Mapa de España mostrando los sistemas de factura electrónica por comunidades autónomas (TicketBAI, FACE, Verifactu)

Factura Electrónica por Comunidades Autónomas: Guía Completa 2025 (Diferencias y Sistemas)

Entender la factura electrónica por comunidades autónomas es crucial, ya que la implementación de la factura electrónica en España avanza a pasos agigantados, pero el camino no es uniforme en todo el territorio. Si operas en distintas regiones o simplemente quieres la visión completa, necesitas saber sobre sistemas como TicketBAI en el País Vasco, plataformas propias como la de Galicia, el uso generalizado de FACE para la administración pública y la inminente llegada de Verifactu a nivel nacional, que crean un escenario complejo.

¿Qué sistema se usa en cada CCAA? ¿Existen obligaciones diferentes? ¿Cómo afecta Verifactu a los sistemas regionales? En esta guía completa 2025, desgranamos las **diferencias clave de la facturación electrónica por comunidades autónomas**, te explicamos los sistemas vigentes y te ayudamos a entender qué aplica a tu negocio. ¡Navega el mapa normativo con claridad!

 

Factura Electrónica por Comunidades Autónomas: Guía Completa 2025 (Diferencias y Sistemas) 2

1. ¿Por Qué Varía la Factura Electrónica por Comunidad Autónoma? Entendiendo la Descentralización

Aunque el marco general de la facturación (IVA, obligaciones contables) es estatal y regulado por la AEAT, España es un estado descentralizado. Esto significa que las Comunidades Autónomas tienen competencias en ciertas áreas fiscales y administrativas, lo que ha llevado a diferencias en la implementación de la facturación electrónica, especialmente en dos ámbitos:

  • Sistemas de Control Fiscal Propios: Algunas CCAA, particularmente las forales (País Vasco y Navarra), han desarrollado sistemas propios para luchar contra el fraude fiscal y controlar la emisión de facturas antes incluso de la normativa nacional Verifactu. El ejemplo más claro es TicketBAI.
  • Relación con las Administraciones Públicas Autonómicas y Locales: Si bien existe la plataforma estatal FACE (Punto General de Entrada de Facturas Electrónicas), que puedes consultar en el portal oficial de Facturae.gob.es, algunas CCAA han desarrollado sus propias plataformas o puntos de entrada para las facturas dirigidas a sus organismos (gobiernos autonómicos, diputaciones, ayuntamientos).

 

Además, la velocidad de adopción y las campañas de difusión varían, influyendo en qué comunidad autónoma utiliza más la factura electrónica en la práctica. La llegada del sistema Verifactu (consulta la info oficial de AEAT aquí) busca estandarizar los requisitos técnicos del software a nivel nacional, pero coexistirá con normativas forales como TicketBAI, añadiendo una capa más a la gestión de la factura electrónica por comunidades autónomas.

 

2. Sistemas de Factura Electrónica por Comunidades Autónomas (Visión General y Plataformas)

El mapa de la factura electrónica por comunidades autónomas presenta varios sistemas clave. Aquí un resumen de los más destacados:

 

    • País Vasco (Euskadi):
      • Sistema Principal: TicketBAI (TBAI). Sistema obligatorio para TODAS las empresas y autónomos que facturan en la región (implantación progresiva por territorios – Bizkaia, Gipuzkoa, Álava). Exige software garante con envío de ficheros a las Haciendas Forales.
      • Para AAPP Vascas: Plataformas propias de cada Diputación Foral y del Gobierno Vasco (ej. efaktura.eus), compatibles con formato Facturae.
    • Navarra:
      • Sistema Principal: Sistema similar a TicketBAI, gestionado por la Hacienda Foral de Navarra. Obligatorio.
      • Para AAPP Navarras: Plataforma propia (Facturae Navarra).
    • Galicia:
      • Sistema Principal (Software): A la espera de Verifactu para requisitos de software.
      • Para AAPP Gallegas: Utilizan el sistema SEF (Sistema de Facturación Electrónica de la Xunta), que funciona como punto de entrada y se conecta con la plataforma estatal FACE. Admite formato Facturae.
    • La Rioja:
      • Sistema Principal (Software): Pendiente de Verifactu.
      • Para AAPP Riojanas: Utilizan principalmente la plataforma estatal FACE para la recepción de facturas electrónicas.
    • Cataluña:
      • Sistema Principal (Software): Pendiente de Verifactu.
      • Para AAPP Catalanas: Tienen su propio hub, e.FACT, que actúa como punto general de entrada para las facturas dirigidas a la Generalitat y entidades locales adheridas. Interoperable con FACE.
    • Andalucía:
      • Sistema Principal (Software): Pendiente de Verifactu.
      • Para AAPP Andaluzas: Utilizan principalmente la plataforma estatal FACE, aunque algunos organismos pueden tener puntos específicos.
    • Madrid:
      • Sistema Principal (Software): Pendiente de Verifactu.
      • Para AAPP Madrileñas: Uso generalizado de FACE.

