Adaptar woocommerce a verifactu. Un experto trabajando en un portátil que muestra el panel de WooCommerce y un holograma del logo de Verifactu con un tick de cumplimiento.

Adaptar WooCommerce a Verifactu: La Guía Técnica Definitiva para 2025

Resumen: Adaptar WooCommerce a Verifactu es una obligación inminente para todas las tiendas online en España. Esta guía técnica explica paso a paso cómo elegir e implementar la solución correcta (plugin o API), realizar una auditoría previa, ejecutar pruebas cruciales y evitar los errores más comunes para cumplir con la Ley Antifraude y prevenir sanciones de hasta 50.000 euros.

 

 

 

1. La Realidad Inapelable: ¿Por Qué Debes Adaptar tu WooCommerce a Verifactu?

Si tu tienda online opera con WooCommerce en España, la adaptación a Verifactu no es una opción, es una cuenta atrás. Impulsada por la Ley Antifraude (Ley 11/2021) y detallada en el Real Decreto 1007/2023, esta normativa redefine por completo las reglas de la facturación electrónica. Puedes consultar la fuente oficial directamente en el Boletín Oficial del Estado.

El objetivo de Hacienda es claro: eliminar cualquier posibilidad de fraude fiscal mediante software que permita una «doble contabilidad». Para tu tienda, esto significa que el simple hecho de generar una factura en PDF con un plugin básico ya no es suficiente. Tu sistema debe garantizar:

  • Integridad y No Repudio: Cada factura debe ser firmada digitalmente y encadenada con la anterior, creando un registro inalterable.

 

  • Trazabilidad: Los registros de facturación deben ser enviados (o estar disponibles para ser enviados) a la Agencia Tributaria.

 

  • Verificabilidad: Todas las facturas deben incluir un código QR que permita una verificación instantánea de su validez.

 

Ignorar esta obligación es un riesgo financiero de primer orden. Las sanciones por no disponer de un sistema informático de facturación que cumpla los requisitos ascienden a 50.000 euros por ejercicio fiscal. Es una cifra diseñada para disuadir, y que obliga a todos los propietarios de tiendas WooCommerce a tomarse este proceso con la máxima seriedad.

Una notificación oficial de sanción de la Agencia Tributaria sobre la pantalla de un portátil que muestra un dashboard de WooCommerce.
El incumplimiento normativo en WooCommerce puede acarrear sanciones muy graves.

 

 

2. Anatomía del Problema: Entendiendo WooCommerce y su Relación con Verifactu

Es fundamental entender algo: WooCommerce no es, ni será nunca, un sistema Verifactu por sí mismo. WooCommerce es una plataforma de comercio electrónico extraordinariamente flexible, no un software de facturación certificado. Su función es gestionar productos, carritos y pedidos. La facturación, por defecto, es una capacidad muy básica.

La adaptación, por tanto, siempre se realizará a través de una capa de software adicional: un plugin. Aquí reside la gran ventaja y el gran riesgo de esta plataforma. La ventaja es la libertad de elección. El riesgo es tomar una decisión incorrecta que ponga en peligro tu negocio. Para una visión más general sobre cómo afecta esto a todas las plataformas, puedes consultar nuestra guía para adaptar cualquier tienda online a Verifactu.

Técnicamente, cuando un cliente completa un pedido, WooCommerce lo registra en la base de datos de WordPress con un estado («Procesando», «Completado», etc.). El plugin Verifactu que instales deberá «engancharse» (usando los ‘hooks’ de WordPress) a este proceso. Deberá recoger los datos del pedido, formatearlos según la normativa, aplicar la firma digital, generar el QR y comunicarse con la AEAT. Este proceso añade una carga de trabajo y una complejidad técnica que tu instalación de WordPress debe ser capaz de soportar.

 

 

 

3. La Decisión Estratégica: ¿Plugin Nativo o Conector a un Software Externo (SaaS)?

Al buscar una solución para adaptar WooCommerce a Verifactu, te encontrarás con dos arquitecturas principales. La elección entre una y otra es la decisión más importante que tomarás en este proceso.

