¿Qué Requisitos Debe Cumplir una Firma Electrónica para ser Reconocida Legalmente?
1. Respuesta Directa: Los 4 Requisitos del Reglamento eIDAS
No todas las firmas electrónicas son iguales ni tienen la misma validez. Para que una firma electrónica sea «reconocida» legalmente, es decir, para que sea una firma electrónica avanzada, debe cumplir obligatoriamente los cuatro requisitos establecidos en el Artículo 26 del Reglamento (UE) nº 910/2014 (eIDAS), que es la máxima autoridad legal en esta materia en toda Europa.
Estos cuatro requisitos son los pilares que garantizan su seguridad y fiabilidad. Entenderlos es fundamental para saber si los documentos que firmas o recibes, como las facturas, son legalmente sólidos. Para un contexto más amplio, te recomendamos leer primero nuestra guía pilar sobre qué es la firma digital.
2. Checklist de Validez de una Firma Electrónica Avanzada
Para saber qué requisitos debe cumplir una firma electrónica para ser reconocida, simplemente comprueba que garantiza estos cuatro puntos. La única tecnología que puede hacerlo es la firma digital basada en un certificado.

- ✅ 1. Estar vinculada al firmante de manera única
La firma debe estar ligada a la persona que firma de forma exclusiva. La tecnología de firma digital lo logra mediante el uso de una clave privada que solo el titular del certificado posee. - ✅ 2. Permitir la identificación del firmante
No basta con vincularla, debe ser posible saber quién es el firmante. Esto se consigue gracias al certificado digital, un documento que ha sido emitido por una autoridad de confianza que previamente verificó la identidad de esa persona (como explicamos en cómo obtener un certificado). - ✅ 3. Haber sido creada bajo el control exclusivo del firmante
Esto significa que los datos de creación de la firma (la clave privada) deben estar bajo el control total del titular. Por eso es tan importante custodiar bien el archivo del certificado y su contraseña. - ✅ 4. Garantizar la integridad del documento firmado
La firma debe estar vinculada con los datos del documento de tal modo que cualquier modificación posterior de estos sea detectable. Si alguien cambia una coma en el documento después de firmarlo, la firma se «romperá» y aparecerá como no válida.
3. El Requisito Extra para la Máxima Validez: La Firma Cualificada
Existe un nivel superior de reconocimiento: la firma electrónica cualificada. Para ser reconocida como tal, debe cumplir los cuatro requisitos anteriores y dos condiciones adicionales:
- Haber sido creada mediante un dispositivo cualificado de creación de firmas (como el chip del DNI electrónico o tarjetas criptográficas seguras).
- Basarse en un certificado electrónico cualificado, como el que emite la FNMT o el que contiene el DNIe.
Una firma electrónica cualificada tiene la equivalencia jurídica exacta a una firma manuscrita en toda la Unión Europea. Para la mayoría de trámites, incluida la facturación electrónica, una firma avanzada es suficiente, pero la cualificada ofrece las máximas garantías.
4. Errores Comunes: ¿Por Qué una Firma Podría NO ser Reconocida?
Muchas «firmas» que usamos a diario no cumplen estos requisitos y, por tanto, no son reconocidas como avanzadas:
- Una rúbrica escaneada y pegada en un Word: No identifica al firmante, no está vinculada unívocamente y no garantiza la integridad. Es una firma electrónica simple sin apenas validez probatoria.
- Marcar un checkbox de «Acepto»: Sirve como consentimiento, pero no cumple ninguno de los cuatro requisitos de una firma avanzada.
- Una firma realizada con un certificado caducado: La firma no será válida porque el elemento que identifica al firmante (el certificado) ya no está en vigor.
5. ¿Cómo Puedo Verificar si una Firma Cumple los Requisitos?
No tienes que ser un experto para comprobarlo. Los programas lectores de PDF como Adobe Acrobat Reader hacen el trabajo por ti. Al abrir un documento firmado, el programa te mostrará un panel o una barra superior informándote:
- Si la firma es válida.
- Quién es el firmante (identidad verificada por el certificado).
- Si el documento ha sido modificado desde la firma.
