Modelo factura verifactu y brillante con un escudo de verificación, mostrando el modelo de factura Verifactu con sus componentes clave como el código QR y el HASH encadenado.

Modelo Factura Verifactu: Guía Visual y Requisitos [2025]

Resumen: Descubre el modelo de factura Verifactu que será obligatorio desde el 1 de julio de 2025. Esta guía visual te explica los requisitos, la estructura del QR y te muestra un ejemplo de XML Verifactu para que puedas adaptar tu negocio fácilmente y cumplir con la legalidad, evitando sanciones.

 

Con la inminente llegada de la normativa, entender a la perfección el modelo factura Verifactu se ha convertido en una necesidad imperiosa para autónomos y pymes en toda España. No se trata de un simple cambio estético; es una transformación profunda en la manera en que se generan, registran y validan las facturas para garantizar su integridad y luchar contra el fraude fiscal. Un error en la implementación de este modelo puede acarrear sanciones muy graves.

En esta guía completa, desglosaremos cada componente del modelo factura Verifactu, desde los elementos visuales que deben aparecer en el documento impreso o PDF hasta la estructura técnica del fichero XML que lo sustenta. Te mostraremos un ejemplo de QR Verifactu y un ejemplo de XML Verifactu, y te daremos las claves para que verificar si tu software está preparado sea una tarea sencilla. El objetivo es claro: que el cumplimiento de Verifactu obligatorio no sea un problema, sino un paso más hacia una gestión digitalizada y segura. Puedes consultar la normativa oficial en el Real Decreto 1007/2023 del BOE.

 

Descarga la guía gratuita para entender Verifactu y la factura electrónica obligatoria en 2025 - slim

 

 

 

 

 

 

2. ¿Qué es Exactamente una Factura Verifactu?

Una factura Verifactu no es un nuevo tipo de factura (como una factura simplificada o una completa), sino que es cualquier factura que ha sido generada por un sistema informático que cumple con los requisitos técnicos del sistema Verifactu. Es decir, el «apellido» Verifactu se lo da el software que la crea, no el contenido de la factura en sí.

La clave es que, a partir del 1 de julio de 2025, fecha en la que Verifactu es obligatorio para todos, cualquier factura emitida por un empresario o profesional en España (con las excepciones previstas) deberá ser, por definición, una factura Verifactu. El objetivo final de este modelo es garantizar tres principios inviolables en cada transacción:

  • Integridad: El contenido de la factura no puede ser alterado una vez emitida.

 

  • Trazabilidad: Se puede seguir el rastro de cada factura gracias a su encadenamiento con la anterior y la posterior.

 

  • Inalterabilidad: Los registros generados no se pueden borrar sin dejar una evidencia clara de manipulación.

 

Por lo tanto, el modelo factura Verifactu es el estándar que asegura a la Agencia Tributaria y al consumidor final que el documento que tienen en sus manos es auténtico y ha sido registrado correctamente por el emisor. Para ello, es crucial saber cómo emitir facturas con Verifactu siguiendo todos los pasos correctamente.

 

Infografía detallada que desglosa una factura de ejemplo, con flechas señalando los nuevos elementos obligatorios del modelo factura Verifactu: el código QR y la frase 'Factura verificable en la sede electrónica de la AEAT'.
Anatomía de una factura conforme al nuevo modelo Verifactu, destacando sus elementos clave.

 

3. Anatomía del Modelo Factura Verifactu: Componentes Obligatorios

Aunque la mayor parte de la «magia» de Verifactu ocurre a nivel de software, hay elementos visibles que deben aparecer en la representación física (PDF o papel) de la factura. Estos son los indicadores que permiten a cualquiera, incluyendo a tus clientes y a los inspectores de Hacienda, saber que están ante un documento conforme.

