Ley Crea y Crece: Qué Es, Cómo Te Afecta y Por Qué Es Clave en 2025

La Ley Crea y Crece ha llegado para transformar cómo se crean y gestionan las empresas en España, impulsando la digitalización y reduciendo barreras.

Aunque facilita la creación de sociedades, su impacto más grande es la implantación de la factura electrónica obligatoria entre empresas. La pregunta clave es: ¿vale cualquier software para cumplir? La respuesta es un rotundo no.

Para evitar sanciones, tu programa de facturación debe cumplir una serie de condiciones técnicas. Analizamos todos los puntos clave en nuestra guía sobre los requisitos del software de facturación para la Ley Crea y Crece.

❓Preguntas Frecuentes sobre la Ley Crea y Crece

Entiende qué es, cómo te afecta la nueva ley y por qué la facturación electrónica es la pieza central de esta transformación para tu negocio en 2025.

1. ¿Qué es exactamente la Ley Crea y Crece?

Es una ley española (Ley 18/2022) diseñada con tres grandes objetivos: facilitar la creación de nuevas empresas (por ejemplo, permitiendo constituir una S.L. con solo 1€), impulsar su crecimiento y, muy importante, luchar contra la morosidad en las operaciones comerciales.

Sin duda, la medida estrella de la Ley Crea y Crece es la implantación obligatoria de la factura electrónica en todas las operaciones comerciales que se realicen entre empresas y autónomos (lo que se conoce como B2B).

No todas. La obligación de la Ley Crea y Crece se aplica exclusivamente a las facturas que emitas a otros empresarios o profesionales. Las facturas que emitas a clientes particulares (consumidores finales) quedan fuera de esta obligación específica, aunque deberán cumplir con la normativa Verifactu.

La ley establece dos plazos, dependiendo de tu facturación:

  • Empresas con facturación superior a 8 millones de euros: Están obligadas desde 2024.

  • Resto de empresas y autónomos: La obligación comenzará en 2025, una vez se apruebe el desarrollo reglamentario definitivo.

Porque la ley establece que el receptor de la factura electrónica no podrá forzar su rechazo por motivos formales y, sobre todo, porque el sistema permitirá conocer los plazos de pago. De hecho, las empresas que no cumplan los plazos de pago legales no podrán acceder a subvenciones públicas.

No vale cualquier software. Tu programa debe ser capaz de generar facturas en un formato electrónico estructurado (como Facturae) y garantizar la interconexión con la futura solución pública de intercambio de facturas. Un programa que solo crea PDFs no es suficiente.

No, son dos normativas diferentes pero complementarias.

  • Ley Crea y Crece: Obliga a usar factura electrónica en operaciones B2B (entre empresas).

  • Ley Antifraude (y su reglamento Verifactu): Obliga a que el software de facturación envíe registros de todas las facturas (incluidas las de clientes finales) a Hacienda para evitar la manipulación. Tu software deberá cumplir ambas normativas.

La ley contempla sanciones de hasta 10.000 euros para las empresas que, estando obligadas, no emitan o no faciliten la recepción de facturas electrónicas a sus clientes o proveedores profesionales.

Sí, de lleno. La ley no distingue entre sociedades y autónomos. Si eres autónomo y facturas a una empresa u a otro autónomo, estás sujeto a las mismas obligaciones de facturación electrónica que cualquier PYME.

La otra gran medida es la facilitación para crear empresas. Ahora se puede constituir una Sociedad de Responsabilidad Limitada (S.L.) con un capital social de tan solo 1 euro, eliminando la barrera anterior de los 3.000 euros.

El sistema se basará en una solución pública de facturación electrónica gestionada por la Agencia Tributaria, que hará de intermediaria. También podrás usar plataformas privadas, siempre que estén conectadas con esta solución pública y garanticen la interoperabilidad.

La Ley Crea y Crece es de ámbito nacional, por lo que aplica a las operaciones realizadas entre empresas y autónomos residentes en España. Las operaciones intracomunitarias o con terceros países se rigen por otras directivas y normativas.

Es un formato de archivo (como el XML de Facturae) que organiza los datos de la factura con etiquetas estándar. Esto permite que los programas informáticos puedan «leer» y procesar la información de forma automática, a diferencia de un PDF, que es solo una imagen.

Así como tú estás obligado a emitir facturas electrónicas, también tienes el derecho y la necesidad de poder recibirlas de tus proveedores en el mismo formato. Tu empresa debe estar preparada tecnológicamente tanto para emitir como para recibir y gestionar estas facturas.

El primer paso es evaluar tu software de facturación actual. Contacta con tu proveedor y pregúntale explícitamente si su solución estará adaptada para cumplir con la Ley Crea y Crece y con Verifactu. Si no es así, debes empezar a buscar una nueva solución cuanto antes.

leyfacturaelectronica.com
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.

Más info sobre la política de privacidad: Política de privacidad