Cómo Obtener una Firma Electrónica Verificada: Guía Paso a Paso para Conseguirla Gratis
1. Antes de Empezar: ¿Qué Vas a Obtener Exactamente?
Cuando buscas cómo obtener una firma electrónica verificada, lo que realmente necesitas es un Certificado Digital. Piénsalo así: el certificado es tu DNI en el mundo digital, y la firma es el autógrafo que haces con él. Sin el DNI, tu firma no tiene validez. Este certificado es un archivo informático que vincula tus datos personales a una firma segura.
La validez y el funcionamiento de todo este sistema se basan en la tecnología de la firma digital, un concepto clave que te explicamos en nuestra guía pilar sobre qué es la firma digital para facturas. Ahora, vamos a ver cómo conseguir ese «DNI digital».
2. Vía 1: Obtener el Certificado de la FNMT (La Más Común)
La forma más habitual y gratuita para una persona física (autónomos) es solicitar el certificado de la Fábrica Nacional de Moneda y Timbre (FNMT). El proceso consta de tres pasos que debes realizar en orden y, muy importante, **desde el mismo ordenador y navegador**.
2.1. Paso 1: Solicitar el Código Online
El primer paso es entrar en la Sede Electrónica de la FNMT. Deberás acceder a la sección de «Obtener Certificado de Software» y rellenar un formulario con tu DNI, primer apellido y un correo electrónico. Tras enviarlo, recibirás en ese email un Código de Solicitud. Guárdalo como oro en paño, lo necesitarás en los siguientes pasos.
2.2. Paso 2: Acreditar tu Identidad (Paso Presencial)
Con el Código de Solicitud y tu DNI en vigor, debes acudir a una Oficina de Registro para que un funcionario verifique que eres tú. Esto garantiza la seguridad del proceso. Puedes encontrar la oficina más cercana (normalmente de la Seguridad Social o de Hacienda) en el localizador de la propia FNMT. Es posible que necesites cita previa.
2.3. Paso 3: Descargar tu Certificado Digital
Una vez acreditada tu identidad, y transcurrido un tiempo (suele ser una hora), podrás volver al mismo ordenador y navegador desde donde hiciste el paso 1. Entra de nuevo en la web de la FNMT, en la sección de «Descargar Certificado». Introduce tu DNI, primer apellido y el Código de Solicitud. El sistema te permitirá entonces descargar el certificado digital, que se instalará automáticamente en el almacén de certificados de tu navegador.
3. Vía 2: Usar tu DNI Electrónico (Si Tienes Lector)
Todos los DNI que se emiten en España desde hace años son electrónicos (DNIe) y llevan un chip que contiene certificados digitales, incluido uno de firma. Si tienes un lector de tarjetas DNIe para tu ordenador, puedes usarlo para firmar.
Para ello, necesitas:
- Un lector de DNIe compatible.
- Tener los drivers del DNIe instalados (disponibles en la web oficial del DNI electrónico).
- Conocer el PIN de tu DNIe, que te entregaron en un sobre ciego al expedirlo.
Aunque es muy seguro, muchos usuarios encuentran este método menos práctico que el certificado software de la FNMT por la necesidad del lector y del PIN.
4. Ya lo Tengo, ¿y Ahora Qué?
¡Enhorabuena! Una vez tienes tu certificado digital instalado, ya puedes generar una firma electrónica verificada. Los siguientes pasos son:
- Hacer una copia de seguridad: Es vital exportar tu certificado con su clave privada y guardarlo en un lugar seguro. Te lo explicamos en nuestra guía sobre dónde se guarda tu firma digital.
- Empezar a usarlo: Ya puedes utilizarlo para identificarte en sedes electrónicas y para firmar documentos como facturas o contratos.
5. Preguntas Frecuentes sobre la Obtención de la Firma
1. ¿Cuánto cuesta obtener el certificado digital de la FNMT?
El certificado de persona física de la FNMT es completamente gratuito. Los certificados para representantes de empresa pueden tener un coste asociado.
2. ¿Cuánto tardo en tener el certificado?
El proceso es bastante rápido. Si consigues cita para acreditar tu identidad el mismo día, puedes tener tu certificado digital instalado y funcionando en menos de 24 horas.
3. ¿Tengo que usar siempre el mismo ordenador?
Para los pasos 1 (solicitud) y 3 (descarga) del método de la FNMT, sí, es obligatorio usar el mismo equipo y navegador. Una vez lo tienes, puedes instalarlo en otros dispositivos.
4. He perdido el PIN de mi DNIe, ¿qué hago?
Debes acudir a un Punto de Actualización del DNIe, que son unas máquinas disponibles en las comisarías de policía que expiden el DNI. Allí podrás cambiar el PIN usando tu huella dactilar.
5. ¿Cuánto dura la vigencia de un certificado digital?
El certificado de persona física de la FNMT tiene una validez de 4 años. Antes de que caduque, puedes renovarlo online sin necesidad de volver a acreditar tu identidad.
6. ¿Puedo pedir el certificado para otra persona?
No. El proceso de acreditación de identidad es presencial y personal precisamente para garantizar que solo el titular puede obtener su certificado.
7. ¿Qué pasa si mi certificado caduca?
Si caduca, ya no podrás usarlo para firmar ni para identificarte. Si no lo has renovado a tiempo, deberás iniciar todo el proceso de solicitud desde cero.
8. ¿La firma con el certificado es la misma que la firma de Verifactu?
Sí, se utiliza el mismo certificado digital. Tu software de facturación lo usará para cumplir los requisitos de firma de Verifactu y para firmar las facturas electrónicas que envíes.
9. ¿El navegador me da una advertencia de seguridad al solicitarlo, es normal?
Sí, es normal que el navegador te pida permisos especiales durante el proceso de solicitud y descarga, ya que está interactuando con el almacén de certificados del sistema. Debes aceptarlos.
10. ¿Qué es la «clave privada» y por qué es importante?
La clave privada es la parte de tu certificado que te permite firmar y es secreta. Nunca debes compartirla. Exportar tu certificado con la clave privada te permite instalarlo en otros ordenadores.
11. ¿Puedo instalar mi certificado en el móvil?
Sí, puedes importar tu certificado digital en tu smartphone o tablet para poder firmar documentos o acceder a la administración desde cualquier lugar.
12. ¿AutoFirma y el certificado digital son lo mismo?
No. AutoFirma es una aplicación gratuita del Gobierno que te permite usar tu certificado digital (que ya tienes que tener instalado) para firmar documentos en tu ordenador de forma sencilla.
13. ¿Tengo que ser residente en España para pedir un certificado de la FNMT?
Necesitas tener un NIF (Número de Identificación Fiscal) español para poder solicitarlo.
14. Si tengo un Mac, ¿el proceso es diferente?
El proceso conceptual es el mismo, pero la FNMT tiene instrucciones y software de configuración específicos para macOS que debes seguir.
15. Ya tengo el certificado, ¿cómo sé que funciona?
La propia web de la FNMT tiene un servicio de verificación de estado. También puedes probar a entrar en la web de la Seguridad Social o la AEAT identificándote con él. Si consigues acceder, ¡funciona!