 

3.1. La identificación de las facturas Verifactu: El Sello Visible

El primer elemento diferenciador es textual. Según el tipo de sistema Verifactu que se utilice, el software deberá incluir una de las siguientes frases en un lugar visible de la factura:

  • Para sistemas Verifactu estándar: Debe aparecer la frase «Factura verificable en la sede electrónica de la AEAT». Esto informa al receptor que, aunque los datos no se han enviado a Hacienda, la factura es auténtica y su registro puede ser verificado.

 

  • Para sistemas VERI*FACTU (con envío voluntario a la AEAT): El software imprimirá el texto «VERI*FACTU». Esta es una marca que indica que esa factura no solo es íntegra, sino que sus datos ya obran en poder de la Agencia Tributaria.

 

Por tanto, la identificación de las facturas Verifactu se realiza principalmente a través de estas leyendas, que actúan como un primer sello de garantía.

 

3.2. El Código QR Verifactu: La Puerta a la Validación

El elemento más reconocible del modelo factura Verifactu es, sin duda, el código QR. Su presencia es obligatoria en todas las facturas y tickets, sin excepción. Este código no es una simple imagen decorativa; es una puerta de acceso directo a la validación de la factura.

Su función es doble:

  1. Para el cliente: Le permite escanear el código con su teléfono móvil y comprobar instantáneamente que la factura que ha recibido es legal y ha sido registrada correctamente. Esto aumenta la confianza y le da una herramienta para denunciar posibles fraudes.

 

  1. Para la Agencia Tributaria: En una inspección, el agente puede escanear el QR y obtener los datos clave de la factura de forma inmediata, agilizando enormemente los procesos de comprobación.

 

3.3. Ejemplo QR Verifactu y Proceso de Escaneo

Para entender la potencia de este elemento, veamos un ejemplo de QR Verifactu. Aunque visualmente parece igual a cualquier otro QR, la información que contiene está estandarizada por el Real Decreto 1007/2023.

 

Imagen que muestra una mano sosteniendo un smartphone que está escaneando un ejemplo de QR Verifactu en una factura, y en la pantalla del teléfono se ve el logo de la AEAT con datos verificados.
El escaneo del QR es el método de validación instantánea para el consumidor.

 

 

Al escanear un ejemplo QR Verifactu, la información que se decodifica y se envía para su validación a la AEAT incluye, entre otros, los siguientes datos:

  • NIF del emisor.
  • Número y serie de la factura.
  • Fecha de expedición.
  • Importe total.
  • La «huella» o HASH del registro de la factura.
  • Una URL a la sede electrónica de la AEAT para realizar la comprobación.

 

El proceso es simple: el usuario escanea, el móvil abre una web de la AEAT, y la AEAT muestra los datos clave. Si coinciden con los de la factura física, todo es correcto. Si no coinciden o da un error, es una señal de alerta de que la factura podría ser fraudulenta.

 

 

 

4. El Corazón Técnico: HASH, Encadenamiento y XML

Lo que hemos visto hasta ahora es la «cara visible» del modelo factura Verifactu. Sin embargo, el verdadero cumplimiento reside en la estructura técnica interna que el software debe generar. Aquí es donde se garantiza la inalterabilidad.

 

4.1. El Encadenamiento de Registros HASH: La Cadena Inviolable

Esta es la medida de seguridad más importante. Por cada factura, el software debe hacer lo siguiente:

  1. Crear un Registro: Genera un bloque de datos (normalmente en formato XML) con toda la información de la factura.
  2. Calcular el HASH: Aplica un algoritmo criptográfico (SHA-256) a ese bloque de datos para obtener una «huella digital» única (el HASH).
  3. Encadenar: Toma el HASH del registro de la factura anterior y lo incluye en el registro de la factura actual, justo antes de calcular el nuevo HASH.

 

Este encadenamiento crea una dependencia irrompible. Si alguien intentara modificar la Factura 10, su HASH cambiaría. Como el HASH de la Factura 10 está dentro de la Factura 11, el HASH de la Factura 11 también cambiaría, y así sucesivamente. Se produciría un «efecto dominó» que evidenciaría la manipulación de forma inmediata. Este proceso, junto con el uso de certificados, define el rol de la firma electrónica en Verifactu.

