Cómo Adaptar tu Tienda Online a Verifactu: La Guía Definitiva para Evitar Sanciones [2025]
1. La Tormenta Perfecta: Por Qué Verifactu es una Prioridad Urgente para tu eCommerce
Si gestionas una tienda online en España, es probable que en los últimos meses hayas sentido un murmullo creciente en torno a conceptos como «Verifactu», «Ley Antifraude» y «factura electrónica obligatoria». Ese murmullo está a punto de convertirse en un trueno. No estamos ante una recomendación o una tendencia tecnológica, sino frente a un cambio legislativo de calado que redefine las reglas del juego de la facturación para siempre.
La raíz de esta transformación se encuentra en la Ley 11/2021, de 9 de julio, de medidas de prevención y lucha contra el fraude fiscal, comúnmente conocida como la Ley Antifraude. Esta ley sentó las bases, pero su aplicación práctica se detalla en el Real Decreto 1007/2023, que puedes (y debes) consultar en el Boletín Oficial del Estado (BOE). El propósito de la Agencia Tributaria es inequívoco: erradicar el «software de doble uso» que permite ocultar ventas y declarar menos ingresos, una práctica que genera una brecha fiscal millonaria.
Para el dueño de un eCommerce, esto se traduce en una serie de requisitos técnicos ineludibles. Tu sistema ya no puede ser una simple herramienta para generar PDFs. Debe convertirse en un sistema de facturación verificable, o «Verifactu». Esto implica que cada transacción debe ser registrada de forma segura, inalterable y con trazabilidad completa. En la práctica, tu tienda online deberá ser capaz de:
- Generar y enviar registros de facturación a la AEAT: Cada vez que se emite una factura (sea por una venta, una devolución o una corrección), un registro detallado debe ser enviado a la Agencia Tributaria de forma casi instantánea.
- Garantizar la integridad e inalterabilidad: Los registros deben estar encadenados y firmados digitalmente (mediante un certificado digital), creando una cadena de bloques que impide borrar o modificar facturas sin dejar rastro.
- Incluir un código QR en todas las facturas: Cada factura, simplificada o completa, deberá llevar un código QR estandarizado que permita tanto a la AEAT como al cliente final verificar su validez.
La tentación de posponer esta adaptación es grande, pero extremadamente peligrosa. Las sanciones por incumplimiento no son triviales: la multa por no disponer de un software adecuado asciende a 50.000 euros por cada ejercicio fiscal en el que se haya producido el incumplimiento. Es una cifra que puede desestabilizar o incluso llevar al cierre a muchas pymes y autónomos. La urgencia, por tanto, no es una recomendación, es una necesidad de supervivencia empresarial.
![Adaptar Tu Tienda Online a Verifactu: Guía Paso a Paso [2025] 1 Una balanza de la justicia desequilibrada, en un lado una tienda online y en el otro una pila de monedas con el símbolo del euro y una señal de sanción.](http://leyfacturaelectronica.com/wp-content/uploads/2025/08/consecuencias-incumplimiento-verifactu-ecommerce.webp)
2. El Test del Algodón: ¿Está tu Tienda Online Realmente Obligada a Adaptarse?
La amplitud de la normativa deja poco lugar a dudas, pero es crucial confirmar al 100% si tu negocio está dentro del ámbito de aplicación. Analicemos en detalle quién debe actuar y desmontemos algunos mitos comunes.
2.1. Quiénes Sí están Obligados
La regla general es simple: toda empresa o profesional que emita facturas por operaciones sujetas a la legislación española debe cumplir. Esto incluye, sin lugar a dudas, a:
- Sociedades Mercantiles (S.L., S.A., etc.): Sin excepción. Si tienes una tienda online operada a través de una sociedad, la obligación es total.
- Autónomos y Profesionales: Todos los trabajadores por cuenta propia, independientemente de si tributan por estimación directa, simplificada o por módulos (aunque con matices para estos últimos que deben consultar con su asesor).
