que cumpla con Verifactu y que, si trabajas con el sector público, también genere el formato Facturae. La cuestión verifactu vs facturae no es una competición, sino una jerarquía funcional.
7. Verifactu vs Facturae en la Práctica: Casos Reales para Autónomos y Pymes
Para alejar la teoría y aterrizar el debate verifactu vs facturae en el día a día, veamos cómo afecta a diferentes perfiles profesionales:
Caso 1: Un diseñador gráfico freelance
Situación: Trabaja desde casa y sus clientes son otras pymes y algunos particulares. Nunca ha trabajado para un ayuntamiento o ministerio.
- ¿Le afecta Verifactu? SÍ, de lleno. A partir del 1 de julio de 2026, el software de facturación que use para crear las facturas a sus clientes debe cumplir con la obligatoriedad de Verifactu para autónomos.
- ¿Le afecta Facturae? NO, directamente. Como no factura a la Administración Pública, no tiene la obligación de generar archivos en formato Facturae.
Caso 2: Una empresa de construcción
Situación: Tiene 15 empleados. Realiza reformas para particulares y empresas, pero su principal cliente es el ayuntamiento de su ciudad, para el que realiza obras de mantenimiento.
- ¿Le afecta Verifactu? SÍ, por supuesto. Su software de gestión y facturación deberá ser compatible con Verifactu en 2026 para todas sus facturas, tanto las del ayuntamiento como las de los clientes privados.
- ¿Le afecta Facturae? SÍ, y es crucial. Todas las facturas que emita al ayuntamiento debe generarlas en formato Facturae y enviarlas a través de la plataforma FACe. Su software debe ser capaz de hacer ambas cosas.
Caso 3: Una gestoría
Situación: Asesora a cientos de autónomos y pymes de todo tipo.
- ¿Le afecta Verifactu? SÍ, masivamente. Debe entender la normativa a la perfección para asesorar a todos sus clientes sobre la obligación de adaptar su negocio a Verifactu. Además, su propio software de facturación para sus honorarios debe ser Verifactu.
- ¿Le afecta Facturae? SÍ, también masivamente. Muchos de sus clientes facturarán a la AAPP, por lo que debe saber cómo funciona el formato, la firma y la presentación en FACe para poder ayudarles o gestionar el proceso por ellos.
8. El Puzle Completo: Verifactu, Facturae y la Ley Crea y Crece
Para tener la foto completa, hay que añadir un tercer actor a la ecuación: la Ley Crea y Crece. Esta ley establece la obligatoriedad de la factura electrónica en todas las transacciones entre empresas y profesionales (B2B). ¿Cómo se relaciona con nuestro debate Verifactu vs Facturae? Es el pegamento que une todo, y es vital entender las diferencias entre Verifactu y Ley Crea y Crece.
- La Ley Crea y Crece dice «QUÉ» hay que hacer: Todas las empresas deben intercambiar facturas electrónicas entre ellas. Se acabaron los PDF enviados por email como método estándar entre empresas.
- Verifactu dice «CÓMO» debe ser el software con el que se hacen: El programa que uses para emitir esas facturas electrónicas B2B debe cumplir las reglas de Verifactu. Es la garantía de seguridad que subyace a todo el sistema.
- Facturae (y otros) dice en «QUÉ FORMATO» se intercambian: El reglamento de la Ley Crea y Crece (aún en desarrollo final) especificará los formatos válidos para ese intercambio B2B. Se espera que Facturae sea uno de ellos, junto a otros estándares europeos como UBL o CII, para garantizar la interoperabilidad.
Por tanto, para cumplir con todo el marco normativo de 2026, necesitarás: un software Verifactu que sea capaz de generar facturas en los formatos admitidos por la Ley Crea y Crece (entre ellos, muy posiblemente, Facturae). La discusión verifactu vs facturae se enriquece con este tercer elemento que los hace convivir de forma obligatoria.