 

Diagrama de flujo que ilustra cómo se encadenan las facturas en un sistema Verifactu, mostrando que el HASH de una factura se incluye en la siguiente para crear una cadena segura.
El HASH de una factura sella la anterior, creando una cadena de confianza inalterable.

 

4.2. Ejemplo XML Verifactu: Desglose de la Estructura

A continuación, se muestra un ejemplo de XML Verifactu simplificado y comentado para ilustrar la estructura que un software compatible podría generar internamente para cada factura. Este es el registro que se sella con el HASH y se encadena.

 

Infografía del Registro XML Verifactu con secciones Cabecera, Emisor, Receptor, Totales y Huella de Encadenamiento
¿Sabías que cada factura Verifactu “sella” la anterior? Este encadenamiento con HASH garantiza la inalterabilidad del registro, creando una traza segura y verificable para Hacienda.

Como se puede observar en este ejemplo XML Verifactu, el fichero no solo contiene los datos típicos de una factura, sino un bloque crucial « donde se incluye el HASH del registro anterior, materializando así el encadenamiento.

 

 

 

5. Verifactu vs. VERI*FACTU: Aclarando la Gran Confusión

Uno de los puntos que más dudas genera es la diferencia entre un sistema «Verifactu» y un sistema «VERI*FACTU». Aunque suenan casi igual, su funcionamiento y sus implicaciones son distintas.

La decisión de usar un sistema VERI*FACTU con envío de datos dependerá de cada empresa y de si los beneficios de la simplificación administrativa superan la idea de compartir toda la facturación en tiempo real con la AEAT.

Característica
Sistema Verifactu (Estándar)
Sistema VERI*FACTU
Envío de datos a la AEAT
No envía datos automáticamente. Solo a requerimiento de una inspección.
Sí, envía todos los registros de facturación a la AEAT de forma voluntaria y continua.
Leyenda en la factura
"Factura verificable en la sede electrónica de la AEAT"
"VERI*FACTU"
Ventaja principal
Cumplimiento de la ley con menor exposición de datos.
Simplificación de obligaciones fiscales, como no tener que presentar el modelo 347 para las operaciones declaradas.
¿Es obligatorio?
Tener un sistema Verifactu (cumplir los requisitos técnicos) es obligatorio.
Enviar los datos a la AEAT (ser VERI*FACTU) es totalmente voluntario.

 

 

 

6. Guía para Elegir tu Software: Claves y Señales de Alerta

La responsabilidad de generar correctamente el modelo factura Verifactu recae casi por completo en el software. Por ello, elegir el proveedor adecuado es la decisión más importante que tomarás en este proceso de adaptación.

 

6.1. Checklist de 7 Puntos para tu Proveedor

Antes de contratar o renovar, usa esta checklist para evaluar a cualquier proveedor:

  1. Declaración de Responsabilidad: ¿Puede el proveedor entregarte un documento formal y firmado donde declare que su software cumple con todos los requisitos del RD 1007/2023? Es tu principal salvaguarda legal.
  2. Experiencia y Reputación: ¿Es una empresa consolidada en el mercado español o un recién llegado? La experiencia en fiscalidad española es un plus.
  3. Hoja de Ruta Clara: ¿Tienen un plan de actualizaciones claro? ¿Cómo abordarán futuros cambios normativos, como la Ley Crea y Crece?
  4. Soporte Técnico Especializado: ¿Ofrecen un soporte técnico que entienda la normativa fiscal española y pueda ayudarte con dudas sobre Verifactu?
  5. Demostración Práctica: ¿Puedes ver en una demo cómo se genera una factura, dónde aparece el QR y la leyenda, y cómo funciona el registro interno?
  6. Modelo de Precios Transparente: ¿La adaptación a Verifactu está incluida en tu plan de suscripción actual o implicará costes adicionales? Huye de los costes ocultos.
  7. Facilidad de Uso: A pesar de la complejidad técnica subyacente, ¿la interfaz para el usuario es intuitiva y sencilla?