- Negocios con Tienda Física y Online: La obligación es doble. Debes asegurar que tanto tu TPV para la tienda física como el sistema de facturación de tu eCommerce cumplen con Verifactu, idealmente bajo una solución unificada.
2.2. Casos Especiales y Falsos Mitos del eCommerce
En el mundo online surgen dudas específicas que conviene aclarar:
- «Yo hago dropshipping, no gestiono el producto»: Este es uno de los errores más peligrosos. Aunque un tercero envíe el producto, tú emites la factura a tu cliente final. Por tanto, tu sistema de facturación es el que debe estar adaptado a Verifactu. La responsabilidad fiscal de esa factura es tuya, no del proveedor de dropshipping. Si te preguntas si es legal el dropshipping en España, la respuesta es sí, pero cumpliendo con todas las obligaciones, incluida esta.
- «Solo vendo a clientes fuera de España»: No importa la nacionalidad de tu cliente. Si tu empresa o actividad profesional está radicada en España (operas con un NIF español), todas las facturas que emitas están sujetas a la legislación española y, por ende, a Verifactu.
- «Mi volumen de facturación es muy bajo»: La ley no establece un umbral mínimo de facturación para esta obligación. Da igual si facturas mil euros o un millón; el requisito técnico es el mismo para todos.
- «Uso una pasarela de pago como Stripe o PayPal, ellos se encargan»: Falso. Stripe, PayPal, Redsys y otras pasarelas son procesadores de pago, no sistemas de facturación. Ellos gestionan el cobro, pero la responsabilidad de emitir una factura legal y registrarla ante la AEAT sigue siendo tuya.
Las únicas excepciones son muy específicas y no suelen aplicar al eCommerce estándar (ciertas operaciones exentas de IVA, regímenes agrarios, etc.). Ante la más mínima duda, la consulta con un asesor fiscal no es una opción, es una necesidad.
3. El Plan Maestro: Cómo Adaptar tu Tienda Online a Verifactu en 6 Pasos Detallados
Afrontar el proceso de cómo adaptar tienda online a verifactu requiere una metodología clara. Dividir este proyecto en fases manejables es la clave para ejecutarlo con éxito, minimizando el estrés y los riesgos.
3.1. Paso 1: La Radiografía Inicial (Auditoría Profunda)
Antes de buscar soluciones, necesitas un mapa detallado de tu situación actual. Esta auditoría interna es el cimiento de todo el proyecto. Documenta cada punto:
Checklist de Auditoría Técnica y de Procesos:
- Plataforma eCommerce:
- ¿Qué plataforma usas? (WooCommerce, PrestaShop, Shopify, Magento, etc.)
- ¿Qué versión exacta estás utilizando? (Ej: WooCommerce 8.5.1 sobre WordPress 6.4)
- ¿Es un tema a medida o una plantilla comercial? ¿Está actualizada?
- Sistema de Facturación Actual:
- ¿Cómo generas las facturas? (¿Plugin de la plataforma? ¿Manualmente? ¿Con un software externo tipo Holded, Factusol, etc.?)
- Nombra el plugin o software exacto y su versión.
- ¿Quién es el responsable de la facturación en tu equipo?
- ¿Cómo gestionas las facturas rectificativas (devoluciones)?
- Flujo de Datos y Conexiones (Integraciones):
- ¿Tu tienda se conecta con algún ERP o CRM?
- ¿Sincronizas el stock o los clientes con otro sistema?
- ¿Tu gestoría accede directamente a tus datos de facturación? ¿Cómo?
- Volumen y Complejidad:
- Número de pedidos/facturas mensuales (promedio y picos).
- ¿Vendes con diferentes tipos de IVA (4%, 10%, 21%)?
- ¿Aplicas el Recargo de Equivalencia?
- ¿Realizas ventas intracomunitarias o exportaciones?
