Sistema Verifactu explicado de forma fácil en una pantalla de ordenador con iconos de cumplimiento y seguridad.

Verifactu: Qué es y Cómo Funciona el Sistema Obligatorio en 2025

El panorama fiscal en España vive una profunda transformación digital, y Verifactu es, sin duda, uno de los conceptos clave que más resuena entre autónomos y PYMEs. Si tienes un negocio, es absolutely crucial entender qué es Verifactu, cómo te afecta directamente este sistema y qué pasos debes seguir para cumplir con la nueva normativa y evitar sanciones. ¡No te preocupes! Esta guía completa desglosa qué es Verifactu y su funcionamiento de forma clara, precisa y orientada a tus necesidades.

Impulsado por la Ley Antifraude (Ley 11/2021) y regulado por el Real Decreto 1007/2023, este sistema busca modernizar la gestión fiscal, aumentar la transparencia y, sobre todo, combatir el fraude asociado al software de doble uso. Comprender qué es Verifactu no es solo una obligación, sino el primer paso para digitalizar y optimizar tus procesos de facturación de cara a 2025. Profundizar en qué es Verifactu te prepara para el cambio. ¡Vamos a ello!

 

1. Verifactu: Qué es Exactamente (La Definición Clara)

Empecemos por el principio: qué es Verifactu. Verifactu es el nombre oficial del Sistema de emisión de facturas verificables impulsado por la Agencia Estatal de Administración Tributaria (AEAT) en España. Es fundamental entender que Verifactu no es un tipo de factura nuevo, sino un conjunto de requisitos técnicos y funcionales que deben cumplir obligatoriamente los sistemas informáticos de facturación (SIF) utilizados por empresas y profesionales. Estos requisitos están definidos en el Real Decreto 1007/2023.

La esencia de qué es Verifactu radica en asegurar la integridad, conservación, accesibilidad, legibilidad, trazabilidad e inalterabilidad de los registros de facturación. Dicho de forma sencilla: busca garantizar que una vez emitida una factura (completa o simplificada), esta no pueda ser modificada o eliminada sin dejar un rastro fiable y auditable, dificultando así la ocultación de ingresos y el fraude fiscal.

Para lograrlo, el sistema Verifactu exige que los programas de facturación generen un registro electrónico seguro por cada factura emitida. Este registro incluye datos clave, un identificador único, la huella digital (hash) del registro anterior y otros elementos que aseguran su autenticidad. Además, estos sistemas deben ser capaces (aunque no siempre de forma obligatoria automática) de remitir esta información a la AEAT. Comprender esto es vital para saber qué es Verifactu.

 

2. Objetivos Clave del Sistema Verifactu (Por Qué Existe)

La implementación de Verifactu por parte de la AEAT persigue varios objetivos estratégicos claros. Entenderlos ayuda a contextualizar qué es Verifactu y su importancia:

Para la Agencia Tributaria (AEAT):

  • Lucha contra el Fraude Fiscal y la Economía Sumergida: Es el objetivo primordial. Al tener un registro fiable, inalterable y (potencialmente) en tiempo real de las facturas, se dificulta enormemente la ocultación de ingresos, la emisión de facturas falsas, el uso de software de doble contabilidad y otras prácticas fraudulentas. Saber qué es Verifactu implica entender su rol anti-fraude.
  • Mayor Control y Trazabilidad Tributaria: Permite a Hacienda tener una visión más completa, precisa y actualizada de las transacciones económicas, facilitando el seguimiento y la comprobación.
  • Modernización de la Gestión Tributaria: Agiliza los procesos internos de la AEAT, como las auditorías y verificaciones, al disponer de datos más estructurados y fiables.