 

Comparativa de plataformas para la factura electrónica por comunidades autónomas con las AAPP (FACE, SEF, e.FACT).

  • Resto de Comunidades Autónomas (Aragón, Asturias, Baleares, Canarias, Cantabria, Castilla-La Mancha, Castilla y León, Extremadura, Murcia, Valencia, Ceuta, Melilla):
    • Sistema Principal (Software): Aplicación general de los requisitos del reglamento factura electrónica (RD 1007/2023) y futura obligatoriedad de Verifactu.
    • Para AAPP: Mayoritariamente utilizan la plataforma estatal FACE, aunque puede haber puntos de entrada específicos en algunos casos. Es vital consultar con la administración concreta.

 

Importante: Esta es una visión general sobre la factura electrónica por comunidades autónomas. Siempre se debe verificar la normativa específica y las plataformas utilizadas por la administración concreta a la que se va a facturar.

 

3. Comparativa Rápida: Normativa y Requisitos Clave por Comunidad Autónoma

Aunque la tendencia es hacia la estandarización con Verifactu, persisten diferencias importantes en la factura electrónica por comunidades autónomas:

Comunidad Autónoma
Sistema Control Fiscal Propio (Obligatorio YA)
Plataforma principal para AAPP
Obligatoriedad Factura B2B (Ley Crea y Crece)
Obligatoriedad Software Verifactu (RD 1007/23)
País Vasco
Sí (TicketBAI)
Propias (Diputaciones/Gobierno Vasco)
Sí (Plazos 2025/2026)
Sí (Software debe cumplir AMBOS: TBAI + Verifactu - Julio 2025)
Navarra
Sí (Sistema Foral)
Propia (Facturae Navarra)
Sí (Plazos 2025/2026)
Sí (Software debe cumplir AMBOS: Foral + Verifactu - Julio 2025)
Galicia
No (Pendiente Verifactu)
SEF (Conectado a FACE)
Sí (Plazos 2025/2026)
Sí (Julio 2025)
Cataluña
No (Pendiente Verifactu)
e.FACT (interoperable con FACE)
Sí (Plazos 2025/2026)
Sí (Julio 2025)
Madrid
No (Pendiente Verifactu)
ROSTRO
Sí (Plazos 2025/2026)
Sí (Julio 2025)
Andalucía
No (Pendiente Verifactu)
CARA (Principalmente)
Sí (Plazos 2025/2026)
Sí (Julio 2025)
Resto CCAA
No (Pendiente Verifactu)
FACE (Mayoría)
Sí (Plazos 2025/2026)
Sí (Julio 2025)

 

Nota: Esta tabla es simplificada. Siempre consulta la normativa actualizada y específica de la CCAA donde operes o a la que factures. La coexistencia de Verifactu con sistemas forales como TicketBAI requerirá software adaptado a ambas normativas antes de julio de 2025. Consulta nuestro análisis sobre las diferencias entre Verifactu y TicketBAI.

 

4. ¿Qué Comunidades Autónomas Usan Más la Factura Electrónica? Líderes en Adopción

Más allá de las obligaciones normativas específicas sobre la factura electrónica por comunidades autónomas, el grado real de adopción y el volumen de documentos electrónicos tramitados varían considerablemente entre regiones. Medir este uso puede hacerse analizando tanto las facturas emitidas como las recibidas, incluyendo las transacciones B2B (entre empresas), B2G (con administraciones públicas) y, en menor medida, B2C (con consumidores finales).