Este documento no solo te dará claridad, sino que será esencial para solicitar presupuestos precisos y para que los proveedores de software entiendan tus necesidades reales.
3.2. Paso 2: El Ecosistema de Soluciones (Análisis de Opciones)
Con tu auditoría en mano, puedes explorar el mercado. Las soluciones se agrupan en tres grandes familias:
Opción 1: Módulos o Plugins Integrados en el eCommerce
Son extensiones que se instalan directamente en tu tienda. El proceso de facturación se queda «en casa».
- Ideal para: Tiendas sencillas, con un único canal de venta y sin integraciones complejas.
- Pros: Gestión 100% unificada en el panel de tu tienda, coste inicial potencialmente más bajo (pago único o anual).
- Contras: Fuerte dependencia del desarrollador del plugin para actualizaciones normativas. Puede entrar en conflicto con otros plugins. Menos funcionalidades contables avanzadas. El rendimiento de tu web puede verse afectado si no está bien optimizado.
Opción 2: Software de Facturación Externo con Conector (SaaS)
Usas un software en la nube especializado en facturación (que cumple Verifactu) y lo conectas a tu tienda mediante un módulo/plugin sincronizador.
- Ideal para: Negocios que buscan una solución robusta, que tienen varios canales de venta (tienda física + online) o que quieren funcionalidades contables avanzadas.
- Pros: Solución experta y siempre actualizada por el proveedor. Libera a tu web de la carga de la facturación. Permite centralizar la facturación de toda la empresa. Excelente soporte técnico especializado.
- Contras: Coste recurrente (suscripción mensual). Implica manejar dos paneles de control (el de la tienda para pedidos, el del software para facturas).
Opción 3: Integración a Medida vía API
Contratas a un equipo de desarrollo para que construya un puente a medida entre tu tienda y un sistema Verifactu a través de su API (Interfaz de Programación de Aplicaciones).
- Ideal para: Grandes eCommerce, negocios con un software de gestión (ERP) propio o con flujos de trabajo muy específicos y no estándar.
- Pros: Adaptación total a tus procesos. Control absoluto sobre la experiencia de usuario y el flujo de datos.
- Contras: Opción más cara con diferencia (coste de desarrollo inicial muy alto). Requiere un mantenimiento técnico continuo y especializado. Lento de implementar.
3.3. Paso 3: El Veredicto Final (Cómo Elegir el Proveedor Correcto)
Elegir un proveedor es como elegir un socio. Un error aquí puede causar problemas durante años. Usa esta lista de preguntas para «entrevistar» a tus candidatos:
Cuestionario de Evaluación de Proveedores:
- Garantía de Cumplimiento: «¿Me entregarán una declaración responsable por escrito que certifique que su software cumple íntegramente con el RD 1007/2023 y sus especificaciones técnicas?» (Si la respuesta es no, o dudan, descártalo inmediatamente).
- Hoja de Ruta: «¿Cómo gestionan las actualizaciones ante futuros cambios de la normativa? ¿Están incluidas en mi plan?»
- Soporte Técnico: «¿Qué tipo de soporte ofrecen? (Email, teléfono, chat). ¿Cuál es el horario y el tiempo medio de respuesta? ¿El soporte está en español y lo presta personal técnico cualificado?»
- Compatibilidad y Rendimiento: (Para plugins) «¿Garantizan la compatibilidad con la versión X de mi plataforma y con plugins populares como [ejemplo de un plugin que uses]? ¿Cómo afecta su plugin al rendimiento y la velocidad de carga de la web?»
- Proceso de Onboarding: «¿Ofrecen ayuda o documentación para la instalación y configuración inicial? ¿Hay algún coste asociado?»
- Seguridad y Datos: «¿Dónde se alojan mis datos de facturación? ¿Cumplen con el RGPD? ¿Qué medidas de seguridad implementan?»
- Demo y Pruebas: «¿Puedo acceder a una demo gratuita o a un entorno de pruebas (sandbox) para evaluar la herramienta antes de contratar?»