También puedes usar la plataforma oficial VALIDe del Gobierno de España para subir un documento y verificar sus firmas.
6. Preguntas Frecuentes sobre la Validez de la Firma
1. ¿Una firma electrónica simple tiene alguna validez?
Sí, tiene validez como prueba en un juicio (por ejemplo, para demostrar que alguien aceptó unos términos), pero su carga probatoria es débil. La parte que la presenta debe aportar pruebas adicionales para demostrar quién firmó y que no hubo cambios.
2. Para la factura electrónica, ¿necesito una firma avanzada o cualificada?
La normativa exige una firma electrónica avanzada para garantizar la autenticidad e integridad. Dado que los certificados que se emiten en España (FNMT, DNIe) son cualificados, en la práctica estarás usando una firma cualificada, que ofrece las máximas garantías.
3. ¿Qué diferencia hay entre firma electrónica y digital?
Es una de las dudas más comunes. «Firma electrónica» es el término legal, y «firma digital» es la tecnología que lo hace posible. Te lo explicamos en detalle en nuestra guía comparativa.
4. ¿Cómo sé si mi certificado es «cualificado»?
Los certificados emitidos por Prestadores de Servicios de Confianza Cualificados, como la Fábrica Nacional de Moneda y Timbre (FNMT) en España, son cualificados. Si has obtenido tu certificado siguiendo el proceso estándar de la FNMT, tienes un certificado cualificado.
5. ¿La firma debe ser visible en el documento?
No es un requisito legal. La firma real son los datos criptográficos. La imagen de la rúbrica es solo una representación visual que, en muchos casos, es opcional.
6. ¿Un contrato firmado con una herramienta online es válido?
Depende de la herramienta. Si utiliza una firma electrónica avanzada (basada en certificado o con recogida de evidencias como datos biométricos), sí. Si solo es una firma simple (un dibujo), su validez es más discutible.
7. ¿Qué pasa si firmo un documento y luego lo imprimo?
El documento impreso pierde toda la validez de la firma electrónica. La firma solo existe y es verificable en el archivo digital original.
8. ¿Quién es responsable de que la firma cumpla los requisitos?
El firmante es el responsable de utilizar un método de firma que sea adecuado y legal para el propósito del documento que está firmando.
9. ¿Se puede invalidar una firma ya hecha?
Una firma válida no se puede invalidar. Lo que sí puede ocurrir es que se descubra que el certificado con el que se firmó fue emitido de forma fraudulenta, o que el certificado sea revocado por el titular (por ejemplo, si le roban la clave).
10. ¿Todos los países tienen los mismos requisitos?
Dentro de la Unión Europea, el Reglamento eIDAS unifica los requisitos, por lo que una firma cualificada de España tiene la misma validez en Alemania. Fuera de la UE, cada país tiene su propia legislación.
11. ¿La firma de Verifactu debe cumplir estos requisitos?
Sí. La firma que se usa para sellar los registros de facturación de Verifactu debe ser una firma electrónica que garantice la integridad y autenticidad, por lo que debe cumplir los requisitos de una firma avanzada.
12. ¿Necesito un notario para que mi firma electrónica sea válida?
No. Precisamente, una de las grandes ventajas de la firma electrónica cualificada es que tiene un reconocimiento legal tan alto que no necesita de la intervención de un notario para la mayoría de los actos.
13. ¿Puedo usar la misma firma para mis facturas y para trámites con Hacienda?
Sí. Utilizarás el mismo certificado digital para firmar tus facturas, presentar tus impuestos, solicitar ayudas o cualquier otro trámite con las administraciones públicas.
14. ¿Qué es un «dispositivo seguro de creación de firma»?
Es un hardware (como el chip de tu DNIe o una tarjeta criptográfica) que ha pasado unas certificaciones de seguridad muy estrictas y que garantiza que tu clave privada está totalmente protegida.
15. En resumen, ¿cómo me aseguro de que mi firma es siempre reconocida?
La forma más sencilla y segura es utilizar un certificado digital cualificado emitido por un prestador de confianza como la FNMT y usarlo para generar tus firmas. Así te aseguras de cumplir siempre con los máximos requisitos legales.