 

3.1. Camino A: El Plugin de Facturación «Todo en Uno»

Este tipo de plugin intenta gestionar todo el ciclo de vida de la facturación Verifactu dentro de tu propio WordPress. Recoge el pedido, genera la factura, la firma, la almacena y se comunica con la AEAT, todo desde tu servidor.

  • Ventajas:
    • Gestión Centralizada: Todo se maneja desde el panel de WordPress, sin salir de tu web.
    • Coste Aparente: Suele tener un modelo de pago único anual, lo que puede parecer más económico a corto plazo.

 

  • Desventajas y Riesgos:
    • Impacto en el Rendimiento: Todo el procesamiento criptográfico (firma) y las comunicaciones externas (con la AEAT) consumen recursos de tu servidor. En horas punta o durante picos de venta, puede ralentizar tu web y el proceso de checkout.
    • Mantenimiento y Actualizaciones: Dependes al 100% de que el desarrollador del plugin mantenga el software al día, no solo con los cambios de Verifactu, sino también con cada nueva versión de WordPress y WooCommerce.
    • Conflictos de Plugins: Es el talón de Aquiles de WordPress. Un plugin «todo en uno» es complejo y tiene más probabilidades de entrar en conflicto con tu tema, tu plugin de caché, tu pasarela de pago, etc.
    • Seguridad y Almacenamiento: Las facturas y sus registros se almacenan en tu propia base de datos, aumentando su tamaño y la responsabilidad de su custodia y seguridad.

 

3.2. Camino B: El Conector a una Plataforma Externa (API/SaaS)

En este modelo, instalas un plugin mucho más ligero en tu WooCommerce. La única función de este plugin es enviar de forma segura los datos del pedido a un software externo especializado (un SaaS – Software as a Service) que está en la nube. Es esta plataforma externa la que se encarga de todo el trabajo pesado.

  • Ventajas:
    • Rendimiento Óptimo: Tu tienda solo se encarga de vender. El plugin conector es liviano y no ralentiza tu web. Toda la carga de procesamiento se realiza en servidores optimizados para ello.
    • Fiabilidad y Actualizaciones Garantizadas: La empresa del SaaS es experta en facturación y su único trabajo es mantener la plataforma 100% actualizada con la normativa, liberándote de esa preocupación.
    • Menos Conflictos: Al ser un plugin más simple, la probabilidad de conflictos con otros elementos de tu web disminuye drásticamente.
    • Escalabilidad y Seguridad: Estas plataformas están diseñadas para manejar grandes volúmenes de facturas y ofrecen niveles de seguridad y respaldo de datos de nivel profesional.
    • Multicanalidad: Si también tienes una tienda física, puedes centralizar la facturación de ambos canales en la misma plataforma externa.

 

  • Desventajas:
    • Coste Recurrente: El modelo de precios es una suscripción mensual, lo que requiere un mayor desembolso a largo plazo.
    • Doble Panel: Gestionarás los pedidos en WooCommerce y consultarás las facturas emitidas en el panel de la plataforma externa.

 

3.3. Tabla Comparativa Rápida: Plugin vs. Conector SaaS

Criterio
Plugin "Todo en Uno"
Conector a SaaS Externo
Rendimiento Web
Alto riesgo de ralentización
Impacto mínimo o nulo
Fiabilidad Normativa
Depende del desarrollador
Muy Alta (especialistas)
Conflictos Técnicos
Probabilidad Media/Alta
Probabilidad Baja
Modelo de Coste
Anual (generalmente)
Mensual (suscripción)
Escalabilidad
Limitada por tu servidor
Muy Alta

 

Veredicto: Para la mayoría de las tiendas WooCommerce, desde pequeñas a grandes, el modelo de conector a un SaaS externo es la opción más segura, fiable y escalable, aunque implique un coste mensual.

¿Preocupado por la Inversión? El Kit Digital Puede Ayudarte

La adaptación de tu facturación es una de las categorías cubiertas por las ayudas del Kit Digital. Puedes financiar parte o la totalidad del coste del software y la implementación.

👉 Aprende cómo solicitarlo en nuestra guía: Guía Completa del Kit Digital Verifactu

 

 

4. La Guía de Implementación Definitiva (Paso a Paso)

A continuación, desglosamos el proceso técnico para adaptar WooCommerce a Verifactu de forma segura y profesional.