- Costes Ocultos: «Más allá del precio anunciado, ¿existen costes por número de facturas, por número de usuarios, por actualizaciones o por soporte premium?»
3.4. Paso 4: Fase de Construcción (Implementación Técnica)
Con la decisión tomada, llega la hora de la implementación. Es fundamental realizar este paso en un entorno de pre-producción o «staging», una copia de tu tienda donde puedes hacer cambios sin afectar a los clientes reales.
- Backup Completo: Antes de tocar nada, realiza una copia de seguridad completa de los archivos y la base de datos de tu tienda. Es tu seguro de vida.
- Instalación del Software/Plugin: Sigue al pie de la letra las instrucciones del proveedor. Esto puede implicar subir un archivo .zip a tu WordPress/PrestaShop o instalar una App desde el marketplace de Shopify.
- Configuración de la Conexión: Si usas una solución externa, deberás introducir las credenciales (claves API) para conectar tu tienda con el software de facturación. Asegúrate de que la conexión es segura (SSL/TLS).
- Configuración de Datos Fiscales: Rellena todos los datos de tu empresa: Razón Social, NIF, domicilio, régimen de IVA, etc. Un error aquí invalidará todas tus facturas.
- Personalización de Plantillas: Adapta la plantilla de la factura con tu logo y los textos legales obligatorios.
- Configuración de Impuestos: Revisa y mapea las reglas de impuestos de tu tienda con las del nuevo sistema para que se apliquen correctamente (IVA general, reducido, exento, recargo de equivalencia…).
3.5. Paso 5: El Simulacro de Incendio (Pruebas Exhaustivas)
Esta es la fase más crítica y la que muchos se saltan por las prisas. Un error no detectado aquí se multiplicará por cientos o miles con clientes reales. Simula todos los escenarios posibles en tu entorno de pruebas:
Plan de Pruebas Esencial:
- [ ] Pedido Simple: Un producto, IVA al 21%, cliente nacional.
- Verificar: ¿Se genera la factura? ¿Datos correctos? ¿QR presente y legible? ¿Registro enviado (en modo test)?
- [ ] Pedido con Múltiples Tipos de IVA: Un libro (4%), un producto de alimentación (10%) y un producto general (21%).
- Verificar: ¿La factura desglosa correctamente las bases y cuotas de cada tipo de IVA?
- [ ] Pedido con Cupón de Descuento: Aplicar un cupón de descuento porcentual o fijo.
- Verificar: ¿El descuento se aplica correctamente sobre la base imponible en la factura?
- [ ] Pedido de Cliente con Recargo de Equivalencia.
- Verificar: ¿La factura incluye y calcula correctamente el recargo?
- [ ] Pedido Intracomunitario (Cliente UE con NIF-IVA validado).
- Verificar: ¿La factura se emite sin IVA (inversión del sujeto pasivo)?
- [ ] Devolución Completa de un Pedido: Procesar una devolución.
- Verificar: ¿Se genera una factura rectificativa? ¿Referencia a la factura original? ¿Registro enviado?
- [ ] Devolución Parcial de un Pedido: Devolver solo uno de varios productos.
- Verificar: ¿La factura rectificativa refleja solo el importe y productos devueltos?
3.6. Paso 6: El Lanzamiento (Puesta en Marcha y Monitorización)
Una vez que tienes luz verde en todas las pruebas, es hora de pasar a producción. Elige un momento de bajo tráfico para el lanzamiento (ej. de madrugada).
- Replicar la Configuración: Aplica la misma configuración que tenías en el entorno de pruebas a tu tienda real.
- Activación Final: Pon el sistema en modo «producción» para que las facturas se registren oficialmente en la AEAT.
- Monitorización Intensiva: Durante las primeras 24-48 horas, revisa manualmente cada pedido que entra. Comprueba que la factura se genera y registra sin incidentes. Ten una línea de comunicación directa con el soporte técnico del proveedor.
