¿Cuál es la Diferencia entre una Firma Digital y una Firma Electrónica?
1. Respuesta Directa: Género vs. Especie
Aclarar cuál es la diferencia entre una firma digital y una firma electrónica es más fácil con una analogía: «firma electrónica» es como la palabra «vehículo», un término muy amplio. Un patinete y un camión de bomberos son ambos vehículos. Por otro lado, «firma digital» es como «motor de combustión interna», una tecnología específica y potente.
Legalmente, la firma electrónica es el concepto genérico. La firma digital es la tecnología basada en criptografía que permite crear los tipos de firma electrónica más seguros y con mayor validez jurídica. La normativa europea que lo regula todo es el Reglamento (UE) n.º 910/2014 (eIDAS). Para entender su papel en la facturación, puedes empezar por nuestra guía pilar sobre qué es la firma digital.
2. ¿Qué es la Firma Electrónica? El Concepto Legal
El Reglamento eIDAS define la firma electrónica de forma muy amplia como «los datos en formato electrónico anejos a otros datos electrónicos o asociados de manera lógica con ellos que utiliza el firmante para firmar».
Bajo este paraguas caben muchos tipos, que se clasifican en tres niveles según su seguridad:
- Firma Electrónica Simple: Es la más básica. Un ejemplo sería escribir tu nombre al final de un email, hacer una rúbrica con el ratón en una pantalla o marcar una casilla de «Acepto los términos». Su nivel de seguridad y prueba legal es muy bajo.
- Firma Electrónica Avanzada: Debe estar vinculada al firmante de manera única, permitir su identificación y garantizar que cualquier modificación posterior es detectable. Aquí es donde entra la tecnología de firma digital.
- Firma Electrónica Cualificada: Es una firma avanzada que además se crea mediante un dispositivo cualificado de creación de firmas y se basa en un certificado cualificado. A efectos legales, es el equivalente exacto a una firma manuscrita.

3. ¿Qué es la Firma Digital? La Tecnología Criptográfica
La firma digital no es un concepto legal, sino tecnológico. Es la implementación técnica que permite crear las firmas electrónicas avanzadas y cualificadas. Se basa en dos elementos clave:
- Criptografía Asimétrica: Utiliza un par de claves matemáticamente relacionadas: una clave privada (que solo conoce el firmante) y una clave pública (que puede conocer todo el mundo).
- Certificado Digital: Es el «DNI electrónico» que una autoridad de confianza (como la FNMT) emite para vincular la identidad de una persona a su par de claves.
Cuando «firmas digitalmente», usas tu clave privada para cifrar una huella digital del documento. Cualquiera puede usar tu clave pública para verificar que esa huella solo pudo ser creada por ti y que el documento no ha cambiado.
4. Tabla Comparativa: Diferencias Clave Cara a Cara
Característica | Firma Electrónica (Simple) | Firma Digital (Avanzada/Cualificada) |
Definición | Concepto legal genérico. | Tecnología criptográfica. |
Base | Cualquier método electrónico (un clic, una imagen). | Certificado Digital y par de claves. |
Seguridad | Baja. No garantiza integridad ni autenticidad. | Máxima. Garantiza autenticidad, integridad y no repudio. |
Validez Legal | Limitada, requiere pruebas adicionales. | Plena. Equivalente a la firma manuscrita. |
Uso en Facturas | No válida para la factura electrónica obligatoria. | Obligatoria. |
5. ¿Cuál Necesito para que mis Facturas Electrónicas sean Válidas?
Esta es la pregunta clave. Para que una factura electrónica cumpla con la normativa española, debe garantizar la autenticidad e integridad. Esto significa que necesitas una firma electrónica avanzada o cualificada.
Y como hemos visto, la única forma de conseguir ese nivel de seguridad es mediante la tecnología de firma digital, que se apoya en un certificado. Por lo tanto, para facturar electrónicamente de forma legal, necesitas un certificado digital para generar firmas digitales.