9. Errores Comunes (y Costosos) al Confundir Verifactu vs Facturae
La falta de claridad en la diferencia verifactu vs facturae lleva a estos errores frecuentes que hemos visto en la práctica y que debes evitar a toda costa para no enfrentarte a problemas con Verifactu:
- «Mi software ya genera Facturae, así que ya cumplo Verifactu». FALSO. Es el error más común. Puedes estar generando archivos Facturae con un programa que no cumple ni una de las reglas internas de Verifactu (hash, QR, registro de eventos…). Necesitas que tu proveedor te certifique explícitamente el cumplimiento del RD 1007/2023.
- «No trabajo con la Administración, así que Verifactu no me afecta». FALSO. Verifactu afecta a tu software independientemente de quiénes sean tus clientes. Es una obligación casi universal para la lucha contra el fraude, no solo para el control del gasto público.
- «Verifactu es un nuevo formato de factura que sustituye al PDF». FALSO. Verifactu son reglas para el software. Podrás seguir enviando PDFs a tus clientes (que deberán incluir el QR de Verifactu), pero el sistema que los genera debe ser seguro.
- «Buscar un programa Facturae de la AEAT». La AEAT define el estándar, pero son las empresas privadas de software las que ofrecen las herramientas para generarlo y cumplir, a su vez, con Verifactu. La AEAT no compite con el mercado de software.
- «Con que mi software tenga QR, ya es Verifactu». FALSO. El QR es solo la punta del iceberg visible. Lo importante es todo el sistema de registro y encadenamiento hash que hay por debajo y que no se ve.
Evitar estos malentendidos es clave para una correcta digitalización fiscal y para no llevarse sorpresas desagradables en forma de carta de la Agencia Tributaria.
10. Checklist Definitivo: Cómo Elegir tu Software y Cumplir con TODO
Después de analizar la teoría del verifactu vs facturae, vamos a la práctica. ¿Qué debes hacer para asegurarte de que cumples con todo? Usa este checklist para evaluar a tu proveedor de software actual o a los futuros candidatos, especialmente si estás pensando en usar el Kit Digital para Verifactu:
- Certificación Explícita de Verifactu:
- ☐ ¿El proveedor garantiza por escrito que su software cumplirá con todos los requisitos del Real Decreto 1007/2023 antes de las fechas límite de 2026?
- ☐ ¿Ofrecerá una declaración responsable o certificado que puedas presentar en caso de inspección?
- Funcionalidad Completa de Facturae:
- ☐ ¿El software permite generar facturas en el formato Facturae (XML) en su versión más reciente?
- ☐ ¿Se integra con herramientas o permite el uso de un certificado digital para aplicar la firma electrónica avanzada obligatoria en el archivo Facturae?
- ☐ ¿Gestiona los códigos DIR3 necesarios para la facturación a la Administración?
- Preparación para la Ley Crea y Crece (Factura B2B):
- ☐ ¿El proveedor tiene una hoja de ruta para incorporar los formatos de factura electrónica B2B que se definan en el reglamento (UBL, CII, además de Facturae)?
- ☐ ¿El software permitirá la interconexión con las futuras plataformas de intercambio de facturas electrónicas privadas?
- Usabilidad y Soporte:
- ☐ ¿La herramienta es intuitiva y centraliza todas estas funciones en un único lugar?
- ☐ ¿Ofrecen un soporte técnico que entienda la normativa y pueda resolver dudas sobre el proceso verifactu vs facturae?
Un proveedor que responda afirmativamente a todas estas preguntas es un candidato sólido para ser tu aliado tecnológico en esta transición.
11. El Futuro: ¿Hacia una Convergencia con la Normativa Europea ViDA?
Es importante entender que el debate verifactu vs facturae y la Ley Crea y Crece no son ocurrencias aisladas de España. Forman parte de una tendencia mucho mayor a nivel europeo conocida como ViDA (VAT in the Digital Age).