- Formación del Equipo: Asegúrate de que tu equipo de atención al cliente sabe interpretar las nuevas facturas y puede responder a las dudas de los clientes sobre el código QR.
Aprovecha el Kit Digital para Financiar tu Adaptación
No tienes que afrontar esta inversión solo. El programa Kit Digital del Gobierno de España ofrece ayudas a pymes y autónomos para la digitalización, y la implantación de la factura electrónica es una de las categorías subvencionables.
👉 Infórmate sobre cómo puede ayudarte: Guía Completa del Kit Digital para Verifactu
4. Guía Táctica por Plataformas: WooCommerce, PrestaShop y Shopify Bajo la Lupa
Veamos las particularidades de cómo adaptar tienda online a verifactu en los CMS más populares.
4.1. Adaptar WooCommerce a Verifactu: Flexibilidad y Riesgos
La naturaleza de código abierto de WordPress + WooCommerce es su mayor fortaleza y su mayor debilidad. Tienes una enorme libertad para elegir, pero también una mayor responsabilidad.
- El Camino a Seguir: La adaptación casi siempre pasará por instalar un plugin. Tienes dos opciones: un plugin que sea un sistema Verifactu completo en sí mismo, o un plugin conector para un software externo. La segunda opción suele ser más robusta y recomendable para la mayoría.
- Puntos Críticos:
- Conflictos: WooCommerce es propenso a conflictos entre plugins. Antes de instalar, verifica con el proveedor si existen incompatibilidades conocidas con otros plugins que uses (pasarelas de pago, checkout personalizado, etc.).
- Rendimiento: Un plugin de facturación mal programado puede ralentizar drásticamente tu web, afectando al SEO y a las ventas. Busca soluciones que procesen las tareas pesadas en segundo plano (vía Cron de WordPress) o que deleguen en un servicio externo.
- Actualizaciones: Mantener WordPress, WooCommerce y todos los plugins actualizados es vital. Un plugin Verifactu podría dejar de funcionar si no es compatible con una nueva versión de WooCommerce.
4.2. Adaptar PrestaShop a Verifactu: El Ecosistema de Módulos
PrestaShop, muy popular en España y Francia, se basa en un sistema de módulos. La lógica es similar a la de WooCommerce, pero su ecosistema es algo más controlado.
- El Camino a Seguir: La vía más segura es a través del marketplace oficial PrestaShop Addons. Busca módulos de facturación que especifiquen explícitamente «Compatible con Verifactu / Ley Antifraude España». La mayoría son conectores para soluciones SaaS externas.
- Puntos Críticos:
- Overrides: Muchos módulos de PrestaShop modifican el núcleo del sistema («overrides»). Una instalación incorrecta o un conflicto entre módulos que modifican la misma función puede ser catastrófico. Es recomendable que la instalación la realice un experto.
- Coste: Los módulos de calidad para PrestaShop suelen tener un coste inicial más elevado que los plugins de WordPress, pero a menudo ofrecen un soporte más profesional.
4.3. El Desafío de Shopify y Verifactu: Dependencia de Apps
Shopify es un sistema cerrado (SaaS), lo que significa que no puedes modificar su código. Tu única puerta de entrada para la adaptación son las aplicaciones de su App Store.
- El Camino a Seguir: Debes buscar en la Shopify App Store una aplicación de facturación diseñada para el mercado español. Es crucial que en su descripción garantice el cumplimiento con Verifactu.
- Puntos Críticos:
- Limitaciones de la API: Las apps de Shopify están limitadas por lo que la API de Shopify les permite hacer. Asegúrate de que la app puede acceder a todos los datos necesarios para generar una factura correcta (ej. NIF del cliente, que a veces requiere apps adicionales o modificaciones en el tema).
- Modelo de Precios: La mayoría de apps de Shopify funcionan con una suscripción mensual. Este coste se suma al de tu plan de Shopify. Analiza bien qué incluye cada nivel de precios (ej. límite de facturas mensuales).
