Banner recomendador de software - 1920x475
Un empresario utiliza su firma electrónica Verifactu en un TPV para cumplir con la normativa.

¿Necesito Firma Electrónica para Verifactu y la Factura Electrónica?

Resumen: La firma electrónica Verifactu es el método preferente y más seguro para cumplir con el Reglamento (RD 1007/2023), aunque no el único teóricamente. Esta guía desglosa cuándo es indispensable, los tipos de certificados válidos (persona física, sello, representante) y los pasos para obtenerlos, asegurando el cumplimiento y evitando sanciones.

 

Una de las dudas más recurrentes ante la llegada de Verifactu y la generalización de la factura electrónica es: ¿necesito obligatoriamente una firma electronica verifactu o un certificado digital para cumplir? La respuesta corta es: muy probablemente sí, y en esta guía definitiva te explicaremos todos los matices. Si quieres entender a fondo el sistema, te recomendamos empezar por nuestra guía pilar sobre qué es Verifactu 2025.

Aquí desgranamos cuándo y por qué la firma electronica verifactu se convierte en un elemento esencial, qué tipos existen y cómo se diferencia de otros requisitos. ¡Aclara todas tus dudas y prepárate para cumplir con la normativa sin errores!
 

 

 

1. Respuesta Directa: ¿Es Obligatoria la Firma Electrónica con Verifactu?

En la práctica, sí, para la inmensa mayoría de empresas y autónomos. Aunque el Real Decreto 1007/2023 que regula Verifactu abre la puerta a «otros mecanismos», la firma electrónica cualificada (o un sello electrónico cualificado) es el método que la propia ley menciona como preferente, el más robusto jurídicamente y el que implementarán la práctica totalidad de los desarrolladores de software de facturación para garantizar el cumplimiento sin ambigüedades ante la Agencia Tributaria.

Por lo tanto, confiar en que tu sistema cumplirá la ley sin una firma electrónica verifactu es, como mínimo, arriesgado. Es la vía directa para asegurar la integridad y autenticidad que la normativa exige de forma explícita.

 

 

 

2. Conceptos Clave: ¿Qué es Exactamente una Firma Electrónica y un Certificado?

Antes de profundizar en la obligatoriedad de la firma electronica verifactu, es crucial definir los conceptos. Una firma electrónica es un conjunto de datos electrónicos que se adjuntan a un documento digital (como una factura) y que cumplen dos funciones vitales:

  • Identificar al firmante: Acredita de manera inequívoca quién ha emitido o firmado el documento.

 

  • Garantizar la integridad: Asegura que el contenido del documento no ha sido alterado de ninguna forma después de la firma. Es como un precinto digital inviolable.

 

Para poder realizar esta firma con plena validez legal, necesitas un certificado electrónico (o digital). Este certificado es tu DNI en el mundo digital. Se trata de un archivo emitido por una Autoridad de Certificación reconocida, como la FNMT – Fábrica Nacional de Moneda y Timbre, que vincula tus datos de identidad a un par de claves criptográficas. Este mecanismo es la base de la seguridad en la firma electronica verifactu.

 

2.1. Niveles de Firma Electrónica según el Reglamento eIDAS

El Reglamento europeo eIDAS establece tres niveles de firma electrónica. Entenderlos es clave para saber por qué Verifactu exige la máxima seguridad:

  • Firma Electrónica Simple: Es el nivel más básico. Un ejemplo sería marcar una casilla de «Acepto los términos» o firmar con el dedo en una pantalla. Carece de mecanismos robustos para garantizar la identidad o la integridad, por lo que no es válida para Verifactu.

 

  • Firma Electrónica Avanzada: Debe estar vinculada al firmante de manera única y permitir su identificación. Se crea utilizando datos que el firmante puede utilizar bajo su control exclusivo y debe garantizar que cualquier modificación posterior sea detectable. Es mucho más segura, pero aún no es el estándar de oro.

 

  • Firma Electrónica Cualificada: Es una firma avanzada que, además, se crea mediante un dispositivo cualificado de creación de firmas y se basa en un certificado electrónico cualificado. A efectos legales, una firma electrónica cualificada tiene el mismo valor que una firma manuscrita en toda la Unión Europea. Este es el nivel de seguridad y validez jurídica que exige la normativa de Verifactu y la facturación electrónica B2B/B2G.