 

Para las Empresas y Autónomos (Beneficios Potenciales):

  • Simplificación Administrativa (a medio/largo plazo): Se espera que la información remitida pueda usarse para pre-rellenar declaraciones o simplificar la llevanza de libros registro, aunque esto está pendiente de desarrollo.
  • Mayor Seguridad Jurídica: Contar con facturas emitidas bajo un sistema robusto y verificable reduce disputas sobre su validez y ofrece un respaldo sólido ante inspecciones.
  • Impulso a la Digitalización: Fomenta la adopción obligatoria de herramientas digitales modernas, mejorando la eficiencia general del negocio.
  • Fomento de la Competencia Leal: Dificulta las prácticas desleales de quienes no declaran todos sus ingresos, creando un entorno de mercado más equitativo para quienes sí cumplen. Entender qué es Verifactu es apostar por esta equidad.

 

3. Cómo Funciona Verifactu Paso a Paso (El Proceso Interno)

Entender cómo funciona Verifactu en la práctica es esencial. Aunque los detalles técnicos son complejos, la operativa se basa en una secuencia clara dentro del software certificado:

 

3.1 Emisión de la Factura

El proceso inicia cuando el usuario crea una factura (completa o simplificada/ticket) en su Sistema Informático de Facturación (SIF) compatible con Verifactu, introduciendo los datos necesarios (cliente, conceptos, importes, etc.).

 

3.2 Generación Simultánea del Registro Verifactu

Aquí está la clave de cómo funciona Verifactu: de forma simultánea o inmediatamente anterior a la expedición de la factura, el software genera automáticamente un registro electrónico de facturación de alta. Este registro no es la factura visible, sino un apunte informático seguro que contiene datos esenciales (NIF emisor, número/serie factura, fecha, tipo, importe total) y elementos de seguridad.

 

3.3 Encadenamiento Hash (Garantía Anti-Manipulación)

Para asegurar la trazabilidad e inalterabilidad, cada nuevo registro Verifactu incluye una «huella digital» (hash) del registro inmediatamente anterior de la misma serie de facturación. Este hash se calcula a partir de los datos del registro previo. Si alguien intentara modificar o eliminar un registro anterior, el hash del siguiente registro ya no coincidiría, rompiendo la cadena y evidenciando la manipulación. Este mecanismo es fundamental en cómo funciona Verifactu para garantizar la integridad.

 

3.4 Inclusión del Código QR

Una vez generado el registro seguro, el software Verifactu debe incluir un código QR en la representación impresa o digital de la factura expedida (tanto completa como simplificada). Este QR contiene información básica de la factura y del registro Verifactu, permitiendo su verificación rápida por parte del receptor o de la AEAT, y es una manifestación visible de cómo funciona Verifactu. Si tienes problemas con Verifactu, verificar el QR es un primer paso.

 

3.5 Almacenamiento Seguro

Tanto la factura emitida como, crucialmente, el registro Verifactu asociado, deben ser almacenados por el sistema de forma segura, íntegra e inalterable durante el plazo legal exigido (mínimo 4 años fiscales). El sistema debe garantizar también la accesibilidad a estos datos para la AEAT si son requeridos.

 

3.6 Envío de Registros a la AEAT (Opcionalidad)

Una característica definitoria, pero no universalmente obligatoria para todos los sistemas certificados, es la remisión de los registros de facturación a la AEAT.

  • Sistemas Verifactu «con envío»: Están diseñados para transmitir los registros de alta (y anulación) de forma segura y automática a la AEAT, ya sea de forma continua o periódica (ej. al final del día). Estos sistemas podrán incluir la mención «VERI*FACTU» en las facturas.
  • Sistemas Verifactu «sin envío» (o de declaración responsable): Generan y almacenan los registros con todas las garantías de seguridad (hash, QR, etc.), pero no realizan el envío automático a la AEAT. En caso de inspección, la AEAT requerirá la exportación de dichos registros.

 

Diagrama de cómo funciona Verifactu paso a paso

Es vital conocer qué tipo de sistema Verifactu utiliza tu software para entender completamente cómo funciona Verifactu en tu caso y si tus datos se envían o no a Hacienda automáticamente.