- Soporte: El soporte te lo dará el desarrollador de la app, no Shopify. Investiga la reputación y las reseñas del desarrollador antes de instalarla.
4.4. ¿Y si uso Magento, BigCommerce o un Desarrollo a Medida?
Para estas plataformas, el camino suele ser más técnico:
- Magento: Similar a PrestaShop, la solución pasa por buscar una extensión en su marketplace. Dada la complejidad de Magento, la instalación y configuración debe hacerla siempre un desarrollador especializado.
- BigCommerce/Wix/Squarespace: Al igual que Shopify, son plataformas cerradas. Deberás investigar en sus respectivos mercados de aplicaciones si existen soluciones para la facturación española. La oferta suele ser más limitada.
- Desarrollo a Medida: Si tu tienda es un desarrollo propio, la única vía viable es la integración vía API (Opción 3). Deberás contratar a tu equipo de desarrollo para que integre la lógica de facturación de un proveedor Verifactu certificado.
5. Campo de Minas: Los 7 Errores Más Costosos al Adaptar tu Tienda y Cómo Evitarlos
El camino hacia el cumplimiento está lleno de trampas. Estos son los errores más comunes y dañinos que hemos visto en el sector:
- La Procrastinación: Esperar al último mes. Los proveedores estarán saturados, los desarrolladores no tendrán disponibilidad y los precios subirán. Solución: Empieza el proceso de auditoría e investigación con al menos 6 meses de antelación a la fecha límite.
- El Ahorro Mal Entendido: Elegir un plugin «barato» de un desarrollador desconocido sin garantía de cumplimiento. El coste de una sanción de 50.000€ hace que cualquier ahorro inicial sea ridículo. Solución: Prioriza la garantía y el soporte sobre el precio. Exige la declaración responsable por escrito.
- El Vuelo a Ciegas (No Probar): Instalar la solución directamente en la tienda real y cruzar los dedos. Solución: Dedica al menos una semana a la fase de pruebas exhaustivas en un entorno de staging. Es la mejor inversión de tiempo que harás.
- Ignorar al Asesor Fiscal: Realizar todo el cambio tecnológico sin consultar con tu gestor o asesor. Solución: Involúcralos desde el principio. Ellos deben validar que el tipo de facturas y los datos que genera el nuevo sistema son correctos desde el punto de vista fiscal y contable.
- Subestimar las Devoluciones: Centrarse solo en la factura de venta y olvidar que las facturas rectificativas también deben cumplir la normativa. Solución: Incluye las devoluciones (totales y parciales) como un caso de prueba prioritario.
- La Falsa Seguridad del «Cumple con el QR»: Instalar un plugin que simplemente añade un código QR a la factura. Solución: Entiende que el QR es solo una parte. Lo esencial es la firma digital y el envío de registros a la AEAT. Un QR sin eso no sirve para nada.
- Olvidar al Equipo: Implementar un sistema nuevo sin formar a las personas que lo usarán a diario. Solución: Planifica sesiones de formación para el personal de atención al cliente y administración. Deben saber cómo funciona y cómo resolver las incidencias básicas.
6. Mirando al Horizonte: Más Allá de Verifactu, la Ley Crea y Crece
Es crucial entender que Verifactu es solo la primera fase de una transformación digital mucho más amplia de la fiscalidad española. La siguiente gran ola legislativa es la Ley Crea y Crece (Ley 18/2022), que establecerá la obligatoriedad de la factura electrónica en todas las transacciones comerciales entre empresas y profesionales (B2B).
Mientras que Verifactu se centra en la integridad del registro de la factura (principalmente B2C y B2B), la Ley Crea y Crece se centrará en la interoperabilidad y el formato estandarizado de las facturas B2B. Esto significa que tu sistema no solo deberá registrar la factura, sino también ser capaz de enviarla y recibirla de otros sistemas en un formato electrónico estructurado (como Facturae).