 

Infografía que explica el funcionamiento de la firma electrónica Verifactu, mostrando un documento, un certificado digital y una factura firmada y segura.
Esquema del proceso de firma electrónica para garantizar la seguridad del documento.

 

 

 

3. El Rol de la Firma en Verifactu: Garantizar Integridad y Autenticidad

El sistema Verifactu, regulado por el ya mencionado RD 1007/2023, impone que los sistemas informáticos de facturación (SIF) garanticen principios clave sobre los registros de facturación que generan. Los más importantes en este contexto son:

  • Integridad: Que el contenido del registro no pueda ser modificado o borrado sin dejar rastro. Por ejemplo, si un restaurante emite una factura por 50€, no puede alterarla después para que ponga 40€ sin que el sistema lo detecte. La firma «sella» el contenido original.

 

  • Autenticidad del origen: Que se pueda verificar sin lugar a dudas quién emitió ese registro (y por ende, la factura). El certificado digital asociado a la firma actúa como un DNI, probando que fue esa empresa o autónomo, y no otro, quien generó el registro.

 

  • Inalterabilidad: Un concepto ligado a la integridad, que asegura la permanencia del registro original. Una vez firmado, el registro no se puede eliminar del sistema; solo se puede anular mediante un registro posterior (como una factura rectificativa), manteniendo la trazabilidad.

 

  • Trazabilidad: La capacidad de seguir la «vida» de un registro, viendo sus relaciones con otros. La firma ayuda a crear una cadena de confianza, donde una factura rectificativa está firmada y vinculada a la factura original, también firmada.

 

Para cumplir con estos requisitos de forma que no deje lugar a dudas ante una inspección, se necesitan mecanismos criptográficos potentes. Aquí es donde la firma electronica verifactu se presenta como la solución principal y más fiable.

 

¿Preocupado por las Sanciones?

Incumplir con los requisitos de Verifactu no es una opción. Las multas pueden ser muy elevadas. Asegúrate de entender las consecuencias.

👉 Consulta nuestra guía detallada: Guía Completa sobre Sanciones Verifactu

 

 

 

4. Análisis Legal (RD 1007/2023): Firma vs. Otros Mecanismos

Aquí reside el matiz más importante. El artículo 7 del Reglamento Verifactu establece que los sistemas deben asegurar la integridad y autenticidad de los registros. Para ello, menciona explícitamente el uso de una «firma electrónica cualificada» o un «sello electrónico cualificado».

Sin embargo, añade que también se podría lograr «a través de otro mecanismo que aporte una declaración de conformidad (…) como puede ser un código seguro de verificación unido a un sellado de tiempo cualificado».

 

4.1. Tabla Comparativa de Mecanismos de Garantía

Característica
Firma/Sello Electrónico Cualificado
Otros Mecanismos (CSV + Sellado Tiempo)
Reconocimiento Legal
Máximo. Equiparado a firma manuscrita. Estándar en la UE (eIDAS).
Válido, pero puede requerir peritaje técnico para demostrar su robustez.
Implementación por Software
Proceso estandarizado y comúnmente adoptado.
Más complejo y menos común, puede generar más costes de desarrollo.
Facilidad de Verificación (AEAT)
Inmediata y sencilla usando herramientas estándar.
Puede requerir una validación más exhaustiva y lenta por parte del inspector.
Recomendación Práctica
Opción recomendada por su seguridad jurídica y aceptación universal.
Opción teórica viable pero menos práctica y potencialmente más riesgosa.

4.2. Los Riesgos Reales de Confiar en ‘Otros Mecanismos’

Optar por un software que no utilice firma o sello electrónico cualificado, basándose en la excepción de «otros mecanismos», puede parecer tentador, pero conlleva riesgos significativos:

  • Carga de la prueba: En caso de una inspección, la carga de demostrar que tu sistema alternativo es tan seguro e infalible como una firma cualificada recaerá sobre ti y tu proveedor de software. Esto puede derivar en costosos peritajes técnicos y disputas legales.