Según diversos estudios e informes sectoriales publicados en los últimos años (por ejemplo, los análisis realizados por empresas como SERES sobre el intercambio electrónico de documentos), se observa una tendencia consistente en la que ciertas comunidades lideran claramente el ranking nacional:

  • Comunidad de Madrid: Consistentemente ocupa el primer puesto, concentrando un porcentaje muy elevado del total de facturas electrónicas emitidas y recibidas en España. Esto se debe a la gran concentración de sedes empresariales, su rol como centro administrativo (gran volumen B2G vía FACE) y una temprana adopción tecnológica en muchos sectores.
  • Cataluña: Suele situarse en segunda posición. Su fuerte tejido industrial y empresarial, junto con iniciativas propias como la plataforma e.FACT para la facturación a la Generalitat y entidades locales, impulsan un alto volumen de transacciones electrónicas B2B y B2G.
  • Andalucía: Ocupa habitualmente el tercer lugar del podio, demostrando un crecimiento muy notable en la adopción de la factura electrónica en los últimos tiempos, tanto en el sector público como en el privado.
  • Comunidad Valenciana: También figura de forma recurrente entre las comunidades autónomas con mayor actividad y volumen de facturación electrónica tramitada.

Otras comunidades, como el País Vasco, aunque tienen sistemas muy avanzados y obligatorios como TicketBAI (más enfocado inicialmente al control fiscal que al formato electrónico estandarizado B2B/B2G), también presentan una actividad significativa. Es crucial entender que estas clasificaciones se basan en volúmenes actuales y pueden variar ligeramente según la fuente y la metodología del estudio. Sin embargo, la tendencia general es clara.

No obstante, es fundamental recordar que con la entrada en vigor de la factura electrónica obligatoria en España para operaciones B2B (Ley Crea y Crece) y la necesidad de cumplir con Verifactu, se espera un **incremento exponencial del uso de la factura electrónica en TODAS las comunidades autónomas** en los próximos años, reduciendo progresivamente estas diferencias de volumen porcentual.

 

5. ¿Y Verifactu? ¿Cómo se Aplicará por Comunidades Autónomas?

La llegada de Verifactu, el sistema de emisión de facturas verificables definido por el Reglamento de Facturación Electrónica (RD 1007/2023), introduce una capa de estandarización técnica de software a nivel nacional. Su objetivo principal es asegurar la integridad, trazabilidad y remisión (opcional o futura obligatoria) de los registros de facturación a la AEAT. Pero, ¿cómo encaja esto en el diverso panorama de la factura electrónica por comunidades autónomas?

La aplicación varía fundamentalmente entre territorio común y territorios forales:

  • Territorio Común (La mayoría de CCAA):
    • Verifactu será el estándar OBLIGATORIO para el software de facturación a partir del 1 de julio de 2025.
    • Todo programa utilizado para expedir facturas deberá cumplir los requisitos técnicos del RD 1007/2023 (registro previo inalterable, hash encadenado, QR estandarizado, registro de eventos, etc.).
    • La remisión de datos a la AEAT (lo que convierte un SIF en Verifactu «puro») es técnicamente voluntaria según el RD, pero altamente recomendable y previsiblemente incentivada o hecha obligatoria en el futuro.
  • País Vasco y Navarra (Territorios Forales):
      • ¡Doble Cumplimiento Obligatorio! Aquí reside la mayor complejidad. Los sistemas forales preexistentes (TicketBAI en el País Vasco y el sistema foral navarro) mantienen su plena vigencia y obligatoriedad.
      • Sin embargo, el RD 1007/2023 también es de aplicación como normativa básica estatal. Por tanto, el software de facturación utilizado en estas comunidades deberá cumplir SIMULTÁNEAMENTE:
        1. Todos los requisitos específicos de TicketBAI / Sistema Foral Navarro (generación de ficheros TBAI/XML Foral, envío a Haciendas Forales, etc.).
        2. Todos los requisitos técnicos del RD 1007/2023 (Verifactu) (hash encadenado, QR, registro previo, etc.).