 

4.1. Fase 1: La Auditoría Previa de tu WooCommerce

Antes de instalar nada, haz una revisión de salud a tu web:

  • Versión de PHP: Accede a Herramientas > Salud del sitio en WordPress. Asegúrate de usar una versión de PHP soportada y segura (idealmente 8.1 o superior).

 

  • Versiones de Software: Confirma que tienes las últimas versiones estables de WordPress y WooCommerce.

 

  • Plugin de Facturación Actual: Si usas un plugin para generar facturas PDF, investiga si su desarrollador planea hacerlo compatible con Verifactu o si necesitarás desactivarlo y reemplazarlo.

 

  • Tema y Checkout: Si usas un tema con un checkout muy personalizado (a través de código o un ‘page builder’), podría haber conflictos. Anótalo para las pruebas.

 

4.2. Fase 2: La Elección del Proveedor (Checklist de Supervivencia)

Al evaluar plugins o conectores, exige respuestas claras a estas preguntas:

  • [ ] ¿Ofrecen una declaración responsable por escrito que garantice el cumplimiento? (Innegociable).
  • [ ] ¿Su plugin es compatible con las últimas versiones de WooCommerce y WordPress?
  • [ ] ¿Tienen un entorno de pruebas o sandbox para que pueda testear la integración?
  • [ ] ¿Cómo es su soporte técnico? (Horarios, idioma, canal). Lee reseñas sobre su soporte.
  • [ ] ¿Tienen documentación clara y detallada sobre la instalación y configuración?

 

4.3. Fase 3: El Entorno de Pruebas (Tu Red de Seguridad)

NUNCA, bajo ningún concepto, instales y actives el plugin directamente en tu tienda en producción. Debes crear un ‘staging site’ o entorno de pruebas, que es un clon de tu tienda en un subdominio privado. La mayoría de los hostings de calidad ofrecen esta función con un solo clic.

 

4.4. Fase 4: La Configuración Técnica Detallada

En tu entorno de pruebas:

  1. Instala el Plugin: Sube el archivo .zip o instálalo desde el repositorio de WordPress.
  2. Conecta la API (si aplica): Ve a los ajustes del plugin e introduce las claves API que te proporcionó el proveedor del SaaS.
  3. Configura tus Datos Fiscales: Rellena con sumo cuidado todos los datos de tu empresa (NIF, Razón Social, Domicilio).
  4. Ajustes de Emisión: Define cuándo se debe emitir la factura. Lo más común es hacerlo cuando el estado del pedido cambia a «Completado».
  5. Mapeo de Impuestos: Asegúrate de que los tipos de IVA de WooCommerce (ej. «Tasa estándar», «Tasa cero») se corresponden correctamente con los tipos impositivos en el sistema de facturación.

 

4.5. Fase 5: El Plan de Pruebas de Combate

Ahora, simula ser un cliente y un administrador. Realiza estas pruebas en tu staging site:

  • Compra estándar: Un producto con 21% de IVA. Verifica la factura.

 

  • Compra con descuento: Usa un cupón. Verifica que la base imponible en la factura es correcta.

 

  • Compra multi-IVA: Un carrito con productos a diferentes tipos de IVA. Verifica el desglose.

 

  • Devolución total: Cancela y reembolsa un pedido. Verifica que se genera la factura rectificativa correcta.

 

  • Devolución parcial: Reembolsa solo un artículo de un pedido de varios. Verifica la rectificativa.

 

  • Compra de cliente con NIF (empresa): Asegúrate de que el NIF se guarda y aparece en la factura.

 

Por cada prueba, revisa la factura generada: ¿Están todos los datos correctos? ¿Aparece el código QR? ¿Es legible con la cámara del móvil?

 

4.6. Fase 6: El Lanzamiento Controlado

Una vez que todo funciona a la perfección en el staging, planifica el lanzamiento en la tienda real:

  1. Haz un Backup Completo: Antes de empezar, haz una copia de seguridad de tu tienda en producción.
  2. Elige un Momento de Bajo Tráfico: Realiza el proceso de madrugada o en el momento de menos ventas de la semana.
  3. Replica la Configuración: Instala y configura el plugin en la tienda real exactamente como lo hiciste en el staging.
  4. Activa y Monitoriza: Activa la generación de facturas y monitoriza los primeros 5-10 pedidos en tiempo real. Revisa cada factura generada para asegurarte de que todo es correcto.