 

  • Incertidumbre jurídica: La firma cualificada tiene un estatus legal blindado por el reglamento europeo eIDAS. Los «otros mecanismos» no gozan de esta presunción de veracidad, dejando su validez abierta a la interpretación del inspector o, en última instancia, de un juez.

 

  • Riesgo de obsolescencia: Es muy probable que el estándar del mercado y las futuras revisiones normativas se consoliden en torno a la firma cualificada. Un sistema basado en una alternativa podría quedarse obsoleto o dejar de ser considerado válido en el futuro, obligándote a una migración costosa.

 

  • Desconfianza de socios comerciales: A medida que la factura electrónica se generalice, tus clientes o proveedores más grandes pueden exigirte facturas que cumplan con los más altos estándares de seguridad, es decir, con firma cualificada.

 

Por tanto, aunque no sea la *única* opción teórica, la necesidad de un sistema que opere con una firma electronica verifactu o un sello electrónico se perfila como la única decisión empresarial prudente y con visión de futuro.

 

 

 

5. Diferencia Crucial: Firma en Verifactu vs. Firma en Factura B2B y B2G

Es fundamental no confundir el requisito de Verifactu (que afecta al registro de la facturación) con el requisito de firma en la *factura electrónica* como documento. Aunque el certificado que se usa es el mismo, el objeto y la ley que lo exigen son diferentes:

  • Sistema Verifactu: El objetivo es asegurar la integridad del registro de facturación que se crea en el software. La firma «sella» este registro para que no pueda ser alterado. La obligación emana del Reglamento Verifactu (RD 1007/2023).

 

  • Factura Electrónica B2G (a Administraciones): Aquí, lo que se firma es el documento de la factura en sí (en formato Facturae). Es un requisito indispensable para poder presentarla en el portal FACe. La obligación viene de la Ley de Contratos del Sector Público.

 

  • Factura Electrónica B2B (Ley Crea y Crece): Similar al caso B2G, la Ley 18/2022 Crea y Crece exigirá firmar el documento de la factura para garantizar su autenticidad e integridad en las transacciones entre empresas.

 

En resumen, necesitarás la firma electrónica verifactu para cumplir con la ley antifraude en tu sistema de facturación y, además, para firmar las facturas electrónicas que envíes a otras empresas o a la administración, cumpliendo así con la Ley Crea y Crece. Es una herramienta con un doble uso obligatorio.

 

 

 

6. Tipos de Certificados Válidos para la Firma Electrónica

Si necesitas una firma electronica verifactu o para tus facturas B2B/B2G, necesitarás un certificado electrónico cualificado. Los más comunes y sus casos de uso son:

 

6.1. Certificado de Persona Física

Emitido a nombre de un profesional autónomo. Sirve para firmar en nombre propio y es el más habitual para trabajadores por cuenta propia. Permite no solo firmar facturas, sino también realizar trámites personales con la AEAT, Seguridad Social, etc.

 

6.2. Certificado de Representante (Persona Jurídica o Entidad)

Este certificado se emite a nombre de una persona física (como el administrador o un apoderado) como representante legal de una sociedad (SL, SA, etc.) o de una entidad sin personalidad jurídica (comunidades de bienes, sociedades civiles). Permite a esa persona firmar en nombre de la empresa.

 

6.3. Sello Electrónico de Empresa

A diferencia de los anteriores, no está vinculado a una persona física, sino directamente a la persona jurídica (la empresa). Es la solución ideal para automatizar procesos de firma masiva en servidores o aplicaciones, como los sistemas Verifactu. No requiere la intervención manual de una persona para cada firma, por lo que es perfecto para sistemas que generan cientos o miles de facturas automáticamente.

 

6.4. Guía Rápida: ¿Qué Certificado o Sello Electrónico Necesita mi Negocio?

La elección puede parecer compleja, pero se resume en estos escenarios comunes:

  • Eres un autónomo sin empleados que gestiona su propia facturación: Tu mejor opción es el Certificado de Persona Física. Es personal, gratuito (el de la FNMT) y te servirá para todos los trámites, incluida la firma electrónica verifactu.

 

  • Eres el administrador de una pequeña SL y tú mismo firmas las facturas: Puedes usar un Certificado de Representante de Persona Jurídica. Te identifica a ti como firmante en nombre de la empresa.