Al elegir tu solución Verifactu hoy, es inteligente preguntar al proveedor sobre su plan de adaptación a la factura electrónica B2B. Optar por una solución que ya esté preparada para ambos escenarios te ahorrará tener que realizar una segunda migración tecnológica en el corto-medio plazo, posicionando a tu negocio un paso por delante de la competencia.
7. Conclusión: Convierte la Obligación en una Ventaja Competitiva
El proceso de cómo adaptar tienda online a Verifactu es, sin lugar a dudas, un desafío complejo y una obligación ineludible. Requiere planificación, inversión y un análisis cuidadoso. Sin embargo, verlo únicamente como una carga es un error de perspectiva. Esta transición forzosa es una oportunidad de oro para poner orden en el corazón administrativo de tu negocio.
Al implementar un sistema de facturación moderno y robusto, no solo estarás cumpliendo con la ley y durmiendo tranquilo sabiendo que evitas sanciones devastadoras. Estarás automatizando procesos que antes eran manuales, reduciendo drásticamente los errores humanos, obteniendo datos financieros más fiables en tiempo real y preparando tu infraestructura para los futuros desafíos de la facturación electrónica B2B. Estarás, en definitiva, construyendo un negocio más eficiente, escalable y profesional.
La clave del éxito reside en no subestimar el proceso. Empieza hoy mismo. Audita tu situación, investiga a fondo tus opciones, elige un socio tecnológico de confianza y ejecuta el plan con la meticulosidad que tu negocio merece. La tranquilidad y la eficiencia que ganarás al otro lado bien valen el esfuerzo.
8. Preguntas Frecuentes (FAQs) Numeradas
-
¿Qué necesito para abrir una tienda online cumpliendo con Verifactu?
Para abrir una tienda online que cumpla con Verifactu, necesitarás, además de la propia plataforma de eCommerce (como WooCommerce o PrestaShop), un software de facturación certificado por la Agencia Tributaria o un plugin/módulo de conexión que garantice la generación de facturas con el formato exigido, incluyendo la firma digital y el envío de registros a la AEAT. Es fundamental elegir un proveedor de software que esté homologado para Verifactu.
-
¿Cuáles son las mejores plataformas para crear una tienda online compatible con Verifactu?
Plataformas como WooCommerce (sobre WordPress) y PrestaShop son muy flexibles y disponen de un amplio ecosistema de módulos y conectores (APIs) que facilitan la integración con sistemas Verifactu. Shopify es también una opción popular, aunque su adaptación puede depender de las apps disponibles en su marketplace, que a veces ofrecen menos personalización. La mejor plataforma dependerá de tus necesidades técnicas y de la oferta de soluciones Verifactu compatibles en cada una.
-
¿Cómo puedo hacer que mi tienda aparezca en Google mientras me adapto a Verifactu?
La adaptación a Verifactu es un requisito fiscal y técnico que no afecta directamente a tu posicionamiento en Google. Para que tu tienda aparezca en los resultados de búsqueda, debes trabajar en tu estrategia SEO (Search Engine Optimization). Si te preguntas cómo hacer que tu tienda aparezca en Google, la clave está en optimizar títulos y descripciones, crear contenido de valor y asegurar que tu web sea rápida y amigable para móviles.
-
¿Qué es el dropshipping y cómo le afecta la normativa Verifactu?
El dropshipping es un modelo de negocio donde la tienda online vende productos que no posee en stock. Aunque no gestiones el inventario, si la factura la emites tú a tu cliente final, estás obligado a cumplir con Verifactu. Deberás asegurar que tu sistema de facturación genere y remita los registros de facturación a la AEAT. La responsabilidad fiscal de la factura es tuya.
-
¿Cuánto se cobra por crear un sitio web compatible con Verifactu?