    • Esto supone un reto técnico importante para los desarrolladores, que deben asegurar esta doble conformidad antes del 1 de julio de 2025. La coordinación entre Haciendas Forales y AEAT será clave para evitar duplicidades innecesarias en la remisión de datos, aunque el software debe estar preparado para ambos escenarios. Consulta nuestra guía sobre las diferencias y coexistencia de Verifactu y TicketBAI.
  • Relación con Plataformas Autonómicas (FACE, e.FACT, SEF…):
    • Es fundamental entender que estas plataformas son Puntos Generales de Entrada de Facturas Electrónicas (PGEFe) principalmente para la recepción de facturas por parte de las Administraciones Públicas (B2G).
    • No sustituyen la obligación del EMISOR de utilizar un software que cumpla con Verifactu (o TBAI+Verifactu en CCAA forales) a partir de julio de 2025.
    • Por ejemplo, si facturas a la Xunta de Galicia, tu programa deberá cumplir Verifactu para generar el registro y la factura con QR, y además, deberás generar la factura en formato Facturae (XML) y enviarla a través de la plataforma SEF (que conecta con FACE). Son obligaciones complementarias.

En conclusión, Verifactu establece un suelo técnico común para el software en toda España, pero su interacción con las especificidades forales y las plataformas B2G requiere una atención especial al elegir y configurar las herramientas de facturación.

 

6. Impacto Práctico para Autónomos y PYMEs que Operan en Varias CCAA

Si tu negocio tiene clientes, proveedores o establecimientos en diferentes comunidades autónomas, la complejidad aumenta. Consideraciones clave para cumplir con la factura electrónica por comunidades autónomas:

La clave es contar con un software robusto y actualizado que contemple esta diversidad regional y, fundamentalmente, el apoyo de una gestoría con experiencia en fiscalidad multi-regional para resolver dudas específicas sobre la factura electrónica por comunidades autónomas.

 

7. ¿Cómo Saber Qué Sistema de Factura Electrónica Debo Usar? Guía Rápida

Determinar qué requisitos específicos de la factura electrónica por comunidades autónomas te aplican puede parecer confuso. Sigue estos pasos para aclararte:

  1. Paso 1: Identifica tu Territorio de Operación Principal (Domicilio Fiscal / Establecimientos)
    • ¿Tu domicilio fiscal y/o los establecimientos desde donde facturas están en el País Vasco o Navarra?
      • ✅ **Tu obligación principal:** Necesitas software que cumpla TicketBAI / Sistema Foral Navarro Y ADEMÁS el RD 1007/2023 (Verifactu). La fecha límite para tener este software adaptado es el 1 de julio de 2025.
    • ¿Tu domicilio fiscal y todos tus establecimientos están en cualquier otra Comunidad Autónoma (territorio común)?
      • ✅ **Tu obligación principal:** Necesitas software que cumpla el RD 1007/2023 (Verifactu). La fecha límite para tener este software adaptado es el 1 de julio de 2025.
    • Nota: Canarias, Ceuta y Melilla tienen regímenes fiscales especiales (IGIC, IPSI) y podrían tener desarrollos normativos específicos adaptados, aunque la base del RD 1007/2023 suele aplicarse. Consulta la normativa local.
  2. Paso 2: Identifica a Quién le Estás Facturando
    • ¿Facturas a una Administración Pública (Ayuntamiento, Gobierno Autonómico, Ministerio, Universidad Pública, etc.)? (B2G)
      • ➡️ Independientemente de tu ubicación, generalmente necesitas:
        1. Generar la factura en formato estructurado Facturae (XML).
        2. Enviar la factura a través del Punto General de Entrada (PGEFe) que utilice esa administración concreta (puede ser FACE, e.FACT en Cataluña, SEF en Galicia, portales forales, etc.). ¡Debes preguntar a la administración destinataria cuál es su punto de entrada!
        3. Asegurarte de que tu software emisor cumple Verifactu (o TBAI+Verifactu) desde julio de 2025.
    • ¿Facturas a otra Empresa o Profesional? (B2B)
      • ➡️ Necesitas:
        1. Utilizar un software que cumpla Verifactu (o TBAI+Verifactu) desde julio de 2025.
        2. Emitir la factura en formato electrónico estructurado (probablemente Facturae u otros estándares como UBL, EDIFACT que se definan) según los plazos de la Ley Crea y Crece: Julio 2025 si tu facturación anual supera los 8M€, o Julio 2026 (fecha estimada) si es inferior.
    • ¿Facturas a un Cliente Particular (Consumidor final)? (B2C)
      • ➡️ Necesitas:
        1. Utilizar un software que cumpla Verifactu (o TBAI+Verifactu) desde julio de 2025 para generar y registrar la factura.
        2. Expedir la factura (simplificada o completa si la solicitan y procede) incluyendo todos los requisitos del RD 1007/2023, como el código QR.
        3. No estás obligado a entregar la factura en formato electrónico estructurado al cliente particular (puedes entregarla en papel o PDF con el QR), salvo que el cliente lo solicite expresamente y normativas sectoriales lo exijan (ej. agencias de viaje, ciertos servicios financieros).