 

  • Tienes una empresa (PYME o grande) con varios empleados o un alto volumen de facturación y usas un software en la nube: La solución ideal es el Sello Electrónico de Empresa. Permite al software firmar automáticamente todos los registros de facturación de manera desatendida, sin que ningún empleado tenga que usar su certificado personal. Es la opción más escalable y segura para la automatización.

 

Discutir estas opciones con tu gestoría o tu proveedor de software te ayudará a tomar la decisión correcta y a optimizar tus procesos.

 

Tabla comparativa de los tipos de certificados digitales para la firma electrónica Verifactu: Persona Física, Representante y Sello Electrónico.
Diferencias clave entre los principales certificados para la firma electrónica.

 

 

 

7. Guía Práctica: Cómo Obtener tu Certificado Electrónico Paso a Paso

Si aún no dispones de un certificado electrónico cualificado, el proceso para obtenerlo (por ejemplo, el de persona física de la FNMT) generalmente sigue estos pasos:

  1. Solicitud Online: El primer paso es rellenar un formulario de solicitud en la web de la Autoridad de Certificación elegida. La más común es la FNMT. Al finalizar, obtendrás un código de solicitud.
  2. Acreditación de Identidad: Deberás acudir presencialmente a una Oficina de Registro (como las de la AEAT, Seguridad Social o Ayuntamientos colaboradores) con tu DNI/NIE y el código de solicitud para que verifiquen tu identidad. Este paso es crucial por seguridad.
  3. Descarga del Certificado: Unas horas después de la acreditación, podrás volver al ordenador desde donde realizaste la solicitud para descargar e instalar el certificado en tu navegador o sistema. Es vital realizar este paso desde el mismo equipo y navegador.
  4. Exportación y Copia de Seguridad: Una vez instalado, es fundamental que exportes el certificado con su clave privada para tener una copia de seguridad y poder instalarlo en otros dispositivos o utilizarlo en tu software de facturación.

 

Existen muchos otros Prestadores de Servicios de Confianza cualificados en España que pueden tener procesos ligeramente diferentes, a veces incluso con identificación por vídeo, facilitando el trámite. Este paso es previo y absolutamente necesario para poder usar la firma electronica verifactu.

 

7.1. Errores Comunes a Evitar al Obtener tu Certificado

  • Formatear el ordenador o cambiar de navegador: El proceso de solicitud y descarga debe hacerse desde el mismo equipo y navegador para no romper la cadena de confianza.

 

  • Perder el código de solicitud: Anótalo y guárdalo en un lugar seguro. Sin él, no podrás acreditar tu identidad ni descargar el certificado.

 

  • No realizar una copia de seguridad: Si tu ordenador falla y no tienes una copia exportada (.p12 o .pfx), perderás el certificado y tendrás que revocarlo y solicitar uno nuevo desde cero.

 

  • Olvidar la contraseña de exportación: La contraseña que estableces al exportar el certificado es vital para poder importarlo en otros dispositivos. Si la olvidas, la copia de seguridad no servirá de nada.

 

 

 

8. ¿Cómo Funciona la Firma Electrónica Verifactu en un Software?

La implementación concreta puede variar, pero generalmente, la firma electronica verifactu operará de una de estas dos maneras en tu programa de facturación:

  • Firma con Certificado del Usuario (Local o en la Nube): Al emitir la factura, el programa te solicitará que selecciones tu certificado (previamente instalado en tu PC, en el navegador, o alojado en un repositorio cloud seguro) e introduzcas tu contraseña para autorizar la firma del registro. Es un proceso más manual pero otorga control total al usuario.

 

  • Firma Automatizada con Sello Electrónico del Servidor: La empresa (o el proveedor de software en su nombre) configura un Sello Electrónico en el sistema. Al generar cada factura, el software aplica el sello de forma automática al registro de facturación, sin intervención del usuario en cada paso. Este es el método más común en soluciones SaaS (Software as a Service) y TPVs en la nube, ya que es mucho más eficiente.

 

8.1. Checklist de Seguridad: ¿Qué Preguntar a tu Proveedor de Software?

La confianza en tu proveedor es clave, especialmente si va a gestionar la firma de forma automática. Hazle estas preguntas:

  • ¿Qué método de firma utiliza el software: firma manual del usuario o sello electrónico automático?