 

6.2. Red Flags: Cuándo Desconfiar de un Software

Presta atención a estas señales de alerta durante tu búsqueda:

  • Minimizan la importancia: Frases como «esto es un cambio menor» o «con cualquier programa vale» denotan un profundo desconocimiento.

 

  • Falta de documentación pública: Si no encuentras guías, artículos de blog o webinars del proveedor sobre Verifactu, es probable que no se lo estén tomando en serio.

 

  • Promesas de «atajos»: Cualquier solución que prometa «evitar» los requisitos de Verifactu o «simplificarlos» de forma no oficial es, probablemente, ilegal.

 

 

 

 

7. Verifactu Sencillo: Cómo Cumplir con la Legalidad en el Día a Día

Ante toda esta información técnica, es normal sentirse abrumado. Sin embargo, la normativa se ha diseñado para que la complejidad recaiga en los desarrolladores de software, no en el empresario. Para el usuario final, el proceso para adaptarse al modelo factura Verifactu debe ser sencillo.

La clave reside en elegir un software de facturación adecuado. Un buen programa hará que todo el proceso sea transparente para ti. Un software que facilite un sistema Verifactu sencillo se encargará automáticamente de:

  • Generar el HASH y encadenar los registros: Tú solo te preocupas de meter los datos de la factura, como siempre. El software trabaja «por debajo» para cumplir los requisitos de seguridad.

 

  • Imprimir el QR y la leyenda obligatoria: El programa incluirá automáticamente estos elementos en tus PDFs de factura sin que tengas que hacer nada.

 

  • Centralizar la información: Al tener todos los registros de facturación en un único sistema seguro y conforme a la ley, se vuelve muy sencillo centralizar la información para tu contabilidad o para responder a un requerimiento de Hacienda.

 

En definitiva, la mejor forma de asegurar que es sencillo cumplir con la legalidad es delegar la complejidad técnica en un software de confianza que te garantice el cumplimiento del RD 1007/2023 mediante una declaración de responsabilidad.

 

 

 

8. Errores Comunes y Sanciones: ¿A Qué te Enfrentas?

No cumplir con el modelo factura Verifactu no es una opción. La Agencia Tributaria ha establecido un régimen sancionador muy severo para disuadir del incumplimiento.

 

8.1. Errores Frecuentes en el Modelo Factura Verifactu

Aunque un buen software automatiza casi todo, es importante conocer los posibles fallos para poder identificarlos y asegurar que tu proveedor los ha resuelto correctamente:

  1. QR ilegible o incorrecto: Un error en la generación del QR puede hacer que no sea escaneable o que dirija a una URL incorrecta. Siempre es buena idea escanear el QR de la primera factura que emitas con tu sistema actualizado para comprobar que funciona.
  2. HASH mal calculado o encadenado: Este es un error grave de programación del software. Si el HASH se calcula sobre datos incorrectos o el encadenamiento falla, toda la cadena de confianza se rompe. Es la principal responsabilidad del desarrollador.
  3. Falta de la leyenda obligatoria: El software debe estar configurado para añadir siempre «Factura verificable…» o «VERI*FACTU». Su ausencia en la factura impresa o PDF es un incumplimiento.
  4. Registro de eventos incompleto: El software debe registrar TODOS los eventos que exige la ley. Un log incompleto puede ser motivo de sanción tanto para el usuario como para el desarrollador.

 

Para profundizar en este tema, es recomendable aprender a fondo cómo evitar los errores de Verifactu y garantizar un cumplimiento perfecto.

 

8.2. Régimen Sancionador Detallado

Las multas por no utilizar un sistema Verifactu son contundentes y se aplican a dos niveles:

  • Para el empresario o profesional (usuario del software): La sanción por no utilizar un software Verifactu o por alterar los registros es una multa fija de 50.000 euros por cada ejercicio fiscal de incumplimiento.