👉 ¿Quieres entender cómo funciona Verifactu en un software concreto y fácil de usar?

4. Requisitos Clave del Software Verifactu

Para que un software pueda ser considerado un sistema Verifactu válido, debe cumplir estrictos requisitos técnicos definidos en el reglamento RD 1007/2023 y desarrollados en órdenes ministeriales. Estos requisitos definen técnicamente qué es Verifactu a nivel de programación y seguridad:

  • Integridad e Inalterabilidad: Garantizar mediante técnicas criptográficas (como el hash encadenado) que los registros de facturación no puedan ser alterados ni eliminados sin detección.
  • Conservación Segura: Asegurar el almacenamiento fiable de todos los registros generados durante el plazo legal (mínimo 4 años fiscales).
  • Accesibilidad: Permitir el acceso completo, seguro y fiable a los registros por parte de la Administración Tributaria cuando lo requiera, en formato legible y estándar.
  • Legibilidad: Los registros deben ser fácilmente comprensibles tanto por humanos como por máquinas.
  • Trazabilidad: Poder seguir la secuencia cronológica y lógica de cada operación y registro, sin saltos ni manipulaciones.
  • Generación de QR: Capacidad obligatoria de generar el código QR Verifactu con la información requerida.
  • Remisión a la AEAT (Capacidad): Debe tener la capacidad técnica de enviar los registros de alta y anulación a la sede electrónica de la AEAT (aunque el envío automático no sea obligatorio para todos los tipos de sistemas).
  • Registro de Eventos: Guardar un log detallado y seguro de ciertos eventos del sistema (inicio/fin sesión, errores, actualizaciones, intentos de alteración, etc.) para fines de auditoría.
  • Declaración Responsable: El desarrollador del software debe presentar una declaración responsable ante la AEAT confirmando que el programa cumple todos los requisitos. Como usuario, debes exigir esta garantía a tu proveedor.

Puedes consultar más detalles en nuestro artículo sobre requisitos del software de facturación electrónica, que comparten filosofía con Verifactu. Entender estos requisitos te ayuda a elegir un software que realmente responda a qué es Verifactu.

 

5. ¿A Quién Afecta Verifactu? Obligatoriedad y Excepciones

Una pregunta clave tras entender qué es Verifactu es: ¿estoy obligado a usarlo? La respuesta es sí para la gran mayoría del tejido empresarial español. Según el RD 1007/2023, están obligados a utilizar sistemas informáticos de facturación que cumplan con Verifactu:

  • Los contribuyentes sujetos al Impuesto sobre Sociedades (IS) (excepto entidades total o parcialmente exentas específicas).
  • Los contribuyentes del Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas (IRPF) que desarrollen actividades económicas (¡la inmensa mayoría de autónomos y profesionales!). Saber qué es Verifactu es vital para ellos.
  • Los contribuyentes del Impuesto sobre la Renta de no Residentes (IRNR) con establecimiento permanente en España.
  • Entidades en régimen de atribución de rentas (como comunidades de bienes, sociedades civiles con objeto mercantil) que desarrollen actividades económicas.

 

No obstante, existen algunas excepciones y particularidades importantes:

  • Contribuyentes acogidos al Suministro Inmediato de Información (SII) del IVA.
  • Operaciones del sector público bajo la Ley de Contratos del Sector Público.
  • Determinadas operaciones de los regímenes especiales de agricultura, ganadería y pesca, y del recargo de equivalencia (consultar detalles en el reglamento).
  • Operaciones exentas de IVA según el artículo 20 de la Ley del IVA (servicios médicos, educativos…) pueden estar exentas de la obligación de expedir factura, y por tanto, de usar Verifactu para ellas, pero sí deberán usarlo si emiten facturas voluntariamente o para otras operaciones no exentas que realicen.

Es fundamental revisar tu situación específica (actividad, régimen fiscal) y, en caso de duda, consultar con tu asesor fiscal para confirmar si la obligación de usar Verifactu te aplica. Ignorarlo no es una opción una vez se sabe qué es Verifactu.