 

  • Si es un sello electrónico, ¿es un sello cualificado y a nombre de quién está emitido (del proveedor o de mi empresa)?

 

  • ¿Cómo garantizan la seguridad y custodia de las claves del sello electrónico?

 

  • ¿El proceso de firma cumple con el Reglamento europeo eIDAS?

 

  • ¿Cómo puedo verificar que mis registros de facturación han sido correctamente firmados?

 

Un proveedor transparente y fiable no tendrá problemas en responder a estas preguntas y ofrecerte la documentación que lo acredite.

 

 

 

9. Beneficios Adicionales de Usar una Firma Electrónica

Más allá de la estricta obligación legal para Verifactu o la factura B2B/B2G, adoptar una firma electronica verifactu aporta ventajas estratégicas a tu negocio:

  • Máxima Seguridad Jurídica: Ofrece la máxima garantía legal sobre la autoría e integridad de tus facturas, reduciendo drásticamente el riesgo de repudio o litigios.

 

  • Ahorro de Costes y Sostenibilidad: Elimina por completo la necesidad de imprimir, firmar manualmente, escanear y enviar facturas físicas, con el consiguiente ahorro en papel, tinta y envíos postales.

 

  • Agilidad y Eficiencia: Reduce el tiempo de procesamiento de facturas de días a minutos, lo que mejora el flujo de caja al acelerar los cobros.

 

  • Autenticación Segura y Centralizada: Tu certificado digital te sirve como método de identificación seguro para realizar cientos de trámites con la administración pública y otras entidades.

 

  • Imagen Profesional y Moderna: Demuestra que tu negocio está adaptado a la tecnología, es seguro y cumple con las normativas más exigentes, generando confianza en clientes y proveedores.

 

 

 

10. Conclusión: La Firma Electrónica Verifactu como Aliada Clave para tu Negocio

Aunque el reglamento Verifactu deja una pequeña puerta abierta a otros mecanismos, la realidad práctica es que la firma electronica verifactu (o su equivalente automatizado, el sello electrónico) se ha consolidado como el método estándar, más seguro y fiable que implementarán la gran mayoría de los softwares de facturación.

Si a esto le sumamos la obligatoriedad ya existente en facturas con la Administración (B2G) y la que se impondrá para las facturas entre empresas (B2B) con la Ley Crea y Crece, la conclusión es clara: disponer de un certificado electrónico cualificado ha dejado de ser una opción para convertirse en un requisito indispensable para cualquier empresa o autónomo en España.

Por tanto, la respuesta a si necesitas una firma electronica verifactu es un «casi seguro que sí». Nuestra recomendación es que te anticipes: asegúrate de obtener el certificado que mejor se adapte a tu negocio (persona física, representante o sello) y verifica que tu software de facturación gestiona correctamente su aplicación para cumplir con toda la normativa vigente. ¡No dejes este trámite para el último momento!

 

¿Necesitas una Solución de Facturación que lo Integre Todo?

Un buen software TPV no solo debe cumplir con Verifactu, sino también facilitar la gestión de la firma electrónica de forma sencilla y automática.

👉 Explora las claves en nuestro artículo: Cómo elegir el mejor TPV Verifactu

 

 

 

11. Preguntas Frecuentes (FAQs)

1. ¿Es estrictamente obligatoria la firma electrónica con Verifactu?

No es la única vía técnica mencionada en la ley, pero sí la preferente y la que adoptará la mayoría del software por ser la más segura y estandarizada. En la práctica, para la mayoría de usuarios, será un requisito indispensable para garantizar el cumplimiento.

2. ¿Qué tipo de certificado digital necesito para la firma electrónica Verifactu?

Necesitas un certificado electrónico cualificado. Dependiendo de tu situación, puede ser un certificado de persona física (para autónomos), de representante de persona jurídica (para administradores de sociedades) o un sello electrónico (para automatizar la firma a nombre de la empresa).

3. ¿Cuál es la diferencia entre una firma electrónica y un certificado digital?

El certificado digital es el «DNI» que te identifica (el archivo emitido por una autoridad), mientras que la firma electrónica es la «acción» que realizas con ese certificado sobre un documento para garantizar su autenticidad e integridad. No puedes firmar sin un certificado válido. Puedes aprender más en nuestra guía sobre qué es un certificado digital.