 

 

 

5. Errores Críticos Específicos de WooCommerce que Debes Evitar

Más allá de los errores generales, el ecosistema de WooCommerce presenta desafíos únicos:

  • Ignorar la «Salud del Sitio»: Un WooCommerce lento o con una versión de PHP obsoleta puede causar que la comunicación con el sistema de facturación falle (‘timeouts’), resultando en facturas no emitidas. Solución: Mantén tu web optimizada y actualizada siempre.

 

  • Conflictos con Plugins de Checkout: Si usas plugins que modifican el proceso de pago (checkouts en un solo paso, campos personalizados, etc.), pueden impedir que el plugin de Verifactu recoja los datos correctamente. Solución: Prueba exhaustivamente el flujo de pago completo en el staging.

 

  • Problemas con Estados de Pedido Personalizados: Si has creado estados de pedido a medida (ej. «En preparación»), debes asegurarte de que el plugin de Verifactu sabe en qué momento exacto debe generar la factura. Solución: Configura correctamente el «hook» o disparador de la facturación en los ajustes del plugin.

 

  • Mala Gestión del NIF/CIF del Cliente: Por defecto, WooCommerce no pide el NIF de forma prominente. Muchas facturas pueden emitirse sin este dato si el cliente no lo rellena. Solución: Usa un plugin adicional para hacer el campo del NIF obligatorio y validarlo, o elige una solución Verifactu que lo integre.

 

 

 

6. Conclusión: De una Obligación Técnica a una Ventaja Operativa

Adaptar WooCommerce a Verifactu es un proyecto técnico de envergadura, pero también una oportunidad inmejorable para profesionalizar la gestión de tu tienda. Al elegir una solución robusta (preferiblemente un conector a un SaaS externo), no solo garantizas el cumplimiento legal y evitas sanciones, sino que también automatizas un proceso crítico de tu negocio.

Liberarás tiempo, reducirás errores manuales y tendrás una visión mucho más clara y fiable de tu facturación. El proceso requiere diligencia, inversión en pruebas y una elección informada del proveedor tecnológico. Pero el resultado final es una tienda más sólida, eficiente y preparada para el futuro digital de la fiscalidad en España.

 

 

 

7. Preguntas Frecuentes sobre WooCommerce y Verifactu

  1. ¿WooCommerce es gratuito? ¿El plugin para Verifactu también lo será?

    WooCommerce es un plugin gratuito, pero gestionar una tienda tiene costes (hosting, dominio, temas, otros plugins). Las soluciones para Verifactu son software especializado que requiere un desarrollo y mantenimiento constante para cumplir la ley, por lo que ninguna solución seria y fiable será gratuita. Desconfía de cualquiera que prometa cumplimiento total sin coste.

  2. ¿Puedo agregar un plugin Verifactu a cualquier tema de WordPress?

    En teoría, sí, ya que los plugins de facturación suelen funcionar con la lógica de WooCommerce, no con el tema. Sin embargo, temas con un checkout muy modificado o que no siguen los estándares de codificación de WooCommerce podrían generar conflictos. Por eso es vital la fase de pruebas en un entorno de staging.

  3. ¿Qué es más barato, Shopify o WooCommerce, considerando Verifactu?

    Inicialmente, WooCommerce puede parecer más barato. Sin embargo, debes sumar el coste de un buen hosting, plugins premium y la solución Verifactu. Shopify tiene una cuota mensual más alta, pero incluye hosting y soporte. El coste final puede ser muy similar. La elección debe basarse más en la flexibilidad que necesitas que en el precio.

  4. ¿Tengo que saber programar para adaptar mi tienda?

    No necesariamente. Si eliges un buen plugin o conector con buena documentación y soporte, el proceso de instalación y configuración es técnico pero no requiere escribir código. Sin embargo, si surgen conflictos o problemas, tener acceso a un desarrollador de WordPress es muy recomendable.