 

👉 ¿Te preocupa si tu negocio está obligado a usar Verifactu y cómo cumplir sin errores ahora que sabes qué es?

6. Plazos y Obligatoriedad: ¿Cuándo Entra en Vigor Verifactu? (¡1 Julio 2025!)

La fecha clave que todo empresario y autónomo debe marcar en rojo en su calendario es el 1 de julio de 2025. A partir de esa fecha:

 

fecha-limite-verifactu-2025

 

  • Todos los obligados tributarios mencionados anteriormente deberán tener operativos y en uso sistemas informáticos de facturación que cumplan con todos los requisitos del sistema Verifactu.
  • Los productores y comercializadores de software deben haber adaptado sus sistemas y ofrecérselos a sus clientes antes de esta fecha (disponen de 9 meses desde la publicación de la Orden Ministerial de desarrollo técnico, aún pendiente de publicación final pero con borradores circulando, con el límite del 1 de julio de 2025 para los usuarios).

Esto significa que desde el 1 de julio de 2025, todas las facturas emitidas por los obligados deben generarse mediante un software que cumpla las especificaciones técnicas de Verifactu. Entender qué es Verifactu implica asumir esta fecha límite.

Es crucial no dejar la adaptación para el último momento. La elección, implementación, configuración y posible migración de datos requiere tiempo y planificación. ¡Empieza a prepararte ya! Para una visión completa, consulta nuestra guía detallada sobre Verifactu 2025 o la normativa de facturación electrónica.

 

7. Sanciones por Incumplimiento de Verifactu (¡Hasta 50.000€!)

El incumplimiento de las obligaciones relacionadas con el sistema Verifactu puede salir muy caro. La Ley 11/2021 Antifraude, que impulsó estos cambios, estableció un régimen sancionador específico y severo:

  • Para los usuarios (empresas y autónomos): La simple tenencia y uso de software de facturación que no cumpla los requisitos Verifactu, o que permita ocultar, alterar o eliminar registros de facturación, se considera una infracción grave. La sanción establecida es una multa pecuniaria fija de 50.000 euros por cada ejercicio fiscal en el que se haya utilizado dicho software no conforme. No entender qué es Verifactu o ignorarlo tiene un coste elevado.
  • Para los productores y comercializadores de software: La fabricación, producción o comercialización de software o sistemas que no cumplan los requisitos Verifactu o que permitan explícitamente la manipulación de datos conlleva sanciones aún mayores. La multa puede ascender a 150.000 euros por cada ejercicio económico en que se hayan producido ventas y por cada tipo distinto de sistema o programa infractor comercializado.

Estas cuantías reflejan la determinación de la Agencia Tributaria en erradicar el fraude fiscal a través del control del software de facturación. Asegurarse de cumplir con Verifactu es fundamental para evitar estas cuantiosas sanciones.

 

8. Beneficios de Implementar Verifactu (Más Allá de la Obligación)

Aunque la adaptación a Verifactu pueda parecer una carga, también trae beneficios importantes para los negocios que van más allá del simple cumplimiento legal:

  • Mayor Seguridad Jurídica y Fiscal: Garantiza la inalterabilidad de los registros, reduciendo el riesgo de discrepancias fiscales y proporcionando un respaldo sólido ante inspecciones.
  • Reducción del Fraude (Interno y Externo): Dificulta la manipulación de facturas, protegiendo los ingresos y la integridad financiera de la empresa.
  • Simplificación de Auditorías: La trazabilidad y accesibilidad de los registros facilita los procesos de auditoría.
  • Impulso a la Digitalización y Eficiencia: Obliga a adoptar herramientas modernas, mejorando la eficiencia administrativa general (reducción de errores, automatización).
  • Mejora de la Imagen Empresarial: Cumplir con normativas como Verifactu proyecta una imagen de transparencia, seriedad y profesionalidad. Saber qué es Verifactu y aplicarlo es un signo de modernidad.
  • Preparación para el Futuro Digital Fiscal: Te posiciona mejor para futuras evoluciones normativas y la posible simplificación de obligaciones fiscales (declaraciones pre-rellenadas, etc.).
  • Fomento de la Competencia Leal: Contribuye a un mercado más justo al dificultar la economía sumergida.