 

  • Para el fabricante o desarrollador del software: La sanción por producir, comercializar o ceder software que permita la manipulación de datos es de 150.000 euros por cada ejercicio fiscal en que se hayan producido ventas, y por cada tipo de software.

 

Es importante destacar que la sanción para el usuario es fija, independientemente de su volumen de facturación, lo que la hace especialmente peligrosa para autónomos y pequeñas empresas. Puedes encontrar ejemplos y casos en nuestra guía de sanciones de Verifactu.

 

 

 

9. Conclusión: Más Allá de la Obligación, una Oportunidad

El modelo factura Verifactu representa un cambio de paradigma en la facturación en España. Lejos de ser una carga burocrática, es una medida que aporta seguridad jurídica, transparencia y confianza tanto a empresarios como a consumidores. Su estructura, con el QR visible y el robusto sistema de encadenamiento HASH interno, está diseñada para ser una barrera infranqueable contra el fraude.

Comprender sus elementos, desde el ejemplo de QR Verifactu hasta la lógica del ejemplo de XML Verifactu, es fundamental para cualquier gestor de un negocio. La fecha del 1 de julio de 2025 está a la vuelta de la esquina, y la adaptación no es opcional. La buena noticia es que, eligiendo el software adecuado, el cumplimiento puede ser un proceso prácticamente invisible para el usuario, permitiéndole centrarse en lo que de verdad importa: su negocio. Adoptar esta tecnología no solo es cumplir la ley, sino modernizar la empresa, mejorar la eficiencia y competir en igualdad de condiciones.

 

 

 

10. Preguntas Frecuentes (FAQs) sobre el Modelo Factura Verifactu

1. ¿Quién está obligado a usar Verifactu?

Están obligados a usar un sistema de facturación Verifactu todos los empresarios y profesionales en España, incluyendo autónomos y pymes, que facturen operaciones comerciales. La obligatoriedad entra en vigor el 1 de julio de 2025. Quedan algunas exenciones, como los contribuyentes del SII (Suministro Inmediato de Información), aquellos en regímenes especiales de agricultura, ganadería y pesca, y ciertas operaciones exentas de IVA según el artículo 20 de la Ley del IVA.

2. ¿Qué tipo de facturas deben incluir el código QR de Verifactu?

Todas las facturas, tanto completas como simplificadas (tickets), deben incluir obligatoriamente el código QR de Verifactu. No hay excepciones en este punto; si es un documento de facturación, debe llevar el QR.

3. ¿Cuándo se aplica el Verifactu?

Verifactu será obligatorio para todos los empresarios y profesionales a partir del 1 de julio de 2025. A partir de esa fecha, cualquier software de facturación utilizado debe cumplir con los requisitos del Real Decreto 1007/2023.

4. ¿Cuál es el formato utilizado por la factura electrónica?

El formato estándar y oficial para la factura electrónica en España es Facturae, que es un formato XML estructurado. Verifactu no es un formato de factura, sino un sistema que regula cómo se generan y registran las facturas para garantizar su integridad, independientemente del formato final (que puede ser un PDF con su QR y XML interno).

5. ¿Cuál es la diferencia entre una factura electrónica y Verifactu?

Una factura electrónica es un documento digital en un formato estructurado (como Facturae) que sustituye a la factura en papel. Verifactu, en cambio, es un conjunto de reglas técnicas que debe cumplir el software que crea CUALQUIER factura (electrónica o no) para garantizar que no pueda ser alterada. Una factura puede ser electrónica y, además, haber sido generada por un sistema Verifactu.

6. ¿Cómo se verifica si una factura es válida según Verifactu?

La forma más sencilla es escanear el código QR impreso en la factura con la cámara de tu móvil. Esto te llevará a una página segura de la Agencia Tributaria donde se mostrarán los datos clave de la factura. Si los datos coinciden con lo que tienes en el papel o PDF, la factura es válida y ha sido registrada correctamente.