  5. Mi plugin de facturas PDF actual genera un QR. ¿Eso es suficiente?

    No, en absoluto. Este es un error muy peligroso. El cumplimiento de Verifactu no se basa en el QR, sino en la firma digital de cada registro y su comunicación con la AEAT. Un QR sin ese respaldo técnico es solo una imagen y no tiene ninguna validez legal.

  6. ¿Cuánto cuesta un plugin o solución Verifactu para WooCommerce?

    Los precios varían mucho. Un plugin «todo en uno» puede costar entre 80€ y 300€ al año. Un conector a un SaaS externo suele tener una suscripción mensual que puede ir desde 20€/mes hasta más de 100€/mes, dependiendo del volumen de facturas. Para más detalles, puedes consultar nuestro artículo sobre cuánto cuesta Verifactu.

  7. ¿Puedo usar Bizum en WooCommerce con un sistema Verifactu?

    Sí. La pasarela de pago (Bizum, Redsys, Stripe, PayPal) es independiente del sistema de facturación. Puedes usar cualquier pasarela compatible con WooCommerce. El plugin Verifactu actuará después de que el pago se haya completado y WooCommerce cree el pedido.

  8. ¿Qué versión de WordPress y WooCommerce necesito?

    Siempre debes usar las últimas versiones estables. La mayoría de los plugins de calidad requerirán versiones recientes para garantizar la seguridad y la compatibilidad. Antes de comprar un plugin, comprueba sus requisitos técnicos en la sección de «Requerimientos».

  9. ¿Puede WooCommerce gestionar miles de productos y facturas con Verifactu?

    Sí, pero el rendimiento dependerá de tu hosting y de la solución Verifactu que elijas. Para un alto volumen de pedidos, es casi imprescindible usar el modelo de conector a un SaaS externo para no sobrecargar tu servidor y garantizar que todas las facturas se procesan correctamente.

  10. ¿Qué pasa si mi tienda se cae justo cuando se va a emitir una factura?

    Las soluciones robustas tienen sistemas de reintentos. Si la comunicación falla, el sistema intentará generar y enviar el registro de la factura de nuevo cuando la tienda vuelva a estar online. Los sistemas SaaS externos son más resilientes a este tipo de problemas.

  11. ¿Necesito un Certificado Digital para usar Verifactu en WooCommerce?

    Técnicamente, el sistema de facturación necesita un certificado para firmar los registros. Si usas un plugin «todo en uno», puede que te pida que subas tu propio certificado. Sin embargo, la mayoría de las soluciones SaaS gestionan esto por ti, usando sus propios certificados de servidor para firmar en tu nombre, lo que simplifica enormemente el proceso.

  12. ¿Cómo afecta esto a la RGPD y la protección de datos de mis clientes?

    Al enviar datos de facturación a un tercero (un SaaS), este se convierte en un «Encargado del Tratamiento». Debes firmar un contrato de encargado de tratamiento (DPA) con el proveedor, que garantice que cumplen con la RGPD. Los proveedores serios lo ofrecen de forma estándar.

  13. ¿Puedo seguir usando mi plugin de facturas PDF para el cliente y otro para Verifactu?

    No es recomendable. Generaría dos documentos de factura potencialmente diferentes para la misma venta, lo que puede ser una pesadilla contable y legal. La solución Verifactu debe ser tu único sistema para generar la factura final que recibe tanto la AEAT como tu cliente.

  14. ¿Mi gestoría necesita acceso al nuevo sistema?

    Sí, y es un punto clave. Las soluciones SaaS suelen ofrecer un portal para que tu gestor pueda acceder, consultar y descargar las facturas emitidas de forma sencilla, lo que les facilita enormemente el trabajo de presentación de impuestos.

  15. ¿La adaptación a Verifactu mejorará mi posicionamiento en Google?

    No directamente. Google no tiene en cuenta el cumplimiento fiscal para el ranking. Sin embargo, si eliges una solución que no ralentice tu web (como un conector SaaS), estarás protegiendo tu velocidad de carga, que sí es un factor SEO importante. Una mala implementación podría, indirectamente, perjudicar tu SEO.

leyfacturaelectronica.com
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.

Más info sobre la política de privacidad: Política de privacidad