Adoptar Verifactu debe verse como una inversión en modernización, seguridad y eficiencia para tu negocio, una vez comprendes qué es Verifactu en toda su dimensión.

 

9. Verifactu vs. Factura Electrónica B2B: ¿Son lo Mismo? (Diferencias Clave)

Es crucial no confundir el sistema Verifactu con la factura electrónica obligatoria entre empresas (B2B), regulada por la Ley Crea y Crece. Son conceptos distintos pero complementarios y ambos serán obligatorios. Entender la diferencia es vital tras saber qué es Verifactu:

  • Verifactu (RD 1007/2023):
    • Foco: Requisitos técnicos del software de facturación.
    • Objetivo: Garantizar integridad, trazabilidad y registro de TODAS las facturas (B2B, B2C) para control de la AEAT (lucha antifraude).
    • Elemento Clave: Software certificado, registro hash, QR, posible envío a AEAT.
    • Obligatoriedad: Amplia base de empresas/autónomos (1 julio 2025).

 

  • Factura Electrónica B2B (Ley Crea y Crece):
    • Foco: Formato y sistema de intercambio de facturas entre empresas/autónomos.
    • Objetivo: Digitalizar transacciones B2B, luchar contra morosidad, eficiencia entre empresas.
    • Elemento Clave: Formato estructurado (Facturae), interconexión vía plataformas/solución pública, comunicación de estados de pago.
    • Obligatoriedad: Solo operaciones B2B, plazos escalonados según facturación (Estimado 2026-2027).

 

Diferencias clave entre Verifactu y la factura electrónica B2B

 

En resumen: Necesitarás un software que cumpla Verifactu (para la seguridad del registro y relación con AEAT) y que, además, si realizas operaciones B2B, sea capaz de generar y gestionar la factura electrónica B2B en formato estructurado según los requisitos de la Ley Crea y Crece. Son dos caras de la misma moneda de la digitalización fiscal obligatoria. 

10. Pasos para Adaptarse al Sistema Verifactu sin Estrés

Con la fecha límite del 1 de julio de 2025 acercándose, adaptarse a Verifactu debe ser una prioridad. Aquí tienes una hoja de ruta práctica ahora que sabes qué es Verifactu:

  1. Confirma tu Obligación: Verifica si tu actividad y régimen fiscal te obligan a usar Verifactu. Consulta a tu asesor si tienes dudas.
  2. Evalúa tu Software Actual: Contacta YA a tu proveedor actual. Pregunta explícitamente: ¿Será vuestro software compatible con Verifactu? ¿Obtendréis certificación o declaración responsable? ¿Cuáles son los plazos y costes de adaptación?
  3. Investiga y Elige un Software Confiable: Si necesitas cambiar, busca proveedores que garanticen el cumplimiento Verifactu (y preferiblemente también B2B). Valora usabilidad, funcionalidades (TPV, stock…), soporte, integraciones y opiniones. Considera soluciones como https://tuweblista.com/ y pide demos. Recuerda el Kit Digital para financiarlo.
  4. Planifica la Implementación y Migración: Define un plan: migración de datos (clientes, productos), configuración, recursos, plazos.
  5. Formación (si aplica): Asegúrate de que tú y tu equipo entendéis el nuevo sistema.
  6. Realiza Pruebas: Antes de la fecha límite, haz pruebas de emisión de facturas para familiarizarte.
  7. Mantente Informado: Sigue fuentes fiables (AEAT, portales especializados como este) por posibles aclaraciones o desarrollos normativos.