7. ¿Qué es el reglamento VeriFactu?

El reglamento VeriFactu es el Real Decreto 1007/2023. Es el texto legal que desarrolla la Ley Antifraude (Ley 11/2021) y detalla todos los requisitos técnicos que deben cumplir los sistemas informáticos de facturación: generación de HASH, encadenamiento de registros, contenido del QR, registro de eventos, etc.

8. ¿Qué software es compatible con Verifactu?

Será compatible cualquier software cuyo desarrollador haya emitido una declaración responsable confirmando que el programa cumple con todos los requisitos del RD 1007/2023. Los principales proveedores de software de facturación en España ya están adaptando sus soluciones para ser compatibles antes de la fecha límite.

9. ¿Cuáles son los requisitos legales que debe cumplir un software Verifactu?

Un software Verifactu debe cumplir principalmente con: 1. Generar un registro de facturación por cada factura con una huella HASH. 2. Encadenar cada registro con el anterior. 3. Incluir un código QR estandarizado en todas las facturas. 4. Mantener un registro de eventos inalterable. 5. Garantizar la integridad, conservación y accesibilidad de los registros. 6. Estar firmado por una declaración responsable del fabricante.

10. ¿Es obligatoria la máquina registradora para la comprobación fiscal?

No, no es obligatoria una máquina registradora física. Lo que es obligatorio a partir del 1 de julio de 2025 es que el sistema informático o software que utilices para facturar (sea en un ordenador, TPV o tablet) cumpla con los requisitos del sistema Verifactu.

11. ¿Qué pasa si Hacienda descubre facturas falsas?

Descubrir facturas falsas tiene consecuencias muy graves. Para el emisor, supone sanciones económicas muy elevadas (hasta el 75% de la cantidad defraudada), la pérdida de ayudas o subvenciones, y posibles delitos penales contra la Hacienda Pública si se superan ciertos importes. Para el receptor que la deduce, implica la devolución de las cuotas de IVA deducidas con recargos e intereses, además de una sanción.

12. ¿Qué es el formato XML para facturas electrónicas?

El formato XML (eXtensible Markup Language) es un lenguaje de marcado que permite estructurar datos de forma legible tanto para humanos como para máquinas. En la facturación electrónica, el XML (concretamente el formato Facturae) se usa para crear un fichero con todos los datos de la factura (emisor, receptor, líneas, impuestos) de manera estandarizada, lo que permite su procesamiento automático.

13. ¿Qué tecnología de seguridad deben incorporar los registros de facturación en Verifactu?

La tecnología principal es la criptografía asimétrica. Cada registro de facturación se sella con una ‘huella’ o HASH. Luego, el HASH del registro actual se utiliza para ‘firmar’ el registro anterior, creando una cadena de bloques (encadenamiento) que garantiza que si un registro se altera, toda la cadena posterior queda invalidada, haciendo evidente la manipulación.

14. ¿A quién afecta Verifactu?

Verifactu afecta a casi todos los actores económicos: 1. Empresas y autónomos, que deben usar un software que cumpla la normativa. 2. Desarrolladores de software, que deben adaptar sus productos y firmar una declaración de responsabilidad. 3. Consumidores finales, que pueden verificar la validez de sus tickets y facturas a través del código QR.

15. ¿Cuánto cuesta Verifactu?

El sistema Verifactu en sí no tiene un coste directo por parte de la Agencia Tributaria. El coste asociado es el que pueda tener la actualización o suscripción al software de facturación que cumpla con la normativa. La mayoría de los proveedores de software por suscripción incluirán la adaptación a Verifactu sin coste adicional, pero los sistemas de pago único o más antiguos pueden requerir una actualización de pago o la migración a un nuevo sistema.

leyfacturaelectronica.com
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.

Más info sobre la política de privacidad: Política de privacidad