ViDA es la propuesta de la Comisión Europea para modernizar el sistema del IVA en toda la Unión, y se basa en tres pilares, de los cuales dos nos conciernen directamente:
- Facturación electrónica obligatoria para operaciones transfronterizas: A largo plazo, todas las operaciones intracomunitarias deberán usar facturación electrónica.
- Informes Digitales en Tiempo Real (DRR): Los estados miembros requerirán que las empresas reporten los datos de sus transacciones a la autoridad fiscal casi en tiempo real.
Visto así, Verifactu (especialmente en su modalidad VERI*FACTU) es la infraestructura tecnológica que prepara a España para este reporte digital. La obligatoriedad de la factura electrónica B2B es el primer paso para estandarizar los documentos que se reportarán. Por tanto, cumplir hoy con Verifactu y la factura electrónica no es solo una obligación nacional, es prepararse para el futuro fiscal de toda Europa.
12. Preguntas Frecuentes (FAQs) sobre Verifactu vs Facturae
1. ¿Cuál es la diferencia principal entre Verifactu y Facturae?
La diferencia fundamental es que Verifactu es un conjunto de REGLAS que debe cumplir el software de facturación (un SISTEMA) para garantizar la seguridad y la inalterabilidad de los registros. En cambio, Facturae es un FORMATO específico de archivo (un XML) para estructurar una factura electrónica, usado principalmente para facturar a la Administración Pública. Verifactu es el ‘cómo’ funciona el programa, Facturae es el ‘qué’ aspecto tiene el archivo final.
2. ¿Si mi software cumple Verifactu, ya genera facturas en formato Facturae?
No necesariamente. Un software que cumple Verifactu sigue unas reglas de seguridad internas. Además de eso, debe tener la capacidad específica de exportar o generar facturas en el formato Facturae (XML). Son funcionalidades complementarias: un buen software debería cumplir Verifactu y, si lo necesitas, permitirte generar Facturae.
3. ¿Son obligatorios ambos? ¿Verifactu vs Facturae?
Verifactu será obligatorio para prácticamente todos los empresarios y profesionales en España a partir del 1 de julio de 2026 (o 1 de enero de 2026 para empresas afectadas por la Ley Crea y Crece). Facturae es obligatorio solo si facturas a las Administraciones Públicas (B2G). Por tanto, la obligatoriedad de Verifactu es mucho más amplia.
4. ¿Cuándo será obligatorio Verifactu?
La obligación de usar un software adaptado a Verifactu entra en vigor en dos fases: el 1 de enero de 2026 para empresas con facturación superior a 8 millones de euros y las que operen bajo la Ley Crea y Crece, y el 1 de julio de 2026 para el resto de autónomos y pymes.
5. ¿Verifactu sustituye a Facturae?
No, no lo sustituye porque no son lo mismo. Verifactu regula el software y Facturae define un formato de archivo. Coexistirán. De hecho, un sistema Verifactu es la herramienta con la que podrás generar una factura en formato Facturae cuando lo necesites.
6. ¿Qué es más importante para mi negocio, Verifactu o Facturae?
Ambos son importantes dependiendo de tu actividad. Verifactu te afectará casi con total seguridad, ya que regula el software de facturación que usas a diario. Facturae solo será crucial para ti si eres proveedor de cualquier Administración Pública en España.
7. ¿La firma digital es necesaria en ambos casos?
Para Facturae enviado a la Administración Pública (B2G), la firma electrónica avanzada es obligatoria. Para Verifactu, la firma no es obligatoria para el registro interno de la factura, pero SÍ es necesaria si decides adherirte al sistema de envío voluntario de registros a la AEAT (VERI*FACTU).
8. ¿Un archivo Facturae debe incluir el código QR de Verifactu?
No directamente en el archivo XML de Facturae, ya que el XML no tiene un formato visual. Sin embargo, la representación imprimible (PDF) de una factura generada por un sistema Verifactu, incluso si su destino es generar un Facturae, debe incluir el código QR identificativo. El QR es un requisito del sistema emisor (Verifactu), no del formato de datos (Facturae).