Una buena planificación y anticipación son claves para una transición suave hacia el sistema Verifactu. Tienes más consejos en nuestra guía sobre cómo adaptarse a la facturación electrónica.

 

11. Conclusión: Anticiparse es Ganar con Verifactu

En definitiva, entender qué es Verifactu es comprender un cambio estructural y obligatorio en la facturación para la inmensa mayoría de autónomos y PYMEs en España. No es una opción, es la nueva norma a partir del 1 de julio de 2025.

Este sistema, centrado en la integridad, trazabilidad y comunicación con la AEAT a través de software certificado, requiere una acción proactiva por tu parte. Evaluar tu situación, elegir una solución tecnológica fiable y adaptada como https://tuweblista.com/, planificar la transición y mantenerte informado son pasos esenciales no solo para cumplir la ley y evitar sanciones cuantiosas, sino también para aprovechar la oportunidad de modernizar y hacer más eficiente la gestión de tu negocio.

No veas Verifactu solo como una carga administrativa. Es una pieza clave en el futuro digital de la fiscalidad española. ¡Prepárate ahora que sabes qué es Verifactu y asegura el futuro de tu negocio!

 

👉 ¿Listo para asegurar que tu facturación cumple con Verifactu y evitar multas?

12. Preguntas Frecuentes (FAQs) sobre qué es Verifactu

1. En resumen, ¿qué es Verifactu exactamente?

Verifactu es un conjunto de requisitos técnicos obligatorios para los software de facturación en España (definidos en el RD 1007/2023). Su objetivo es asegurar la integridad, trazabilidad y registro inalterable de todas las facturas emitidas, enviando (en muchos casos) esta información a la AEAT para luchar contra el fraude fiscal. Saber qué es Verifactu es entender este sistema de control.

2. ¿Verifactu es lo mismo que la factura electrónica B2B obligatoria?

No. Son complementarios pero distintos. Verifactu afecta al software y registro de todas las facturas (B2B, B2C) para control AEAT. La factura electrónica B2B afecta al formato y envío de facturas entre empresas. Necesitarás un software que cumpla ambas normativas si operas B2B.

3. ¿Necesito cambiar mi programa de facturación actual por Verifactu?

Muy probablemente sí, a menos que tu proveedor actual garantice explícitamente que actualizará el software para cumplir TODOS los requisitos Verifactu antes del 1 de julio de 2025 y presente la declaración responsable. Debes verificarlo urgentemente con ellos ahora que sabes qué es Verifactu.

4. ¿Qué pasa si no cumplo con Verifactu antes del 1 de julio de 2025?

Te expones a sanciones muy graves. La multa por usar software no conforme es de 50.000 euros por ejercicio fiscal. Es crucial adaptarse a tiempo.

5. ¿Verifactu afecta a las facturas simplificadas (tickets) y TPVs?

Sí. Si emites tickets o facturas simplificadas mediante un software (como un TPV), este también debe cumplir Verifactu: generar registro seguro, encadenarlo, incluir QR y almacenarlo. Esto es parte fundamental de qué es Verifactu.

6. ¿Cómo funciona Verifactu para garantizar que no se borran facturas?

Utiliza un sistema de encadenamiento ‘hash’. Cada registro de facturación lleva una huella digital única del registro anterior. Si se modifica o elimina un registro, la cadena se rompe, haciendo detectable la manipulación. Así asegura Verifactu la inalterabilidad.

7. ¿Todos los sistemas Verifactu envían mis datos a Hacienda automáticamente?

No necesariamente. El reglamento permite sistemas que generan y almacenan los registros seguros sin envío automático (la AEAT los pediría en inspección) y sistemas que sí realizan el envío automático. Debes saber qué tipo de sistema ofrece tu proveedor y cómo funciona Verifactu en ese aspecto concreto.

leyfacturaelectronica.com
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.

Más info sobre la política de privacidad: Política de privacidad