El coste varía enormemente. Crear un sitio web puede ir de cientos a miles de euros. La compatibilidad con Verifactu es un coste adicional: puede ser una cuota mensual de un software (entre 20 € y 100 €/mes), el coste de un plugin premium, o el coste de un desarrollador para una integración a medida. Es clave presupuestar ambos aspectos.
-
¿Un software de facturación Verifactu es lo mismo que un TPV Verifactu?
No exactamente. Un TPV Verifactu está pensado para la venta física, mientras que un software para eCommerce se integra con tu tienda online. Muchas soluciones modernas ofrecen ambas funcionalidades, permitiendo unificar la facturación de tu tienda física y online bajo un mismo sistema compatible.
-
¿Qué pasa si mi tienda online tiene ventas internacionales?
La obligación de Verifactu aplica a las facturas emitidas por empresas y profesionales residentes en España. Por tanto, todas las facturas que emitas desde tu NIF español, independientemente de la nacionalidad del cliente, deben cumplir con la normativa y ser registradas en el sistema de la AEAT.
-
¿Puedo usar el Kit Digital para adaptar mi tienda online?
Sí. La adaptación a la factura electrónica es una de las categorías subvencionables por el programa Kit Digital. Puedes solicitar el bono y utilizarlo para contratar a un ‘agente digitalizador’ que implemente un software certificado, cubriendo parte o la totalidad del coste.
-
¿Cómo sé si un plugin o software está realmente homologado para Verifactu?
El proveedor del software debe proporcionarte una declaración responsable por escrito que certifique que su sistema cumple con el Real Decreto 1007/2023. Desconfía de proveedores que no ofrezcan esta garantía. La Agencia Tributaria podría habilitar registros públicos de software verificado en el futuro.
-
¿Es legal el dropshipping en España?
Sí, el dropshipping es un modelo de negocio legal en España. Sin embargo, está sujeto a todas las obligaciones fiscales y legales de cualquier comercio, como el alta en Hacienda, la declaración de impuestos y el cumplimiento de la normativa de facturación Verifactu.
-
¿Afecta Verifactu a la devolución de productos en mi eCommerce?
Sí. La normativa no solo regula la emisión de facturas ordinarias, sino también las facturas rectificativas (abonos). Tu sistema adaptado a Verifactu debe ser capaz de generar estas facturas rectificativas, firmarlas digitalmente y enviar sus registros a la AEAT, asociándolas a la factura original.
-
¿Mi tienda en Shopify necesita adaptarse a Verifactu?
Sí. Si tu empresa está radicada en España, tu tienda en Shopify está sujeta a la normativa. La adaptación se realiza a través de ‘Apps’ de facturación de terceros disponibles en la Shopify App Store que sean compatibles con la legislación española. Investiga y elige una App que garantice explícitamente el cumplimiento.
-
¿Qué es la CRM y cómo se relaciona con Verifactu?
CRM (Customer Relationship Management) es un software para gestionar la relación con clientes. Aunque no está directamente relacionado con la obligación fiscal, muchos sistemas CRM se integran con el software de facturación. Si te preguntas qué es la CRM, piensa en ella como el cerebro de tus ventas. Es beneficioso que tu solución Verifactu pueda conectarse con ella para una gestión unificada.
-
¿Por qué mi negocio no es visible en Google?
La visibilidad en Google depende del SEO. Las razones comunes para no ser visible incluyen una web nueva, falta de contenido relevante, ausencia de palabras clave, una mala estructura técnica, o pocos enlaces de calidad. Es un trabajo a medio-largo plazo que requiere una estrategia específica, independiente de tus obligaciones fiscales como Verifactu.
-
¿Qué comisión se lleva Shopify?
Shopify cobra una suscripción mensual según el plan. Además, si utilizas Shopify Payments, aplican una comisión por transacción (suele rondar el 1.6% + 0.35€ para tarjetas europeas en planes avanzados). Si usas una pasarela externa, Shopify puede cobrar una comisión adicional. Debes consultar sus tarifas actualizadas, ya que pueden variar.