6. Preguntas Frecuentes sobre Tipos de Firma
1. ¿Una firma escaneada y pegada en un PDF es una firma digital?
No. Eso es un ejemplo de firma electrónica simple. No tiene seguridad criptográfica y es fácilmente falsificable. No tiene la misma validez legal que una firma digital.
2. ¿El DNI electrónico qué tipo de firma proporciona?
El DNIe proporciona una firma electrónica cualificada, el nivel más alto de seguridad y validez jurídica, ya que se basa en un certificado cualificado y se genera en un dispositivo seguro.
3. ¿Es lo mismo «certificado digital» que «firma digital»?
No. El certificado es tu «DNI» (quién eres), y la firma digital es la «acción de firmar» que realizas con ese DNI. Necesitas el primero para poder hacer lo segundo.
4. ¿Puedo usar una firma electrónica simple para algo?
Sí, para acuerdos de bajo riesgo donde la identidad del firmante no es crítica, como aceptar las cookies de una web, firmar la recepción de un paquete o aceptar los términos de un servicio online.
5. ¿Mi software de facturación se encarga de la firma digital?
Sí. Un buen programa de facturación se integrará con el certificado digital que tengas instalado en tu ordenador para firmar automáticamente cada factura que emites, sin que tengas que hacerlo manualmente.
6. ¿Por qué a veces la firma digital no es visible en el documento?
Porque la firma digital real son datos criptográficos adjuntos al archivo. La rúbrica visible es opcional. La validez se comprueba en el panel de firmas del lector de PDF, no mirando la imagen.
7. ¿Qué significa que una firma digital garantiza el «no repudio»?
Significa que el firmante no puede negar haber firmado el documento. La tecnología criptográfica demuestra de forma irrefutable que solo él, con su clave privada, pudo haber generado esa firma.
8. ¿Necesito una firma diferente para Verifactu y para la factura electrónica?
No. Usarás el mismo certificado y tecnología de firma digital para cumplir con ambos requisitos: para firmar los registros de facturación de Verifactu y para firmar la factura electrónica que envías a tus clientes B2B.
9. ¿Todas las firmas digitales son igual de seguras?
Todas usan la misma base criptográfica, pero su validez legal depende del tipo de certificado en el que se basan (cualificado o no cualificado). Para las máximas garantías, se recomienda usar un certificado cualificado como el de la FNMT o el DNIe.
10. ¿Qué es una firma «en la nube»?
Es un tipo de firma digital donde el certificado y la clave privada no están en tu ordenador, sino almacenados de forma segura en un servidor de un proveedor de confianza. Firmas desde cualquier dispositivo, autenticándote con un segundo factor (como tu móvil).
11. ¿Se puede falsificar una firma digital?
Con la tecnología actual, es prácticamente imposible romper la criptografía de una firma digital. Es mucho más seguro que una firma manuscrita. El único riesgo real es que alguien robe tu clave privada (tu certificado).
12. ¿La firma electrónica tiene validez en otros países?
Gracias al Reglamento eIDAS, una firma electrónica cualificada realizada en un país de la Unión Europea tiene el mismo valor legal que una firma manuscrita en todos los demás países miembros.
13. ¿Qué pasa si imprimo un documento firmado digitalmente?
Al imprimirlo, pierde toda la validez de la firma. La firma digital solo existe en el archivo electrónico. El papel impreso es una simple copia sin garantías de autenticidad ni integridad.
14. ¿»Firma biométrica» es lo mismo?
No. La firma biométrica (la que haces en una tablet en una tienda o banco, que captura la presión y velocidad del trazo) es un tipo de firma electrónica avanzada, pero no necesariamente cualificada. Su validez se basa en la prueba pericial de los datos biométricos recogidos.
15. En resumen, para un autónomo, ¿qué necesito?
Necesitas obtener un certificado digital cualificado (de la FNMT o usando tu DNIe) y un software de facturación que lo utilice para generar firmas electrónicas avanzadas o cualificadas en tus facturas.