4. ¿La firma es la misma para Verifactu y para la factura electrónica B2B/B2G?

Sí, el concepto técnico y los certificados cualificados son los mismos. Lo que cambia es el objeto de la firma: en Verifactu se firma principalmente el registro de facturación para garantizar su integridad, mientras que en la factura B2B/B2G se firma el documento de la factura en sí.

5. ¿Mi software Verifactu aplicará la firma automáticamente?

Depende del software. Las soluciones en la nube (SaaS) suelen usar un sello electrónico para firmar los registros de forma automática y transparente para el usuario. Otros programas de escritorio pueden requerir que el usuario aplique su certificado personal manualmente en cada operación.

6. ¿Cómo puedo verificar si tengo una firma electrónica válida?

Puedes verificar la validez de tu certificado digital en la sección «Verificar estado» de la entidad emisora (como la FNMT) o a través de servicios de validación online como VALIDe, proporcionado por la Administración General del Estado.

7. ¿Qué pasa si mi certificado caduca? ¿Afecta a mi cumplimiento con Verifactu?

Sí, gravemente. Un certificado caducado no tiene validez legal, por lo que las firmas realizadas con él no serían válidas. Tu software no podría cumplir con Verifactu. Es crucial renovar tu certificado antes de su fecha de vencimiento.

8. ¿Dónde se guarda la firma digital en el ordenador?

El certificado digital (que es lo que usas para firmar) se instala en el «almacén de certificados» de tu sistema operativo o de tu navegador. Desde ahí, los programas con permiso pueden acceder a él para realizar las operaciones de firma.

9. ¿Es seguro utilizar la firma electrónica en un software en la nube?

Sí, siempre que el proveedor sea de confianza y cumpla con las normativas de seguridad (RGPD, eIDAS). Los proveedores serios utilizan sellos electrónicos en servidores seguros y cifran toda la comunicación, ofreciendo un nivel de seguridad muy elevado.

10. ¿Necesito un lector de tarjetas (como el del DNIe) para la firma electrónica Verifactu?

No necesariamente. La mayoría de los certificados (como el de la FNMT) son certificados software que se instalan en tu ordenador y se protegen con una contraseña. El DNI electrónico es un tipo de certificado en tarjeta, pero no es el único ni el más común para la facturación empresarial.

11. ¿Qué coste tiene obtener un certificado para la firma electrónica?

Depende del tipo y del proveedor. El certificado de persona física de la FNMT es gratuito. Los certificados de representante o los sellos electrónicos emitidos por prestadores privados suelen tener un coste anual que varía según la entidad.

12. ¿La firma electrónica Verifactu garantiza que no tendré una inspección?

No. La firma garantiza la integridad y autenticidad de tus registros, lo cual es un requisito clave de la ley y da confianza a la AEAT. Sin embargo, no exime de que la Agencia Tributaria pueda realizar una inspección para revisar otros aspectos de tu contabilidad o impuestos.

13. ¿Puedo usar el mismo certificado en varios ordenadores y para varios programas?

Sí. Una vez obtienes tu certificado, puedes (y debes) exportarlo como una copia de seguridad (archivo .p12 o .pfx) protegido por contraseña. Este archivo puedes instalarlo en otros dispositivos o configurarlo en diferentes programas que requieran su uso.

14. ¿Qué es un «sello de tiempo cualificado» y por qué se menciona junto a la firma?

El sellado de tiempo es un servicio que certifica que un conjunto de datos (como una firma o un registro) existía en un momento concreto en el tiempo. Añade una capa extra de seguridad jurídica a la firma electrónica, demostrando no solo quién firmó y que no se ha alterado, sino también el momento exacto en que se hizo.

15. Si cambio de software de facturación, ¿qué pasa con mi firma electrónica Verifactu?

Tu certificado digital es tuyo, no del software. Si cambias de proveedor, simplemente tendrás que configurar tu certificado en el nuevo sistema. El nuevo software deberá ser capaz de utilizarlo para seguir cumpliendo con los requisitos de la firma electrónica Verifactu.

leyfacturaelectronica.com
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.

Más info sobre la política de privacidad: Política de privacidad