        Esta guía rápida te orienta sobre los requisitos más comunes de la factura electrónica por comunidades autónomas. Sin embargo, si tu operativa es compleja (múltiples establecimientos, clientes en diferentes regímenes, sectores específicos), la recomendación es siempre validar tu caso concreto con un asesor fiscal especializado para garantizar el cumplimiento total y evitar sanciones.

 

8. Conclusión: Un Paisaje Diverso Hacia un Futuro Digital Común

La factura electrónica por comunidades autónomas presenta un mosaico de sistemas y normativas fruto de la descentralización y la lucha contra el fraude fiscal. Si bien sistemas forales como TicketBAI marcan diferencias significativas, la implantación nacional de Verifactu (con la obligación de adaptar software antes de julio de 2025) y la obligatoriedad B2B de la Ley Crea y Crece impulsan una convergencia hacia la digitalización total.

Para autónomos y PYMEs, comprender este mapa de la factura electrónica por comunidades autónomas es esencial para garantizar el cumplimiento, evitar sanciones y elegir las herramientas adecuadas. La clave reside en identificar correctamente la normativa aplicable según la ubicación y el tipo de cliente, y sobre todo, en asegurar la conformidad del software de facturación antes de la fecha límite crítica del 1 de julio de 2025.

 

Esperamos que esta guía te haya aclarado las principales diferencias y requisitos. Consulta nuestras guías específicas para profundizar:

 

¿Tu Software o TPV está Listo para Verifactu y tu Comunidad Autónoma?

Simplifica el cumplimiento normativo en cualquier región de España. Descubre la solución TPV + Facturación adaptada a Verifactu, TicketBAI y las exigencias de tu CCAA.

 

9. Preguntas Frecuentes sobre Factura Electrónica por CCAA

1. ¿Qué comunidad autónoma utiliza más la factura electrónica?

Según los datos más recientes de volumen de tramitación (incluyendo sector público y privado), Madrid suele liderar tanto en facturas emitidas como recibidas, seguida de cerca por Cataluña y Andalucía. Estas CCAA concentran una parte muy significativa de la actividad económica y, por tanto, de la facturación electrónica nacional.

2. ¿Qué es TicketBAI y en qué comunidades se aplica?

TicketBAI (TBAI) es un sistema tecnológico obligatorio implementado en el País Vasco (Bizkaia, Gipuzkoa, Álava) para controlar los ingresos de las actividades económicas y luchar contra el fraude fiscal. Exige que el software de facturación genere ficheros seguros con la información de cada factura y los envíe a las Haciendas Forales correspondientes. Navarra tiene un sistema foral muy similar.

3. ¿Qué plataforma usa la Xunta de Galicia para facturación electrónica?

La Xunta de Galicia utiliza principalmente su Sistema Electrónico de Facturación (SEF) como punto de entrada para las facturas dirigidas a la administración autonómica. Este sistema está conectado e interoperado con la plataforma estatal FACE y requiere que las facturas se presenten en formato Facturae.

4. ¿Verifactu reemplazará a TicketBAI o sistemas similares?

No exactamente. En los territorios forales (País Vasco y Navarra), TicketBAI y el sistema foral navarro seguirán siendo obligatorios. Lo que ocurrirá es que el software utilizado en estas regiones deberá cumplir ADEMÁS los requisitos técnicos del reglamento nacional (RD 1007/2023 – Verifactu) antes del 1 de julio de 2025. Es decir, habrá una doble exigencia para el software en estas CCAA.

5. ¿Cuándo será obligatorio usar software Verifactu en todas las comunidades?

La obligación de utilizar un software que cumpla los requisitos técnicos del RD 1007/2023 (base de Verifactu) es para TODAS las empresas y autónomos en territorio común a partir del 1 de julio de 2025. En territorios forales, el software deberá cumplir TBAI/Foral + RD 1007/2023 también para esa fecha.

leyfacturaelectronica.com
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.

Más info sobre la política de privacidad: Política de privacidad