9. ¿Cómo se relacionan Verifactu y la Ley Crea y Crece?
Son normativas complementarias. La Ley Crea y Crece obliga a la facturación electrónica entre empresas (B2B). Verifactu establece los requisitos que debe cumplir el software con el que se emitirán esas facturas electrónicas B2B. Para cumplir con la Ley Crea y Crece, necesitarás un software que cumpla con Verifactu.
10. ¿Qué pasa si confundo Verifactu vs Facturae?
Confundirlos puede llevar a errores graves: contratar un software que genera Facturae pero no cumple con las reglas de Verifactu, creer que estás exento de Verifactu porque no trabajas con la AAPP, o no implementar la firma digital donde es obligatoria. Esta confusión puede derivar en incumplimientos y sanciones.
11. ¿Puedo usar el mismo software para cumplir con ambos?
Sí, y es lo ideal. Un software de facturación completo y actualizado debe cumplir con los requisitos del sistema Verifactu como base y, además, ofrecer la funcionalidad de generar y exportar facturas en formato Facturae para cuando necesites interactuar con el sector público.
12. ¿Qué es un ‘sistema SIF’ y qué tiene que ver con Verifactu?
SIF son las siglas de ‘Sistema Informático de Facturación’. Verifactu es, precisamente, el conjunto de reglas y requisitos que deben cumplir todos los SIF en España para ser considerados válidos por la Agencia Tributaria. Básicamente, Verifactu define cómo debe ser un SIF legal.
13. La batalla Verifactu vs TicketBAI, ¿es lo mismo?
No son lo mismo, aunque su objetivo es similar. TicketBAI es un sistema propio y obligatorio exclusivamente para las haciendas forales del País Vasco y Navarra. Verifactu es el sistema equivalente para el resto de España (territorio común). Puedes leer más en nuestra comparativa de Verifactu y TicketBAI.
14. ¿Necesito un programa de la AEAT para cumplir?
No. La AEAT define las reglas (Verifactu) y los formatos (Facturae), pero no proporciona un software universal de facturación. Debes contratar un software de mercado (de un proveedor privado) que garantice el cumplimiento de toda la normativa vigente.
15. ¿Cuál es la sanción por no usar un software Verifactu?
La sanción para los usuarios finales (empresas y autónomos) que no utilicen un sistema de facturación conforme a Verifactu una vez sea obligatorio puede ser una multa fija de 1.500 euros. Para los desarrolladores de software que lo comercialicen sin cumplir la norma, las multas son mucho más elevadas, pudiendo llegar a 50.000 euros por cada ejercicio.
13. Conclusión: La Batalla Verifactu vs Facturae No Existe, es una Colaboración Obligatoria
El debate conceptual Verifactu vs Facturae se disuelve por completo cuando entendemos su verdadera naturaleza: no son rivales, son dos piezas complementarias y necesarias del mismo puzle fiscal. Uno no sustituye al otro; colaboran de forma jerárquica y funcional.
Verifactu es el sistema, el motor seguro y regulado de tu software de facturación. Es la base sobre la que se construye todo lo demás, la garantía antifraude que la AEAT exige a todos. Facturae es el formato, la estructura de datos específica que se utiliza en ciertos intercambios, principalmente con el sector público, pero con relevancia creciente en el ámbito B2B.
Para navegar con éxito el futuro de la facturación en España, tu única preocupación debe ser elegir una herramienta tecnológica que te garantice el cumplimiento de ambas normativas de forma integrada y sencilla. Tener clara la diferencia entre verifactu y facturae te da el poder de exigir a tus proveedores lo que realmente necesitas, de evitar errores costosos y de afrontar la digitalización fiscal con total confianza. ¡No te dejes confundir y asegura el futuro de tu negocio!